1848

Post on 29-Jun-2015

1,017 views 0 download

description

Historia Xº grado. Bulgaria

transcript

LAS REVOLUCIONES DE 1848

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES

• A PARTIR DE 1820 VA A HABER TRES GRANDES OLEADAS REVOLUCIONARIAS

• EN ELLAS SE MEZCLAN IDEAS LIBERALES Y NACIONALISTAS QUE SE ENFRENTAN A LA SANTA ALIANZA

a. LAS REVOLUCIONES DE 1820

• PREDOMINAN LAS IDEAS NACIONALISTAS

• SE INDEPENDIZAN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA Y TAMBIÉN GRECIA

• SE PRODUCE EL TRIENIO LIBERAL EN ESPAÑA

b. LAS REVOLUCIONES DE 1830

• PREDOMINAN LAS IDEAS DEL LIBERALISMO MODERADO

• REVOLUCIONES EN FRANCIA (Luis Felipe de Orleans) Y ALEMANIA (FALLIDA),

• LA BURGUESÍA TRIUNFA POLÍTICAMENTE

c. Consecuencias – Gran Bretaña: No hay revolución pero si hay avances liberales

(Ley de Reforma electoral de 1832 duplica el número de votantes).

– El sistema de Viena comenzaba a saltar en pedazos:• Cambios territoriales nuevos Estados (Grecia, Bélgica).• Liberalismo y nacionalismo avanzan por Europa occidental.• El inmovilismo y la represión seguían en Austria, Prusia y Rusia.

2. Revolución de 1848 : “Primavera de los pueblos”. • Toda Europa fue sacudida por

movimiento revolucionario de carácter democrático radical (salvo Gran Bretaña, Bélgica y Rusia).– Avances del liberalismo y del

nacionalismo.– primeras etapas de la

industrialización en el Continente malestar social.

– Crisis económica: malas cosechas de 1845-1847 subida de precios retracción en la compra de manufacturas crisis industrial.

a. Francia:• La monarquía de Luis Felipe de Orleans se vuelve

impopular: la oposición pide más libertades (ampliación del sistema electoral).

• Jornadas revolucionarias de 22-24/II: manifestaciones, barricadas, enfrentamientos con el ejército.

• El rey huye a Gran Bretaña Gobierno provisional IIª República.– Sufragio universal masculino

(250.000 electores 8 millones).– Libertad de prensa.– Abolición de la pena de muerte y

de la esclavitud.• 21-VI-1848: el Gobierno cierra los

talleres nacionales (120.000 obreros en paro) insurrección (segunda parte de la Revolución, 23/26-VI), que es aplastada brutalmente.– 500 muertos, 12.000 detenidos,

4.500 deportados.– Supone la separación de clases

medias y las clases trabajadoras.

• XII-1848: Luis Napoleón Bonaparte, presidente de la República• 1852: golpe de Estado de Bonaparte que proclamó el Segundo

Imperio Francés.– Napoleón III, emperador de los franceses.

b. Viena:• Agitación de estudiantes y clases populares:

– Destitución de Metternich.– Abolición de las prestaciones personales de los siervos.

• Se constituye la Primera monarquía constitucional (Francisco José I, 1848-1916).

• Levantamientos nacionalistas de pueblos eslavos y húngaros reprimidos duramente por el ejército.

c. Italia:• Primavera de 1848: se proclaman constituciones liberales

en Nápoles, Toscana, Piamonte, Estados pontificios, Venecia…• Carlos Alberto, rey de Piamonte, encabeza un 1er

proceso de unificación italiana pero Austria consigue imponerse militarmente.

d. Alemania:• Diversos Estados alemanes

establecen constituciones y medidas liberalizadoras.

• Surge una Asamblea nacional en Frankfurt, que convoca elecciones (sufragio universal masculino) para elegir un Parlamento que debía elaborar una constitución federal para Alemania.

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

“Las revoluciones de 1848, pues, requerirían un estudio detallado por estados, pueblos y regiones. No obstante, cabe decir que tuvieron muchos aspectos en común, como que ocurrieron simultáneamente, que sus destinos estaban unidos y que todas ellas tenían un carácter y estilo comunes, una curiosa atmósfera romántica y utópica, y una retórica similar, para la que los franceses inventaron la palabra qurante-huitard(*cuarentayochista). Cualquier historiador lo reconoce de inmediato: las barbas, los chales, los sombreros de ala ancha de los militantes, las banderas tricolores, las barricadas, el sentido inicial de liberación, de enorme esperanza y de confusión optimista. Era la primavera de los pueblos y, como ocurre con la estación, no perduró (...). Todas ellas se desarrollaron y languidecieron rápidamente, y en la mayoría de los casos de manera total.”

Eric J. Hobsbawn. La era del capitalismo.

3. Consecuencias del proceso revolucionario:– Liquida el feudalismo, la sociedad estamental y los privilegios

en Europa (salvo en Rusia).– Establece regímenes parlamentarios con constituciones

moderadas y sistemas electorales censitarios en la mayor parte de Europa (sufragio universal masculino en Francia).

– Desde entonces asistimos a la división del liberalismo en:Liberalismo conservador Liberalismo democrático

– Marca el fin de la alianza entre las clases medias y las clases populares.• La burguesía liberal y nacionalista es la gran triunfadora pero

pasa a ser conservadora y defensora del orden.• Las clases trabajadoras, entre las que se extienden las ideas

socialistas, pretenden llevar las transformaciones más lejos pero la burguesía se lo impide.

• Por eso, la burguesía dominante y los estados liberales serán el objetivo de las clases trabajadoras.