2.2. discapacidad visual

Post on 04-Jul-2015

6,012 views 0 download

transcript

DISCAPACIDADVISUAL

PÉREZ SEVILLA, J. E.(2006)

ÍNDICE

Anatomía visual. Función visual. Patologías más frecuentes causantes de

baja visión. Síndromes.

ANATOMÍA VISUAL

TÚNICAS 3 túnicas (exterior a interior):

Esclerótica (externa, blanca y fibrosa).

Posee la córnea; pequeña ventana redonda y transparente.

Vascular. Detrás de la coroides y delante

del iris. Entre estos dos hay un engrosamiento: el cuerpo ciliar; elemento indispensable para la secreción de humor acuoso.

Hay un orificio central denominado pupila.

Retina (interna y nerviosa). Captación de la sensación visual. Prolongación del cerebro.

2,3 cm

TÚNICAS

PARTES DEL OJO Iris. Córnea. Cristalino. Esclerótica. Coroides. Retina. Mácula. Disco óptico. Nervio óptico. Vena centralretineana. Arteria central retineana. Músculo recto interno. Músculo recto externo. Músculo ciliar. Zónula de Zinn.

ACTIVIDAD. Partes del ojo1. ¿?2. ¿?3. ¿?4. ¿?5. ¿?6. ¿?7. ¿?8. Disco óptico.9. ¿?10. Vena centralretineana.11. Arteria central retineana.12. Músculo recto interno.13. Músculo recto externo.14. Músculo ciliar.15. Zónula de Zinn.

RETINA Tres estratos

celulares fundamentales (de fuera a dentro): Estrato

fotorreceptores : Bastones: visión

nocturna. Conos: visión

diurna. Estrato de células

bipolares. Estrato de células

ganglionares.

RETINA

RETINA CRISTALINO.

Lente biconvexa. Detrás del iris. Acomodada por una fibrillas

zonulares. Esta acomodación permite modificas su posición elíptica (visión lejana) a esférica (visión próxima).

HUMOR ACUOSO. Parte anterior del cristalino.

HUMOR VÍTREO. Parte posterior del cristalino. Múltiples mallas de colágeno

(gelatinoso) con ácido hialurónico.

NERVIO ÓPTICO Compuesto por células

fotorreceptoras capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos.

Estos impulsos eléctricos provienen de: Los bastones

(reconocen el color negro y sus matices).

Los conos (reconocen los colores).

Recorren la vía óptica hasta el cerebro.

NERVIO ÓPTICO

FUNCIÓN VISUAL PERCEPCIÓN.

Llegada de estímulo luminoso a la retina.

Mecanismos: Detección del objeto en el

espacio. Fijación del objeto . Estabilidad de la imagen sobre la

retina. TRANSFORMACIÓN.

Estímulo nervioso en energía. Reacciones químicas a nivel de los

fotorreceptores (conos y bastones).

TRANSMISIÓN. Estímulos eléctricos por la vía

óptica hasta el cerebro. INTERPRETACIÓN.

Descodificación de los estímulos en el cerebro

PARÁMETROS VISUALES AGUDEZA

VISUAL. Capacidad para

determinar separadamente dos puntos próximos de un objeto.

CAMPO VISUAL.

Amplitud de visión al mirar un punto fijo sin movilizar el ojo.

PARÁMETROS VISUALES SENSIBILIDAD AL

CONTRASTE.

SENSIBILIDAD CROMÁTICA.

BAJA VISIÓN VISIÓN PERIFÉRICA.

Afectación en los conos. Dificultad: lecto-escritura. Favorece: mirar por el “rabillo del ojo”;

buena orientación espacial. VISIÓN CENTRAL.

Afectación de los bastones. Dificultad de visión en la oscuridad. Reducción del campo periférico;

desorientación Favorece la percepción fina y detallada.

VISIÓN BORROSA. Falta de transparencia por opacidades

corneales o del cristalino. Miopía. Nistagmus congénito.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES CAUSANTES DE BAJA VISIÓN PATOLOGÍA CORNEAL.

Queratitis. Infección que deja cicatrices (leucoma) u opacidad. Distorsión + Borrosa + Baja sensibilidad del contraste.

Distrofias corneales. Alteraciones en la córnea. Opacidad.

CATARATAS. Cristalino opaco. De nacimiento o adquiridas .

GLAUCOMA. Aumento de la presión intraocular:

Exceso de producción del humor acuoso. Defecto del drenaje.

De nacimiento o adquiridas. MIOPÍA DEGENERATIVA (Miopía magna).

Aumento del eje anteroposterior del globo ocular Estiramiento de las capas posteriores provocando Adelgazamiento de la retina con atrofia de la coriocapilar

ATROFIA DEL NERVIO ÓPTICO. Congénita.

Déficit sensorial importante. Escotoma centrocecal. Reducción de visión periférica ( nistagmus sensorial).

Adquirida. Múltiples causas. Según:

La cantidad de fibras adectadas. Zona en que se ha producido.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES CAUSANTES DE BAJA VISIÓN DEGENERACIONES RETINIANAS.

Periféricas. Retinosis pigmetanria. Atrofia girata. Coroideremia. Amaurosis congénita de Leber.

Centrales. Distrofia de conos. Distrofia de conos y bastones. Enfermedad de Stargard.

RETINOPATÍAS VASCULARES (Retinopatia diabética).

3. RETINOPATÍA HIPERTENSIVAS. Fragilidad vascular (hemorragias) y déficit de riego sanguíneo (isquemia). Oclusión de la vena o arteria central de la retina.

DESPRENDIMIENO DE RETINA. Introducción de líquido en las capas de la retina.

RETINOBLASTOMA. Tumor maligno en la retina. En la infancia.

SÍNDROMES ALBINISMO.

Defecto de pigmentación. Signos:

Iris transparente. Retina sin “epitelio pigmentario”:

Exceso de entrada de luz: fotofobia). Hipoplasia macular:

Disminución de agudeza visual.

SÍNDROME DE MARFAN. Alteración del tejido colágeno: Hiperlaxitud ligamentosa. Signos:

Subluxación de cristalino bilateral. Escleróticas azules. Astigmatismo marcado.

SÍNDROME DE MARCHESANI. Signos:

Baja talla y obesos. Microesferofaquia (cristales pequeños). Posible catarata y glaucoma secundario.

BIBLIOGRAFÍA National Eyes Institute.

http://www.nei.nih.gov/health/espanol/index.asp RIOS HERNÁNDEZ, M. y otros (2003; 4ª).

“Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad”. Barcelona: Paidotribo.

Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Ojo