La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia, tan...

Post on 22-Jan-2016

227 views 0 download

transcript

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia , tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia segura en la relación con la recuperación del enfermo.

Requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos , al igual que estar familiarizado con el equipo necesario.

Mantener una adecuada alineación corporal: cuello-columna y de miembros superiores e inferiores.

Evitar úlceras por presión: acolchonando prominencias óseas, evitando arrugas en sábanas.

Evitar presión sobre vasos sanguíneos y nervios: los accesorios de sujeción no deberán estar demasiado apretados (plexo braquial, nervios cubital y radial, etc).

Evitar obstáculos en la respiración: evitando presión sobre el tórax y garantizando una vía aérea permeable y accesible.

Permitir acceso adecuado a la zona quirúrgica: para facilitar la técnica al cirujano.

Protección de catéteres: para evitar su obstrucción , desconexión o desincerción.

La enfermera debe conocer:

1. Posiciones corporales correctas2. Mecánica de la mesa de operaciones3. Medidas protectoras4. Mantener siempre preparado el

equipo adecuado para las diferentes posiciones

5. Saber como manejar el equipo

Gran estabilidad.

Confortable.

De fácil acceso del cirujano a la zona operatoria.

De fácil limpieza y transporte.

Radiotransparente.

Con recubrimiento de caucho antideslizante, conductor de electricidad.

Con guías de deslizamiento laterales, para colocación de accesorios.

Con base electrohidráulica que permita los movimientos.

Regulación de altura.

Inclinación lateral. Trendelemburg y

anti tren. Regulación de

placa lumbar. Regulación de

piernas. Regulación de la

placa de la cabeza.

Estas piezas se van a añadir en forma opcional a la mesa:

De deslizamiento, Arco de anestesia,

pierneras, soportes laterales, soporte para brazo y almohadillas.

DORSAL O SUPINA Paciente sobre su espalda, brazos

asegurados piernas rectas y paralelas alineadas a la columna vertebral y a la espalda.

USOS: Intervenciones abdominales, ginecológicas,

urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombro, vasculares, neurológicas y ortopédicas.

CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS: Reducción de la ventilación por compresión

diafragmática. Compresión de la vena cava inferior en

obesos y asciticos. Compresión de la zona occipital. Dolor bajo de espalda. Riesgo de pie equino y ulceración en el

talón.

Cuerpo perfectamente alineado.

Cabeza descansanda sobre una almohadilla.

Brazo con venoclisis apoyado en su soporte; abducción no mayor a 90 grados.

Almohadilla bajo la zona lumbar.

Paciente descansa sobre la mesa de operaciones en posición dorsal.

La mesa se eleva para dejar la cabeza más baja que el tronco.

Las rodillas descansan en la articulación de la mesa

USOS: Cirugía de cabeza y cuello. Problemas de diafragma. Cavidad abdominal superior (colelap).

Evitar deslizamiento accidental del paciente.

Usar soportes para los pies.

Almohadillar la nuca, curvatura lumbar y las rodillas.

El enfermo situado en decubito supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas.

USOS: Cirugía vaginal,

perianal, rectal, urológica.

CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS:

Repercusiones cardiopulmonares.

Compresión nerviosa periferica.

Colocar las piernas en las pierneras almohadilladas a la vez para evitar luxación de cadera.

Fijar las piernas con las bandas de sujeción. Retirar los planos de la mesa una vez

fijados los miembros. Comprobar que la piernera no hace presión

sobre el hueco poplíteo. Bajar las dos piernas una vez terminada la

cirugía y lentamente evitando posibilidad de desequilibrio de la presión sanguínea.

Una vez anestesiado en decúbito supino o dorsal gira sobre el abdomen con gran lentitud.

USOS: Columna vertebral. Recto, piernas, cóccix, cráneo.

Dificultad para mover la caja torácica.

Dificultad para mover el diafragma.

Compresión de la vena cava inferior disminuyendo el gasto cardíaco y la presión venosa central.

Congestión a nivel de la cabeza por rotación de la misma y el cuello.

Girar la cabeza descansándola en una almohada.

Apoye el tronco con dos rodillos almohadillados debajo del tórax a la altura de las axilas y otros dos a nivel de las crestas ilíacas.

Brazos apoyados con máximo cuidado evitando hiper extensiones y caídas.

Miembros inferiores protegiendo las rodillas y los pies.

Elevar la parte inferior de las piernas favoreciendo el buen retorno sanguíneo.

Evitar presiones en mamas y aparato genital femenino.

Modificación de la posición prona. La mesa se quiebra a nivel de la cadera en un ángulo moderado o severo, los apoyabrazos dirigidos a la cabecera, la oreja protegida con almohadas grandes, las rodillas elevadas por encima de la superficie de la mesa con una gran almohada debajo de las piernas.

Almohadillar la zona de la cadera e ingle.

Protección de pies, rodillas y piernas. Descansar los brazos en sus soportes,

flexionando cómodamente los codos. Es importante regresar lentamente al

paciente a la posición horizontal, debido al estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas secundarios.

El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoya brazos. La pierna de abajo se flexiona y la otra permanece extendida, colocando entre las rodillas una almohada para evitar la presión.

USOS: Cirugía de tórax, riñón, y uréteres.

MANIFESTACIONES FISIOLOGICAS:

Efectos respiratorios: disminuye la capacidad vital del pulmón, desproporción ventilación-perfusión.

Alteración de la presión arterial, cuyos valores dependerán de la ubicación del manguito.

Protección en zona lumbar y abdominal.

Miembros inferiores el superior extendido y el inferior flexionado; entre ellos se coloca una almohada.

Protegidos pies y rodillas.

La cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo.

Los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas.

Almohadillar la zona de la cadera e ingle.

Protección de pies, rodillas y piernas.

Descansar los brazos en sus soportes, flexionando cómodamente los codos.

Es importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al estancamiento venoso.

La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y caderas. Las rodillas se apoyan sobre una almohada

USOS: Se usa en cirugía de la columna cervical

posterior, craneotomía posterior y procedimientos en cara y boca.

Alinear cuello correctamente.

Faja de sujeción por encima de las rodillas.

Apoya pies deber ser bien muy suave.

El paciente es anestesiado en la camilla y pasa ayudado por seis personas a ubicarse sobre un soporte que eleve el tronco sobre la mesa.

Cuidado de vía aérea. Evitar torsión de

miembros. Las manos deben

protegerse del peso del cuerpo que cae sobre ellos.

Codo flexionado y protegido para evitar lesión de nervio cubital.

Piernas, pies acolchados con almohadillas.

La pierna afectada se sostiene por medio del dispositivo de tracción bien acolchado para proteger el pie.

Permite traccionar, rotar, aducir o abducir las extremidades inferiores.

La pierna sana debe estar firme sobre un soporte bien alcochado más una faja de sujeción.

El parante central está envuelto en toallas suaves o almohadillas abdominales.

Las principales complicaciones y lesiones que se producen en distintas posiciones son debidas a extensiones anómalas de cabeza, brazos, piernas o a protecciones inadecuadas.

Alopecia: compresión prolongada

Contracturas cervicales: rotación exagerada o incorrecta alineación

Úlceras por presión: prominencias óseas

Lesión del plexo braquial: abducción mayor 90º

Hipotensión postural: descenso brusco de piernas.