21 PASOS OPTOMETRICOS

Post on 22-Oct-2015

976 views 47 download

transcript

21 PASOS OPTOMETRICOS ISTEM San Fernando

1. OFTALMOSCOPIA

Examen objetivo que nos permite evaluar el segmento anterior del globo ocular.

Tenemos 2 tipos de oftalmoscopia:

INDIRECTA- Observa de 40º a 50º.- Magnificación hasta 4x.- Imagen invertida y virtual.- Binocular.- Con dilatación.

DIRECTA- Observa de 10º a 20º.- Magnificación hasta 16x.- Imagen real.- Campo pequeño de

observación- Monocular.

TIPOS DE OFTALMOSCOPIO

OFTALMOSCOPIO DIRECTO

OFTALMOSCOPIO INDIRECTO

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO Oftalmoscopio. Punto de fijación. El ambiente estará en una iluminación tenue. Paciente en una posición cómoda y mirando el punto de

fijación.

6 MTS

Evaluamos primero el OD (protocolo), luego el OI. Primero observamos el reflejo del tapiz retiniano a una

distancia de 1mt y luego nos acercamos (máx. 5 cm.) para evaluar el fondo de ojo.

¿ QUE EVALUAMOS ?

PAPILA:

Forma, color, excavación(0.5mm), relación copa/disco(1/3), bordes.

VASOS SANGUINEOS:

Relación arteria/vena(2/3), recorrido, color, pulsación.

MACULA:

Color, tamaño(3 mm-4 mm).

ESTRUCTURAS DEL FONDO DE OJO

2. QUERATOMETRIA

Examen objetivo que evalúa la cara anterior de la córnea en sus 4 mm centrales.

Conocer el valor del astigmatismo corneal. Diagnosticar y evaluar la presencia de queratoconos o

ectasias corneales. Nos proporciona datos para la adaptación de lentes de

contacto.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO Queratometria de Helmholtz. Iluminación tenue. Calibrar el queratòmetro. Ajustar la mentonera del paciente. Alinear la cantonera de los ojos del

paciente.

Ubicar las miras.

Alinear la cruz en el círculo y las miras nítidas.

Alinear el meridiano horizontal.

Alinear el meridiano vertical.

2 A. VISION HABITUAL DE LEJOS

Se emplea la cartilla diseñada para visión lejana(Snellen, Bailey lovie, etc.).

Cartilla iluminada para mejorar el contraste. Iluminación ambiente fotópica.

Se realiza sin corrección, con corrección, monocular, binocular y con agujero estenopeico cuando la AV es inferior a 20/30.

6 mt. 3 mt. 1.5 mt. 75 cm.

AV MONOCULAR

AV BINOCULAR

Cuenta dedos(1mt.). Movimiento de manos(1mt.). Percepción de bultos(1mt.). Percepción y proyección de luz(40 cm.). Percepción de fosfenos(40 cm.).

AV DE CERCA

Se emplea la cartilla Jaeger. Ambiente y cartilla iluminada. Se realiza sin corrección, con corrección, monocular,

binocular y con Pin hall cuando la AV es inferior a 20/30.

Paciente con su corrección de lejos si es que la tuviera.

AV EN ANALFABETOS Y EN NIÑOS

Se evalúa de la misma manera, lo único que varia es la cartilla.

E direccional para analfabetos. Cartillas pediátricas para niños.

3A. FORIA HABITUAL DE LEJOS

Evalúa la foria horizontal de lejos. Colocamos al paciente con su antigua corrección o sin ella si

es primera consulta. Iluminación ambiente fotópica. Se realiza a 6 mt y el paciente fija una línea vertical de letras

aisladas .

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACION DE LA FORIA HORIZONTAL

Colocamos 12∆D base nasal (medidor) en el OD y 6∆ base superior (disociador) en el OI.

El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OD hasta que el paciente refiera

ver una imagen alineada sobre la otra.

POSIBLES RESPUESTAS

Valor normal: 1 ∆x , desviación estándar ±1 ∆. Si en caso el valor quedara en “0”, se tratara de un

paciente que presenta una ortoforia lateral. Si en caso el valor quedara antes de que llegue al “0”, se

tratará de un paciente que presenta una exoforia. Si en caso el valor pasa el “0”, se tratará de un paciente

que presenta una endoforia.

EJEMPLOS

4. RETINOSCOPIA DE LEJOS

Método objetivo para hallar el error refractivo del paciente, evaluando los reflejos retinianos.

Tenemos 2 tipos, la de Spot(de punto) y la Streak(de franja) que cuenta con dos espejos, uno plano y otro cóncavo.

RETINOSCOPIO DE PUNTO

RETINOSCOPIO DE FRANJA

SISTEMA DE ILUMINACION DEL RETISCOPIO DE FRANJA

CARACTERISTICAS DEL REFLEJOEMETROPIA

DEFECTO LEVE

DEFECTO MODERADO

DEFECTO ELEVADO

BRILLO ELEVADO ELEVADO NORMAL REDUCIDO

VELOCIDAD

NO APLICA RAPIDO MODERADO LENTO

ESPESOR TOTALIDAD DE LA PUPILA

AUMENTADO RELATIVAMENTE REDUCIDO

MUY REDUCIDO

DIRECCION DEL REFLEJO(ESPEJO PLANO)

NO EXISTE HIPERMETROPIA MOV. A FAVOR E IGUALES EN TODA DIRECCION

MIOPIA MOV. EN CONTRA E IGUALES EN TODA DIRECCION

ASTIGMATISMO SON PARALELOS EN SU EJE Y CONTRA EJE

La dirección del movimiento depende de el estado refractivo, la distancia de trabajo y la vergencia de la luz del retinoscopio (plano o cóncavo).

MATERIALES Retinoscopio de franja. Caja y montura de prueba. Iluminación ambiente tenue.

PROCEDIMIENTO Paciente observa punto de fijación, a 6 mt. Especialista a 50 cm observa las características del reflejo y

neutraliza con barridos horizontales y verticales ambos meridianos.

La técnica de neutralización depende de el especialista (esf/esf o esf/cil).

Utilizaremos lente de +2.00 para compensar la distancia de trabajo.

6 mt

50 cm

EXAMINADOR: mano derecha y OD, evalúa OD del Px.

PACIENTE FIJA A 6 mt y EXAMINADOR EVALUA A 50 cm

EXAMINADOR: mano izquierda y OI, evalúa OI del Px.

5. RETINOSCOPIA DE CERCA O DINAMICA

Método objetivo en el cual calculamos el error refractivo y anomalías acomodativas de forma binocular, con la ayuda de la acomodación, mayormente es usada en niños.

50 cm

PROCEDIMIENTO

Paciente observa punto de fijación (luz del retinoscopio o tarjeta acomodativa).

Especialista a 50 cm observa las características del reflejo y neutraliza con barridos horizontales y verticales ambos meridianos.

La técnica de neutralización depende de el especialista (esf/esf o esf/cil).

En este tipo de retinoscopia no utilizamos lente de trabajo.

RETINOSCOPIA MEM

Evalúa la respuesta acomodativa. Luz ambiente tenue. Paciente con su mejor corrección fijará la cartilla

acomodativa del retinoscopio.

50 cm

Retinoscopio con su tarjeta acomodativa

Neutralizaremos únicamente el meridiano horizontal, primero OD y luego OI.

El valor esperado es de +0.50 D. Si el valor es alto, estaremos frente a una hipofunción de la

acomodación. Si el valor del MEM es bajo, estaremos frente a una

hiperfunción de la acomodación.

6. RETINOSCOPIA PRIO O A 1 METRO

Método objetivo en el cual obtenemos el valor refractivo en hipermétropes altos y pacientes usuarios de computadora.

Luz ambiente tenue. Paciente fija a 6 mt y el especialista evalúa a 1mt.

6 mt

1 mt

El procedimiento es el mismo que una retinoscopia estática, la diferencia es la distancia de trabajo del especialista

7. SUBJETIVO MONOCULAR DE LEJOS

Son diversos tipos de exámenes en los cuales tiene participación el paciente.

Se realizan a 6 mt y tenemos los siguientes test:

i. Máximo positivo con mejor agudeza visual.

ii. Reloj astigmático.

iii. Test bicromático.

iv. Cilindro cruzado de Jackson.

MÁXIMO POSITIVO CON MEJOR AV

Test de afinación gruesa, halla el valor esférico que proporcione mejor AV relajando acomodación.

Se realiza de manera monocular. Ambiente bien iluminado. Paciente fijará cartilla de Snellen a 6mt.

6 mt

PROCEDIMIENTO

Colocamos en la montura de prueba el valor obtenido en la retinoscopia.

Ocluimos el OI y agregamos +1.00 D sobre OD. El paciente referirá ver borroso. Empezamos a disminuir en pasos de 0.25 hasta llegar al

máximo poder positivo que nos proporcione la mejor AV. Repetir pasos para evaluar el OI.

EJEMPLO : PX. JACKY TORRES

AV sc: 20/40 PH: 20/20 Retinoscopia: AO +1.00 -2.00 x 0º AV 20/25

AV SPH CIL EJE

Siguiente procedimiento

20/25

+1.00

-2.00

0º Ocluimos OI y agregamos esfera +1.00 sobre OD

20/40

+2.00

-2.00

0º Disminuimos en pasos de 0.25

20/30

+1.75

-2.00

0º Disminuimos en pasos de 0.25

20/25

+150

-2.00

0º Disminuimos en pasos de 0.25

20/20

+1.25

-2.00

0º Disminuimos en pasos de 0.25 , aquí vio igual que el PH.

20/20

+1.00

-2.00

0º El valor anterior es el MPMAV.

RELOJ ASTIGMATICO

Test de afinación gruesa, que determina el eje y poder cilíndrico.

Test monocular. Ambiente bien iluminado. Paciente fijara dial astigmático a 6mt. Sobre el valor obtenido en el test de

MPMAV agregamos +1.00. Si el valor del cilindro es menor a 2.00 se

retirará todo el poder cilíndrico y si es mayor se retirará la mitad del poder.

PROCEDIMIENTO Ocluimos OD y preguntamos al

paciente ¿Cuál de las líneas se ven más definidas ?

Si ve todas las líneas iguales, SPH. Si ve una línea más nítida, tomar el

menor valor y multiplicar por 30. Si ve 2 líneas, haremos una semisuma,

por ejemplo: vio 1 y 2 = 3; 3÷2=1.5 y 1.5 x 30=45

Eje del paciente30º

Eje del paciente45º

Una vez ubicado el eje, empezamos a aumentar lentes cilíndricas en pasos de -0.25, hasta que el paciente refiera ver todas las líneas iguales.

Tomar AV y repetir pasos en el OI.

TEST BICROMATICO

Test subjetivo de afinación esférica fina. Examen monocular. Paciente fija cartilla bicromática a 6 mt. Ocluimos OI para evaluar OD.

Preguntamos ¿en qué fondo ve más claras las nítidas?

E E 6 mt

POSIBLES RESPUESTAS

Si ve más clara la letra en el fondo verde, agregar pasos de +0.25 hasta llegar a la igualdad.

Si ve más clara la letra en el fondo rojo, agregar pasos de -0.25 hasta llegar a la igualdad.

Repetir pasos en el OI.

E E

E E

CILINDRO CRUZADO DE JACKSON

Examen de afinación cilíndrica fina. Test monocular. Paciente fija una línea inferior a su mejor AV de la cartilla

ubicada a 6mt. Ocluimos OI para evaluar OD.

6 mt

AFINACION DEL EJE

Mango paralelo al eje hallado previamente en el dial astigmático.

Rotar la varilla del CCJ, de tal manera q siempre van a existir 2 posiciones.

Preguntar al paciente en cuál de las posiciones ve mejor.

POSICION 1

POSICION 2

Dependiendo de la respuesta del paciente rotaremos el eje, siempre seguimos las guías rojas aumentando o quitando de 15º-10º-5º.

Tomamos AV y repetimos los pasos para el OI.

AFINACION DEL PODER

Líneas sobre el eje hallado previamente en el dial astigmático. Rotar la varilla del CCJ, de tal manera q siempre van a existir

2 posiciones. Preguntar al paciente en cuál de las posiciones ve mejor.

POSICION 1

POSICION 2

Si el paciente ve mejor con las líneas rojas sobre el eje, aumentaremos poder cilíndrico.

Si el paciente ve mejor con las líneas negras sobre el eje, disminuiremos poder cilíndrico.

Tomamos AV y repetimos los pasos para el OI.

7 A. SUBJETIVO BINOCULAR Es un test que se realiza con AO abiertos, de forma

binocular pero “sin permitir la fusión” . Su finalidad es igualar el estimulo acomodativo de AO,

relajándola al máximo, para evitar ANISOACOMODACION. Como requisito paciente debe tener misma AV de un ojo con

respecto al otro. Se puede realizar con prismas, filtros polarizados.

BALANCE BINOCULAR DISOCIADO

Sobre la Rx final subjetiva añadir sobre el OD 3∆ base inferior y 3∆ base superior sobre OI.

Preguntar al paciente cual de las 2 imágenes ve más nítidas, si ve más nítidas la de arriba añadir pasos de +0.25 sobre el OD hasta que se llegue a la igualdad de borrosidad y viceversa.

8. FORIA INDUCIDA DE LEJOS Este examen se realiza sobre su nueva corrección. Iluminación ambiente fotópica. Se realiza a 6 mt y el paciente fija una línea vertical de

letras aisladas . Sobre la nueva Rx colocamos 12∆D base nasal (medidor)

en el OD y 6∆ base superior (disociador) en el OI.

Visión del paciente

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACION DE LA FORIA HORIZONTAL INDUCIDA

El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OD hasta que el paciente

refiera ver una imagen alineada sobre la otra.

Visión del paciente

POSIBLES RESPUESTAS

Valor normal: 1 ∆x , desviación estándar ±1 ∆.

Si en caso el valor quedara en “0”, se tratara de un paciente que presenta una ortoforía lateral.

Si en caso el valor quedara antes de que llegue al “0”, se tratará de un paciente que presenta una exoforia.

Si en caso el valor pasa el “0”, se tratará de un paciente que presenta una endoforia.

EJEMPLOS

9. VERGENCIA REAL DE LEJOS Este test es binocular y evalúa borrosidad. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV a 6mt. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático base

externa simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver borroso la línea de su mejor AV.

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD = 6∆ OI = 6∆ VR = 12∆

10. CONVERGENCIA DE LEJOS

Este test es binocular y evalúa rotura y recobro. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV a

6mt. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático base

externa simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver doble la línea de su mejor AV (ROTURA).

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD=9∆ OI =9∆ VR =18∆

Disminuir prismas en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera ver una sola imagen (RECOBRO).

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD=5∆ OI = 5∆ VR =10∆

11. DIVERGENCIA DE LEJOS

Este test es binocular y evalúa rotura y recobro. Paciente con su nueva Rx fijara línea de su mejor AV. Colocar prismas y aumentar poder base interna

simultáneamente en AO partiendo desde 0 hasta que vea doble.

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD=3∆ OI =3∆ VR =6∆

Disminuir prismas en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera ver una sola imagen (RECOBRO).

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD=2∆ OI =2∆ VR = 4∆

12. FORIAS Y DUCCIONES VERTICALES DE LEJOS

EVALUACION DE LA FORIA VERTICAL Este examen se realiza sobre su nueva corrección. Iluminación ambiente fotópica. Se realiza a 6 mt y el paciente fija una línea vertical de letras

aisladas . Sobre la nueva Rx colocamos 12∆D base nasal (disociador)

en el OD y 6∆ base superior (medidor) en el OI.Visión del paciente

El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OI hasta que el

paciente refiera ver una imagen paralela a la otra.

Visión del paciente

POSIBLES RESPUESTAS Si en caso el valor quedara en “0”, se trata de una

ortoforia vertical. Si en caso el valor quedara antes de que llegue al

“0”, se tratara de una hipoforia. Si en caso el valor pasara el “0”, se tratara de una

hiperforia.

Valor normal: 0

EVALUACION DE SUPRA E INFRA DUCCIONES El examen es monocular, el paciente fija un optotipo

lineal a 6 mt. Aumentamos prismas base superior en el OD hasta

que el paciente vea doble(ROTURA), luego disminuir prismas hasta que vea una imagen.(RECOBRO)

ROTURA

RECOBRO

El valor a encontrar será la infraducciónValor normal: 0

Colocamos prismas en 0. Aumentamos prismas base inferior en el OD hasta que

el paciente vea doble(ROTURA), luego disminuir prismas hasta que vea una imagen.(RECOBRO)

ROTURA

RECOBRO

El valor a encontrar será la supraducciónValor rotura: 3Valor recobro : 1

13 A. FORIA HABITUAL A LA DISTANCIA DE TRABAJO

Test que evalúa la foria horizontal de cerca. Colocamos al paciente con su antigua corrección o sin ella

si es primera consulta. Iluminación ambiente fotópica. Se realiza a 40 cm y el paciente fija una línea vertical de

letras aisladas en la cartilla de cerca. Colocamos 12∆D base nasal (medidor) en el OD y 6∆ base

superior (disociador) en el OI.Visión del paciente

40 cm

El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OD hasta que el paciente

refiera ver una imagen alineada sobre la otra.

VALOR NORMAL: 3 ∆ xDESVIACION ESTANDAR: ±3∆

POSIBLES RESPUESTAS Si en caso el valor quedara en “0”, se trata de una

ortoforia vertical. Si en caso el valor quedara antes de que llegue al

“0”, se tratara de una hipoforia. Si en caso el valor pasara el “0”, se tratara de una

hiperforia.

13 B. FORIA INDUCIDA A LA DISTANCIA DE TRABAJO

Este examen se realiza sobre su nueva corrección. Iluminación ambiente fotópica. Se realiza a 40 cm y el paciente fija una línea

vertical de letras aisladas en la cartilla de cerca.

Colocamos 12∆D base nasal (medidor) en el OD y 6∆ base superior (disociador) en el OI.

El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OD hasta que el paciente

refiera ver una imagen alineada sobre la otra.

VALOR NORMAL: 3 ∆ xDESVIACION ESTANDAR: ±3∆

POSIBLES RESPUESTAS Si en caso el valor quedara en “0”, se trata de una

ortoforia vertical. Si en caso el valor quedara antes de que llegue al

“0”, se tratara de una hipoforia. Si en caso el valor pasara el “0”, se tratara de una

hiperforia.

14 A. CILINDRO CRUZADO DISOCIADO

Test que halla la adición del paciente de forma monocular, se realiza a personas mayores de 40 años.

Paciente con su corrección de lejos. Ocluimos OI para evaluar OD y colocamos la cartilla

de líneas verticales y horizontales a 40 cm. Colocamos el CCJ con poder negativo a 90º.

PROCEDIMIENTO Añadimos poder esférico positivo hasta que las líneas

verticales se vean más nítidas que las horizontales Disminuimos poder esférico positivo hasta llegar a la

igualdad de nitidez de las líneas verticales y horizontales.

14 B. CILINDRO CRUZADO FUSIONADO

Test que halla la adición del paciente de forma binocular, se realiza a personas mayores de 40 años.

Paciente con su corrección de lejos. Colocamos la cartilla de líneas verticales y

horizontales a 40 cm. Colocamos el CCJ con poder negativo a 90º en AO.

PROCEDIMIENTO Añadimos poder esférico positivo en AO y de manera

simultánea hasta que las líneas verticales se vean más nítidas que las horizontales

Disminuimos poder esférico positivo en AO y de manera simultánea hasta llegar a la igualdad de nitidez de las líneas verticales y horizontales.

15 A. FORIA INDUCIDA POR EL CILINDRO CRUZADO DISOCIADO

Medir la foria horizontal mediante la técnica de Von Graefe sobre el resultado hallado en el paso 14 A y ese será nuestro valor del paso 15 A.

Hallaremos el valor del LAG con la sgte formula: LAG=#15 A / 6 + #19 / 5

Finalmente hallaremos el #14 A neto con la siguiente fórmula:

#14 A neto = #14 A + LAG

Este valor será negativo

Las fórmulas se harán siempre y cuando el valor de la foria es una X

15 B. FORIA INDUCIDA POR EL CILINDRO CRUZADO FUSIONADO

Medir la foria horizontal mediante la técnica de Von Graefe sobre el resultado hallado en el paso 14 B y ese será nuestro valor del paso 15 B.

Hallaremos el valor del LAG con la sgte formula: LAG=#15 B / 9 + #19 / 5

Finalmente hallaremos el #14 B neto con la siguiente fórmula:

#14 B neto = #14 B + LAG

Las fórmulas se harán siempre y cuando el valor de la foria es una X

16 A. CONVERGENCIA FUSIONAL POSITIVA

Este test es binocular y evalúa borrosidad. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV

a 40 cm. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático

base externa simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver borroso la línea de su mejor AV.

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD =8∆ OI =8∆ CFP = 16∆

16 B. RESERVA FUSIONAL POSITIVA Este test es binocular y evalúa rotura y recobro. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV de la

cartilla ubicada a 40 cm.. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático base

externa simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver doble la línea de su mejor AV (ROTURA).

El resultado será la suma de los prismas de AO. OD=10∆

OI =10∆ RFP = 20∆

VALOR DE ROTURA

Disminuir prismas en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera ver una sola imagen (RECOBRO).

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD =6∆ OI =6∆ RFP = 12∆

VALOR DE RECOBRO

17 A. CONVERGENCIA FUSIONAL NEGATIVA

Este test es binocular y evalúa borrosidad. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV

a 40 cm. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático

base interna simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver borroso la línea de su mejor AV.

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD =6∆ OI =6∆ CFN = 12∆

17 B. RESERVA FUSIONAL NEGATIVA Este test es binocular y evalúa rotura y recobro. Paciente con su nueva corrección fijando su mejor AV de la

cartilla ubicada a 40 cm.. Colocar prismas en AO y aumentar poder prismático base

interna simultáneamente partiendo desde 0 hasta que el paciente refiera ver doble la línea de su mejor AV (ROTURA).

El resultado será la suma de los prismas de AO. OD=10∆

OI =10∆ RFP = 20∆

VALOR DE ROTURA

Disminuir prismas en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera ver una sola imagen (RECOBRO).

El resultado será la suma de los prismas de AO.

OD =6∆ OI =6∆ RFP = 12∆

VALOR DE RECOBRO

18. FORIAS Y DUCCIONES VERTICALES AL PUNTO PROXIMO

EVALUACION DE LAS FORIAS VERTICALES Colocamos 12∆D base nasal (disociador) en el OD y 6∆

base superior (medidor) en el OI. Cartilla ubicada a 40 cm con optotipo lineal. El paciente vera la imagen desdoblada. Disminuiremos prismas en el OI hasta que el paciente

refiera ver una imagen paralela a la otra.

POSIBLES RESPUESTAS Si en caso el valor quedara en “0”, se trata de una

ortoforia vertical. Si en caso el valor quedara antes de que llegue al

“0”, se tratara de una hipoforia. Si en caso el valor pasara el “0”, se tratara de una

hiperforia.

Valor normal: 0

EVALUACION DE LAS SUPRA E INFRA DUCCIONES El examen es monocular, el paciente fija cartilla de

visión próxima un optotipo lineal ubicado a 40 cm. Aumentamos prismas base superior en el OD hasta

que el paciente vea doble(ROTURA), luego disminuir prismas hasta que vea una imagen.(RECOBRO)

ROTURA

RECOBRO

El valor a encontrar será la infraducciónValor rotura: 3Valor recobro : 1

Colocamos prismas en 0. Aumentamos prismas base inferior en el OD hasta que

el paciente vea doble(ROTURA), luego disminuir prismas hasta que vea una imagen.(RECOBRO)

ROTURA

RECOBRO

El valor a encontrar será la supraducciónValor rotura: 3Valor recobro : 1

19. AMPLITUD DE ACOMODACION

Test que evalúan la amplitud acomodativa en condiciones monoculares.

Valores normales:Donders AA= 12.5-0.2 (edad).Hofstetter: Máxima= 25-0.4 (edad) 1-12 años Media = 18.5-0.3 (edad) 13-40 años Mínima = 15.5-0.25 (edad) >40 años

METODO DE DONDERS O ACERCAMIENTO

Paciente con su mejor corrección. Se realiza de manera monocular, primero ocluimos OI

para evaluar OD. Mostramos la cartilla de visión próxima y paciente

fijara línea de su mejor AV ubicada a 40 cm.

Acercaremos la cartilla al paciente hasta que este refiera ver borroso.

Tomaremos la distancia y convertiremos a dioptrías. D= 100 / dist.

Repetir los pasos para el OI

METODO DE SHEARD O LENTES NEGATIVAS

Paciente con su mejor corrección. Se realiza de manera monocular, primero

ocluimos OI para evaluar OD. Mostramos la cartilla de visión próxima y paciente

fijara 2 líneas inferiores de su mejor AV ubicada a 33 cm (efecto de minificación).

Empezamos a agregar lentes esféricas en pasos de -0.25 hasta que el paciente no pueda leer las letras.

El resultado cambiará a positivo (-6.00D = +6.00 ) y agregaremos una constante de +2.50, ese será nuestro resultado final.

20. ACOMODACION RELATIVA POSITIVA

Test que se realiza binocularmente y evalúa la vergencia indirectamente.

Paciente con su mejor corrección y fijara línea de mejor AV de la cartilla ubicada a 40 cm.

Adicionamos poder esférico negativo en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera la primera borrosidad.

21. ACOMODACION RELATIVA NEGATIVA

Test que se realiza binocularmente y evalúa la vergencia indirectamente.

Paciente con su mejor corrección y fijara línea de mejor AV de la cartilla ubicada a 40 cm.

Adicionamos poder esférico positivo en AO simultáneamente hasta que el paciente refiera la primera borrosidad.