5° historia Los mayas - colegiopaz.cl

Post on 16-Apr-2022

3 views 0 download

transcript

5° historiaLos mayas

Profesora: Debora Catriao

Correo: profehistoriapaz@gmail.com

Colegio Padre Antonio Zanandrea“Con corazón de padre, así amó José a Jesús” Repaso

contenidos 2020

Fecha: 28/04/2021

Objetivo de aprendizaje

Reconocer y caracterizar la cultura precolombina Maya

Ubicación Geográfica

• El área maya está dividida conceptualmente en tres zonas: la zona sur que incluye del océano Pacífico y los altos de Chiapas, Guatemala y El Salvador; la zona centro que la conforman las tierras bajas del sur de la península de Yucatán, y la zona norte, la llanura peninsular.

Ubicación Geográfica

Ciudades-estados Mayas• Construyeron numerosas ciudades estado,

independientes entre sí, pero que compartían unamisma lengua, religión, cultura y economía. Losmayas no tenían el concepto de Imperio.

Períodos de la Cultura Maya

Preclásico: Al comienzo vivieron en confederacionesde tribus. Siglos después surge el rango de gobernante.Enésta época se inicia la expansión de los mayas.

Clásico: En este período alcanzaron su plenitud,construyendo ciudades, represas y canales. La ciudadmás importante fue Tikal.

Posclásico: Hacia el año 900, numerosas ciudadesfueron abandonadas por causas que aún no seconocen, solo quedan unos pocos estados al norte. Lasciudades más importantes fueron Chichén Itzá, Uxmal yMayapán.

• La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita enla lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de Julio del 2007, fue reconocida como unade las nueve maravillas del mundo.

Los mayas desarrollaron una civilización superior en algunos aspectos (como la numeración, la astronomía, el calendario) a las de los aztecas y de los Incas.

La agricultura: Sistema de TALA ROZA

TALA ROZA

• Los campesinos hacían quemas controladas talaban los árboles entre diciembre y enero. Durante la estación seca. Los troncos de los árboles se utilizaban para construir las paredes de las chozas. Las cenizas se usaban como abono.

• Se sembraba en junio, abriendo un hoyo con un palo aguzado, cada uno o dos pasos. Allí se depositaban las semillas de maíz, porotos, calabazas, etc.

• Con el tiempo, aparecían grandes zonas de suelos infértiles y los campesinos debían trasladarse a otros lugares para cultivar, mientras el suelo se regeneraba.

Se protegían el pecho y lacabeza, evitando los fuertesgolpes de la pelota. El juegopodía durar día y noche y nohay fuentes históricas donde sehable del sacrificio humano odonde el derrotado eradecapitado.

Algunos historiadores estimanque el jugador que perdía lavida era, en realidad, unprisionero de guerra, obligadoa jugar por los victoriosos.

En algunos campos mayas deGuatemala y Honduras eljugador que vencía perseguíaa los asistentes ya que porregla tenía derecho dedespojarlos de las pertenenciasque más le gustaran.

Dioses Mayas