1 Bolivia La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano.

Post on 02-Feb-2016

226 views 0 download

transcript

1

BoliviaLa Reforma Agraria y las

comunidades en el Altiplano

1. Bolivia alcanzó la independencia de España y se convirtió en república en 1825 con marcado carácter excluyente. El Estado negó los derechos de ciudadanía a la población indígena.

2

2. La revolución boliviana de 1952 fue crucial en la historia del país. La agitación revolucionaria en el campo dio lugar a una de las reformas agrarias más drásticas de América Latina.

3

3. Sin embargo, la reforma agraria de Bolivia de 1953 generó procesos altamente contradictorios cuyas consecuencias han asumido proporciones que amenazan hoy la integridad nacional.

4

4. La principal característica demográfica del ultimo medio siglo es el crecimiento acelerado de las ciudades debido a un proceso sostenido de migración desde el campo.

5

6

5.Bolivia tiene una de las peores distribuciones de ingresos de América Latina, con un coeficiente Gini de 0,614 para el 2002.

6. Mapa de Bolivia y sus tres zonas geográficas

7

7. Alrededor de 100.000 familias sin tierra necesitarían asentarse en las tierras bajas del oriente para reducir algunas de las más urgentes demandas de tierra.

8

8. Una reducción drástica de la pobreza rural requiere de una estrategia de desarrollo capaz de elevar sustancialmente la inversión rural.

9

1. En América Latina, 17 millones de personas viven a altitudes entre los 2.500m y los 3.500m, mientras que 7 millones a más de 4.000 m de altura. El altiplano boliviano tiene un millón de habitantes rurales.

10

El Altiplano BolivianoEl Altiplano Boliviano

2. En estas regiones el crecimiento de la población está generando nuevos y severos problemas ambientales, dada la escasez de recursos naturales.

11

3. En estas regiones es difícil expandir la frontera agrícola -de manera sostenible- en un contexto de economía de mercado abierta y globalizada.

12

4. A pesar de la migración, en los últimos 50 años la población del occidente andino rural se ha duplicado y la tierra se ha subdividido hasta el límite de la sostenibilidad.

13

1. Encontramos un altiplano con:- Población envejecida- Persistencia de formas de organización

social comunitaria- Derechos sobre la tierra parcialmente

compartidos entre comunidad y familia- Leves aumentos en los ingresos de las

familias- Mayor vocación pecuaria y mayor relación

con el mercado.

14

Principales hallazgos de la Investigación sobre las comunidades en

el Altiplano (2004-2006)

2. Desde antes de la reforma Agraria los indígenas y campesinos andinos han desarrollado una compleja -cambiante- combinación de formas de acceso y propiedad de la tierra que combina la propiedad privada familiar con la propiedad privada comunitaria.

15

3. En la última década dos temas distintos han sido considerados como si fuera uno solo:

- Acceso, propiedad y uso de los recursos naturales

- Reconocimiento estatal del territorio de las comunidades

como jurisdicción político administrativa con autonomía de gestión.

16

4. A pesar de la Participación Popular y la Ley INRA, el Estado no reconoce a la comunidad como colectivo con derechos de control y regulación de los recursos naturales de su territorio.

17

5. El minifundio está generalizado. Sin embargo, “surcofundio” no esta generalizado en la zona. La superficie efectivamente cultivada por cada familia parece que se ha mantenido constante en una hectárea y media.

18

6. La migración y los arreglos familiares y vecinales dentro de cada comunidad, son las variables de ajuste de las que se valen los comunarios para que la relación hombre-tierra mantenga ese “tamaño óptimo” de una hectárea y media.

19

7. No existen políticas públicas de reagrupamiento de predios que conduzcan a la consolidación de unidades familiares productivas técnica y económicamente viables, por encima del minifundio.

20

8. La enorme fragmentación de la propiedad y del uso de la tierra dificultan el manejo de los suelos y las innovaciones tecnológicas.

9. Se está fomentando el minifundio al continuar titulando predios muy pequeños.

21

10. La población del altiplano permanece pobre a pesar de haber accedido a casi toda la tierra disponible en la región. En Bolivia la demanda no es ahora solamente por acceso a la tierra, sino al conjunto de los recursos naturales de los territorios locales.

22

11. Dada la particularidad indígena del altiplano, el tema territorial-espacial no es de ninguna manera accesorio ni marginal, se trata más bien de un asunto determinante y central. En el altiplano existe hegemonía étnica aymara.

23

12. Está extendida la demanda por territorio indígena con derechos de propiedad de los recursos naturales para los pueblos indígenas, en el territorio de su circunscripción.

24

13. En la práctica son tres los actores o niveles compartiendo la gama de derechos existentes sobre la tierra: familia, comunidad, Estado.

25

14. Es común la sub-utilización o abandono de tierras que pertenecen a los “residentes” por falta de claridad o consenso en la manera de interpretar la “función social”.

26

15. La principal forma de acceso a la propiedad de la tierra es la herencia entre vivos, seguida por la compra venta, respaldadas con documentos privados de compra venta.

27

16. Las mujeres no tenían derechos propietarios de tierra reconocidos por el Estado hasta 1996. Poco se ha avanzado en 10 años.

28

17. Los títulos de propiedad no están a nombre de los actuales propietarios, sino de los padres y abuelos.

29