El modelo tradicional. La psicología ecológica, los enfoques funcionales y sus repercusiones en...

Post on 10-Feb-2015

38 views 2 download

transcript

El modelo tradicional.La psicología ecológica, los enfoques funcionales y sus repercusiones en AT.

El modelo transaccional.

La teoría de Guralnick.

La intervención basada en la actividad.

ÍNDICEÍNDICE

MODELO TRADICIONAL (ESTIMULACIÓN PRECOZ)

OBJETO DE LA EVALUACIÓN/ INTERVENCIÓN

Motricidad: - Motricidad gruesa. - Motricidad fina. Área cognitiva. Comunicación y lenguaje.

Socialización y autonomía (autocuidado).

EL BEBÉDimensiones del desarrollo

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

LAS ESCALAS DE DESARROLLO

Meses

MODELO TRADICIONAL (ESTIMULACIÓN PRECOZ)

LA EVALUACIÓN Ejemplo

Dimensiones del desarrollo Edad del desarrollo

Motricidad:•Se mantiene sentado brevemente sin apoyo.• Lleva los pies a la boca• Etc.

Cognitiva:

• Busca la cuchara caída.• Examina la campanilla con interés

• Etc.

7 meses

MODELO TRADICIONAL (ESTIMULACIÓN PRECOZ)

Detectar las áreas deficitarias.

Motricidad:

• Mejorar el control de los músculos del tronco. • Incrementar el tiempo en el que permanece sentado sin apoyo.• Etc.

Proponer actividades para cada uno de los objetivos.

Proponer objetivos de intervención en cada una de las áreas deficitarias.(Ejemplo)

LAS ESCALAS DE DESARROLLO

El Currículo Carolina.

La Escala Bayley de Desarrollo Infantil.

El Inventario de Desarrollo de Battelle.

La Escala de Desarrollo Brunet-Lezine.

La Escala Mc Carthy de Aptitudes y Psicomotricidad .

Otros.

La Escala de desarrollo de Uzgiris y Hunt .

La Escala de Desarrollo Brunet-Lezine.

Socialización y adaptación.

ÁREAS

Control Postural y Motricidad.

Coordinación óculo-motriz.

Comunicación y lenguaje.

EDADES

0-30 meses Pruebas complementarias: hasta los 6 años.

La Escala de Desarrollo Brunet-Lezine.

La Escala de Desarrollo Brunet-Lezine.

Edad y cociente de desarrollo total.

Edad y cociente de desarrollo para cada una de las áreas.

Resultados

EL CURRÍCULO CAROLINA

Edad0-24 meses.

Áreas

Motricidad fina.

Cognición (permanencia de objetos, atención y memoria, formación de conceptos, comprensión espacial, uso funcional de objetos y juego simbólico, resolución de problemas, percepción visual).

Comunicación (vocabulario, imitación, respuesta a la comunicación de los demás, habilidades de conversación).

Adaptación social (autonomía, habilidades sociales, autosuficiencia (comer, vestido, cuidados personales).

Motricidad gruesa.

EL CURRÍCULO CAROLINA

EL CURRÍCULO CAROLINA

Resultados

Escalas de aptitudes y psicomotricidad para niños McCarthy.

Verbal (madurez de conceptos y aptitud expresiva).

Perceptivo-manipulativa (razonamiento).

Numérica (uso y comprensión de conceptos cuantitativos y símbolos numéricos).

Cognitiva general (escala verbal, cuantitativa y perceptivo-manipulativa).

Memoria.

Motricidad.

Edades Desde los 2;6 a los 8;6.

Áreas

Psicología

ecológica

Los objetivos de la Atención Temprana

(el objeto del proceso de

evaluación/intervención)

El papel de las familias

El contexto de evaluación/intervención

Enfoque funcional

• El orientador determinaba los objetivos de la evaluación/inter-vención.

El papel de la familia.El papel de la familia.

Tradicionalmente Tradicionalmente

• La familia participa activamente en la evaluación y en la selección de los objetivos de intervención (los contextos y actividades en los que quiere incrementar la participación del niño).

Actualmente Actualmente

• Determinar el nivel de desarrollo del niño en las diferentes áreas de desarrollo.

• Conocer la etiología.

Los objetivos de la evaluación.Los objetivos de la evaluación.

Tradicionalmente Tradicionalmente

• Además:- Evaluación funcional

(para saber cómo utiliza esas habilidades y competencias en la vida diaria y cómo el desarrollo afecta a la participación del nñ).

- Detectar debilidades, fortalezas y necesidades de apoyo.

Actualmente Actualmente

• Dimensiones del desarrollo del niño.

El objeto de la evaluación/intervención.El objeto de la evaluación/intervención.

TradicionalmentTradicionalmente e

• Niño (+socioafectivo, el juego, respuesta al medio..)

• El contexto (familia, la Escuela Infantil…).

• Interacción niño-contexto.

Actualmente Actualmente

• Lugar específico.

El contexto de la evaluación/intervención.El contexto de la evaluación/intervención.

TradicionalmentTradicionalmente e

• Se prioriza la evaluación y la intervención en el contexto natural.

Actualmente Actualmente

Los instrumentos de evaluaciónLos instrumentos de evaluación

• Formales. • Interés por

datos cuantitativos.

Tradicionalmente Tradicionalmente

• Formales e informales.• Interés por información

cualitativa.

Actualmente Actualmente

Perspectivas teóricas

• El modelo transaccional (Sameroff y Chandler, 1975). • La teoría de Guralnick.

•La intervención basada en la actividad.

El desarrollo es producto de una interacción continua y dinámica entre el individuo y el contexto social.

EL MODELO TRANSACCIONAL

Padres

Bebé

- De cómo interpretan las conductas del niño.- Del conjunto de creencias que tienen sobre sí mismos y sobre su rol.

Los rasgos de la personalidad no son el elemento que permanece constante en el desarrollo, sino los procesos que hacen que estos rasgos se mantengan.

EL MODELO TRANSACCIONAL

El bebé estimula

El padre (creencias)interpreta

El padre actúa

EL MODELO TRANSACCIONAL

El niño

-La percepción del niño.

-Las habilidades de interacción.

Los padres

LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

EL MODELO TRANSACCIONAL

Padres

Bebé

Padres

Bebé

Remediar

Reeducar

Redefinir

LA TEORÍA DE GURALNICK

Padres Bebé

El desarrollo es producto de los patrones de interacción.

LOS PROGRAMAS EFICACES SON LOS QUE OPTIMIZAN ESTOS PATRONES DE INTERACCIÓN.

LA TEORÍA DE GURALNICK

Padres Bebé

La calidad de las transacciones P/bbEl conjunto de experiencias que los padres organizan para sus hijos.Cuidados necesarios para la salud y la seguridad.

DESARROLLO

“La sensibilidad-responsividad”

La sensibilidad a las señales del niño.La contingencia:

• Tiempo.• Relevante.• Niño percibe su influencia.

Contexto en el que se elaboran temas de interés mutuo. Andamiaje. Afectividad. Ajustarse a motivación del bebé.

APEGO

SEGURO

Dimensiones de las transacciones P/bb

LA TEORÍA DE GURALNICK

Conjunto de experiencias

Ambiente estimulante.Rutinas.Inserción del niño en su contexto social. Apoyo a la formación de su grupo de iguales. Selección de la Escuela Infantil. Experiencias comunitarias.

LA TEORÍA DE GURALNICK

Salud y seguridad

Nutrición.Vacunas, revisiones....

Protección y seguridad.

El nacimiento de un niño con discapacidad genera factores estresantes que pueden producir anomalías en estos patrones de interacción

LA TEORÍA DE GURALNICK

LA TEORÍA DE GURALNICK

LA TEORÍA DE GURALNICK

Proceso de evaluación-intervención Evaluar los factores estresantes en relación al niño y al contexto social. Detectar necesidades: a) De información. b) De apoyo social. c) De recursos financieros. d) Etc.

Optimizar las pautas de interacción.

LA I.BASADA EN LA ACTIVIDAD

Aproximación transaccional que inserta los objetivos de intervención en las rutinas, planes o en actividades iniciadas por el niño y las utiliza de forma lógica, utilizando los antecedentes y consecuentes para desarrollar habilidades funcionales. (Bricker y Cripe 1992, p.40)

CARACTERÍSTICAS DE LA IBA

Intervención naturalista

Centrada en el niño/a (interés... ), en la ZDP.

Inserta en las rutinas, acciones planificadas o inciadas por niño.

Uso lógico de antece-dentes y conse-cuencias (+ I.social).

Objeti-vos funcio- nales y genera-lizables.

IBA: FASES DEL PROCESO

Evaluación SelecciónObjetivos

IntervenciónEvaluación

IBA: FASES DEL PROCESO

Evaluación

Basada en el curriculum.

Los resultados se integran en términos de intereses, habilidades emergentes.

Participan todos los miembros del equipo.

Identifica intereses, preocupaciones y recursos familiares.

IBA: FASES DEL PROCESO

SelecciónObjetivos

Propuesta de objetivos funcionales, generalizables, observables y medibles, que puedan ser trabajados en distintos contextos.

Priorizar objetivos entre todo el equipo (no alcanzables sin la intervención).

Escribir objetivos:a)Antecedentes (+

ayuda).b)Conducta esperada.c) Criterio de éxito.

MATRIZ DE OBJETIVOS

MATRIZ DE OBJETIVOS-HOGAR

IBA: FASES DEL PROCESO Asegurar el bienestar del niño. Insertar objetivos en actividades apropiadas para la edad (iniciadas, planificadas, rutinas) entre todo el equipo. Proporcionar numerosas oportunidades de práctica. Retroalimentación significativa. Iguales como agente de cambio. Diseñar un ambiente que promueva la independencia. Seleccionar un material que promueva la participación.

Intervención