(595664938) Banco preguntas GTICS.docx

Post on 03-Sep-2015

24 views 6 download

transcript

CUESTIONARIO PARA EXAMEN PRIMER BIMESTREGESTION DE TICS

1. Cules son las fuerzas habilitadoras en gerencia de procesos?a) Administracin de la informacin, Tecnologa de la informacin, Sistemas de informacinb) Tecnologa de la informacin, Sistemas de informacin, ofimticac) Sistemas de informacin, procesos de negociosd) Tecnologa de la informacin, gerencia de servicios, administracin de la informacin

2. Que se requiere para la gestin de TICS?a) La tecnologab) Software de computadora c) Estrategias innovadorasd) Sistemas de informacin

3. Gestin de TICS cuenta con mejores prctica, enumere cules son?a) GRC, Cobit, Itilb) Six Sigma, Cobit, Iso , CMMIc) Cobit, Itil, pmbook, Isod) GRC, ITIL, CMMI, pmbook

4. Qu procesos de TI se tiene?a) Gestin y Direccin de la estrategia, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Servicios b) Infraestructura, Gerencia de Servicios, Gerencia de Proyectosc) Ingeniera, Desarrollo de Sistemas, Infraestructura, Produccin d) Produccin, Gerencia de Servicios, Ingeniera

5. De qu est comprendida la tecnologa?a) Sistemas de informacin, estrategias innovadoras, procesosb) Redes de comunicacin, sistemas de informacin, hardware y software de computadoras, instalaciones de servicio y similares.c) Procesos, instalaciones de servicios, sistemas gerenciales d) Ofimtica, sistemas gerenciales, sistemas de informacin

6. Qu son las tecnologas en la nueva visin del sistema empresarial?a) Visin creativa para aprovechar su verdadero poderb) Proceso de entendimiento desde el punto de vista del cliente c) Estrategias innovadoras para la gestin de TICSd) Habilitadoras clave para crear e implantar un nuevo proceso

7. Qu es necesario entender para aplicar la tecnologa?a) El proceso desde el punto de vista del clienteb) Sistemas de informacin, redes de comunicacin, sistemas gerenciales. c) Cobit, CMMI, ISOd) Ingeniera, Desarrollo de sistemas, Infraestructura

8. Sistemas informticos de apoyo a la gestin de las relaciones con los clientesa) MRPb) CRMc) SCMd) Ninguna de las anteriores

9. Sistemas informticos de apoyo a la gestin de las relaciones con los proveedoresa) MRPb) CRMc) SCMd) Ninguna de las anteriores

10. Cules son nuestros clientes externos?a) Nuestros Compradores y proveedores b) Solo nuestros compradoresc) Clientes en procesos internosd) Ninguna de las anteriores

11. Cules son las 3 fuerzas habilitadoras en la gerencia de procesos a) Tecnologa computacional, tecnologa de la comunicacin y ofimtica b) Tecnologa de la informacin, Ofimtica y Sistemas de la informacinc) Tecnologa de la comunicacin, administracin de la informacin y sistemas de la informacind) Administracin de la informacin, Sistemas de la informacin, Tecnologas de la informacin

12. Las perspectivas del cuadro de mando integral sona) Crecimiento, procesos, clientes, financiera b) Proceso, clientes, financiera, negocioc) Dueo, cliente, proceso d) Financieras, Estratgicas

13. Son sistemas de informacin gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de produccin y de los aspectos de distribucin de una compaa en la produccin de bienes o serviciosa) MRPb) CRM c) SCM d) ERP

14. Que es la Visina) Los proyectosb) Lo que estamos haciendo c) Los principiosd) A donde queremos llegar

15. Cul es la entrada de un mapa de procesos?a) Informacin b) Productosc) Servicios d) Datos

16. Uno de los recursos para una gestin empresarial basada en TICs es:a) Principios b) Monedac) Tecnologa d) Informacin

17. Cuntos tipos de clientes existen?a) Dos b) Tresc) Cuatro d) Cinco

18. Por qu un producto sale del mercado?a) Porque la cantidad de unidades vendidas es promedio b) Porque la cantidad de unidades vendidas es nulac) Porque la cantidad de unidades vendidas es altad) Porque la cantidad de unidades vendidas es extrema

19. Un cliente mayorista se define por?a) Adquirir >100 unidadesb) Comprar unidades diariamentec) Consumir productos >=12 unidades d) Ninguna de las anteriores

20. Uno de los elementos de la organizacin es:a) Tecnologas de la informacin b) Productos y serviciosc) Base de Datosd) Datos

21. Cules son los atributos de calidad de la informacin?a) gil, flexible y adaptableb) Forma, Contenido y tiempo c) Exacto, integro, pertinented) Ninguna de las anteriores

22. Cules son los elementos del procesamiento de datos en informacin?a) Control, Productos informticos de salida, Almacenamiento de datos, Recursos de Datos de Entradab) Hardware, Redes, Softwarec) Almacenar, Procesar, Distribuir d) Recopilar, elaborar, distribuir

23. Qu es tecnologa de informacin?a) Son las estrategias de procesos empresariales b) Sistemas de computacin a cualquier nivelc) Herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacind) Son los sistemas de procesamiento de informacin

24. Qu es reingeniera de procesos?a) Convertirse en productor en otro de mayo tecnologab) Replanteamiento y rediseo de procesos empresariales para lograr mejoramientos significativosc) Implementacin y perfeccionamiento de estructurasd) Es convertir un producto para bajar el costo

25. Cules son las ventajas competitivas de T.I?a) Costo, liderazgo, accesibilidadb) Rentabilidad, Capacidad de Comunicacin, adaptacin c) Liderazgo en costos, Diferenciacin, Innovacind) Tecnologa de punta, alianzas globales

26. Seale el ciclo correcto de desarrollo de los sistemasa) Requisitos de aplicacin, sprint, reunin diaria, reunin mensual, entregable b) Entrada de datos, codificacin, Salida de datosc) Investigar, analizar, Disear, implementar, mantener d) Adquisicin de recursos, construccin, resultados

27. Indique los sistemas bsicos de las telecomunicaciones empresariales?a) Sistemas de colaboracin empresarial, sistemas de comercio electrnico, sistemas empresariales internosb) Sistemas de finanzasc) Sistema de infraestructura, sistema de procesamiento de ventas d) Sistema de informacin gerencial, sistema de decisiones

28. Cules podran ser fuerzas habilitadoras desde el enfoque de la gerencia de procesos?a) Tecnologas de la informacin, administracin de la informacinb) Dominio de la informacin , Seguridad de la informacin c) Dominio de la informacin, Gestin de la informacind) Administracin de la informacin, Seguridad de la informacin

29. Cules son los tipos de tecnologas de la informacin que existen?a) Computacional b) Comunicacinc) La Ofimticad) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores

30. La rueda del cambio global abarca uno de los siguientes aspectos:a) Sistemas gerenciales de anlisis. b) Creencias y valores.c) Procesos de evaluacin.d) Visin.

31. La tecnologa comprende:a) Sistemas de informacin, hardware y software de computadores b) Redes de comunicacin y computacinc) Instalaciones de servicio y similares.d) Todas las anteriores

32. Cules si forman parte de las mejores prcticas de TI?a) Cobit, Six Sigma, ISO. b) ISO, CMMI, BS15000 c) Todas las anterioresd) Ninguna de las anteriores.

33. Que abarca el Mapa de Procesos de la empresa?a) Estrategia empresarial, clientes externos, sistemas de informacin, costos basados en actividad, recursos e infraestructura, cuadro de mando integral.b) Cuadro de mando integral, costos basados en infraestructura, clientes internos, estrategia empresarial, sistemas de informacin, recursos e infraestructura.c) Todas las anteriores.d) Ninguna de las anteriores.

34. Cules son los elementos de la Planificacin estratgica?a) Visin, valores, planificacin y planeacin corporativa.b) Misin, planificacin, planeacin corporativa y objetivos estratgicos. c) Misin, valores, planificacin y estratgicos.d) Objetivos estratgicos, valores, visin y misin.

35. De las siguientes opciones cules son caractersticas de la misin?a) Es inspiradora, motivadora, enfocada en el futuro.b) Identifica quienes somos, orienta a la empresa, vacacin para la eternidad. c) Cambia conforme a los desafos, es el punto de partida, identifica el negocio.d) Es la cdula de identidad de la empresa, es el punto de partida, es lo que sesuea para el negocio.

36. De las siguientes opciones cules son caractersticas de la visin?a) Vocacin para la eternidad, cambio conforme a los desafos, enfoque del presente hacia el futuro.b) Es el punto de partida, identifica el negocio, es lo que se suea para el negocio.c) Inspiradora, es hacia donde vamos, cambia conforme a los desafos. d) Es hacia donde vamos, enfocada en el futuro, es el punto de partida.

37. El cruce de las fortalezas y debilidades de la matriz FODA da como resultado estrategias de ......?a) Desarrollob) Mantenimiento c) Supervivencia d) Incremento

38. Cules son macro procesos internos que deben ser analizados?a) Poltico-legal, marketing y ventas, econmico. b) Econmico, produccin, investigacin.c) Desarrollo, socio-cultural, recursos humanos.d) Marketing y ventas, finanzas, recursos humanos.

39. Qu busca un desarrollo de mercado?a) Clientes diferentes y tecnologa b) Tecnologac) Nuevos mercados y clientes diferentes d) Tecnologa y nuevos mercados.

40. Las creencias - valores deben ser?a) Complejos, claros, poderosos.b) Claros, simples, directos y poderosos. c) Simples, indirectos, claros.d) Poderosos, claros, complejos.

41. Cul es el problema comn de la falta de alineamiento de TI al negocio?a) Identificar y capitalizar oportunidades de negocio.b) Genera costos operativos ms elevados lo que conlleva a una desventaja competitiva.c) Manejo adecuado de los recursos de TI.d) Hace posible al negocio alcanzar todo su potencial.

42. Existe un mtodo de alineamiento estratgico comn para todas las organizaciones?a) Si existe porque todas las organizaciones tienen problemas similares. b) No porque todas las situaciones y tipos de empresas son diferentes.c) Si porque todas las situaciones y tipos de empresas son iguales.d) No porque el mtodo de alineamiento estratgico de la empresa la determinan sus trabajadores.

43. Cul es el real problema de la falta de alineamiento?a) Es la falta de personal capacitado.b) Es la falta de acercamiento e involucramiento de la Alta Direccin a las TI y la incapacidad de TI de entender y traducir las necesidades del negocio.c) Se quiere de mucho esfuerzo e involucramiento por parte de los distintosDirectivos de la organizacin.d) Es la mala gestin de la empresa por parte del gerente.

44. Mencione los tres enfoques bsicos para realizar el planeamiento estratgico de TI.a) Recursos Humanos, Infraestructura de TI, Tecnologab) Control de recursos, Infraestructura de TI, Alineamiento estratgico. c) Control de recursos, Tecnologa, Infraestructura de TI.d) Alineamiento estratgico, Recursos humanos, Tecnologa.

45. Liste las cuatro perspectivas del modelo SAM.a) Ejecucin estratgica, Potencial tecnolgico, Potencial competitivo y Nivel deServicio.b) Integracin funcional, Ajuste estratgico, Potencial competitivo y Nivel de Servicio. c) Integracin funcional, Potencial tecnolgico, Potencial competitivo y Nivel deServicio.d) Ajuste estratgico, Ejecucin estratgica, Potencial tecnolgico y Potencial competitivo.

46. Cuales son tres las posibles estrategias de negocio que una organizacin puede asumir.a) Aumento de costos, Diferenciacin, Liderazgo del producto o servicio.b) Excelencia operativa, Intimidad con el cliente, Liderazgo del producto o servicio. c) Excelencia operativa, Liderazgo del personal, Aumento de costos.d) Liderazgo del personal, Aumento de costos, Diferenciacin.

47. Qu es la cadena de valor?a) Actividades que realiza una empresa. b) Procesos que realiza una empresa.c) Recursos que maneja una empresa.d) Servicios que brinda una empresa.

48. De qu cadenas de valor est compuesto un sistema de valor?a) Canales de distribucin, proveedores, clientes. b) Clientes, productos, servicios.c) Proveedores, productos, competidores.d) Competidores, servicios, sustitutos.

49. Cules son los componentes de las actividades de apoyo?a) Gestin de RR.HH., modelado de procesos, ventas, logstica.b) Abastecimiento, marketing, promocin, desarrollo tecnolgico. c) Logstica, investigacin, produccin, marketing.d) Infraestructura, gestin de RR.HH., desarrollo tecnolgico, abastecimiento.

50. Cules son los componentes de las actividades primarias?a) Logstica expedicin, infraestructura, operaciones, ventas.b) Gestin de recursos humanos, marketing, ventas, desarrollo tecnolgico. c) Desarrollo tecnolgico, operaciones, abastecimiento, infraestructura.d) Produccin, marketing, servicio postventa, logstica expedicin.

51. Qu subactividades estn consideradas dentro de la actividad de marketing y ventas?a) Finanzas, tecnologa, posventa, envo.b) Gestin de ventas, publicidad, vendedores, tarifas, imagen.c) Almacenamiento, etiquetado, programacin, catlogos de productos. d) Stock repuestos, contabilidad, patentes, conflictos.

52. Qu subactividades forman parte de la actividad de logstica de expedicin?a) Plan de marketing, catlogos, pedidos, tcnicos.b) Manipulacin, control de calidad, contabilidad, incentivacin, patentes. c) Compra de materias primas, postventa, almacenamiento, tarifas.d) Programacin, envo, pedidos, vehculos de reparto.

53. Qu subactividades estn formando parte de la actividad de recursos humanos?a) Montaje, direccin general, finanzas, tcnicos.b) Seleccin de personal, formacin, incentivacin, promocin, conflictos. c) Catlogos, stock de repuestos, compra de materias primas, envo.d) Contabilidad, etiquetado, pedidos, patentes, servicio de atencin al cliente.

54. Cul es la aplicabilidad de IDEF0?a) Facilitar el anlisis para identificar puntos de mejora.b) Modelar grficamente sistemas de diferente propsito y a cualquier nivel de detalle.c) Obtener una vista estratgica de la empresa.d) Fundamentar un estndar con especificaciones precisas y rigurosas.

55. Cules son los elementos que hacen que se represente una actividad?a) Alineamiento estratgico, Recursos humanos, Tecnologa.b) Ajuste estratgico, Ejecucin estratgica, Potencial tecnolgico y Potencial competitivo.c) Almacenamiento, etiquetado, programacin, catlogos de productos.d) Control, Entradas, Salidas y Mecanismos.

56. Cules son los pasos que se deben realizar dentro de la informacin inicial dentro de la estructura de un modelo?a) Texto, Glosario, FEO y Node Tree.b) Logstica expedicin, infraestructura, operaciones, ventas. c) Alcance, Glosario, Operaciones, Programacin.d) Propsito, Alcance y Punto de Vista.57. Cul es el objetivo de IDEF3?a) Mostrar de manera estructurada y jerrquica las actividades que conforman un sistema o empresa y los objetos o datos que soportan la interaccin deesas actividades.b) Representar el flujo de trabajo de un proceso, as como sus objetos participantes, a partir de la descripcin dada por un experto.c) Modelar grficamente sistemas de diferente propsito y a cualquier nivel de detalle.d) Medio para comunicar reglas y procesos de negocios.

58. Escoja dos funcionalidades para la aplicabilidad de IDEF3.a) Proponer una nica alternativa a los procesos, documentar los procesos. b) Ajuste estratgico, y Nivel de Servicio.c) Identificar y capturar conocimiento crtico de un proceso, planear cambios a un proceso.d) Ejecucin estratgica, Potencial tecnolgico.

59. Dentro de IDEF3. Qu representan las conexiones?a) Los puntos en los que los procesos se ramifican en mltiples procesos.b) La terminacin de mltiples actividades consolidadas en el inicio de una actividad. c) Sincrona y asincrona en el flujo de actividades de un proceso.d) La terminacin de una actividad que causa la activacin de mltiples actividades.

60. Qu es lo que incluye comnmente la documentacin de un modelo?a) Anlisis de procesos, secuencia temporal del proceso, lgica de decisin. b) Procesos de estandarizacin que realizan.c) Guas para nuevos integrantes del proceso para reducir la curva de aprendizaje.d) Glosario, Fuentes, Notas.

61. Antes de realizar el diseo de un nuevo SIG (Sistema de InformacinGerencial) debe identificarse?:a) El sistema actual e informacin sobre su funcionamiento. b) Solo la documentacin existente.c) Los activos de informacin.d) Los roles del personal inmerso en el nuevo diseo del SGI.

62. Qu tcnicas se aplican para el diagnstico de los subsistemas de informacin y los recursos existentes?a) Diagramas de flujo, anlisis de documentos. b) Observacin y anlisis.c) Entrevistas, anlisis de documentos y observacin. d) Lluvia de ideas y encuestas.

63. La informacin que se requiere recolectar para el diagnstico de los subsistemas de informacin y los recursos existentes es sobre ?a) Subsistemas de informacin y comunicacin interna. b) Subsistemas de informacin externa.c) Caractersticas de la organizacin, inventario y diagnstico de la infraestructura tecnolgica.d) Levantamiento de otros recursos para la gestin de la informacin, caracterizacin de la organizacin, subsistema de informacin externa, subsistema de informaciny comunicacin interna, inventario y diagnstico de la infraestructura tecnolgica.64. El diagnstico e inventario de la infraestructura tecnolgica comprende?a) Sistemas.b) Activos tecnolgicos.c) Medios, redes y sistemas. d) Hardware y software.

65. Qu tcnicas se utilizan para el diagnstico e inventario de la infraestructura tecnolgica?a) Entrevista y observacin.b) Observacin y anlisis documental. c) Anlisis documental y entrevista.d) Solo observacin.

66. La entrevista que se realiza al informtico o administrador de red encargado es para?a) Tener informacin de disponibilidad, capacidad y estado de los medios de comunicacin y la situacin de la seguridad informtica.b) Saber si se siente a gusto en su puesto de trabajo. c) Identificar anomalas en el rea informtica.d) Cuantificar el riesgo informtico existente.

67. En qu documentos debemos basarnos para realizar el procesamiento y anlisis de la informacin recopilada?a) Notas y resmenes de cada documentob) Plantillas de documentos entregados por los usuarios c) Reportes de tipo Gerenciald) Diagramas de Flujo de los procesos de la organizacin

68. Para la automatizacin de los procesos de una organizacin, En qu aspecto debemos profundizar?a) Priorizar un sistema de informacin para la alta gerenciab) Recopilacin de informacin de los activos intangibles de la organizacin c) Anlisis de los flujos de toda la organizacind) Vigilancia del desempeo de la empresa

69. Cules son las caractersticas que se recomienda debe tener un sistema automatizado?a) Rapidez y costos reducidosb) Diligencia, fcil de implementarc) Costos bajos, rapidez y efectividadd) Calidad, rapidez, eficiencia y efectividad

70. Qu facilita el software?a) Dominio del sistema de informacin existente para futuras proyecciones estratgicasb) Mejora el proceso de ventas dentro de la organizacin c) El manejo de los procesos de nmina de la empresad) El diagnstico del sistema de informacin

71. Qu elementos deben incluirse dentro del informe final de diagnstico delSistema de Informacin?a) Toda la documentacin relacionada con la organizacin b) Listado de los procesos principales de la empresac) Recomendaciones, conclusiones y un listado de problemas identificados d) Los reportes gerenciales

72. Cules son las recomendaciones dentro del proceso del procesamiento y anlisis de la informacin recopilada?a) Establecer polticas del manejo de la informacin intangible de la organizacinb) Definir el cuadro de mando integral y vigilar el desempeo de la empresa por sus directivosc) Contratar un software que permita la automatizacin de los principales procesosde la organizacind) Realizar los reportes gerenciales

73. Qu se debe analizar para conocer las carencias de informacin que posee la gerencia de una empresa?a) Diagramas de flujo de todos los procesos de la empresa.b) Entradas y salidas de informacin desde y hacia la gerencia. c) Procesos ms complejos de la empresa.d) Activos de informacin ms importantes para la empresa.

74. Qu datos interesan y se extraen de la fuente: Informe de balance anual.?a) Situacin econmica y financiera en generalb) Existencia de procedimientos para la ejecucin de los procesos c) Objetivos del sistema de informacin existented) Existencia o no de documentacin normada para regir los procesos

75. Qu aspectos analizamos y evaluamos en un diagnstico de computadoras?a) Hardware, software. b) Redes.c) Documentacin de equipos.d) Rendimiento de equipos.

76. Es necesario obtener y analizar informacin relativa a las siguientes variables:a) Objeto social, misin, visin y objetivos estratgicos de la organizacin. b) Infraestructura.c) Ventas.d) Reglamentos externos que afectan su funcionamiento.

77. Cundo evaluamos software, qu elementos tomamos en cuenta para dicha evaluacin?a) Software instalado , sistema Operativo, conocimiento de software de los usuariosb) Antivirusc) Rendimiento del software instalado d) Ninguna de las anteriores.

78. Con Global Network Inventory podemos:a) Auditar la red de la empresab) Hacer un inventario de las direcciones IPsc) Realizar un inventario informtico completo dentro de una organizacin. d) Ninguna de las anteriores

79. Global Network Inventory en la organizacin nos permite:a) Realizar un Inventario completo solo de una mquinab) Instalarlo en el servidor de la red para hacer un inventario Globalc) Realizar un inventario de equipos bajo Linux d) Todas las anteriores

80. Para el diagnstico del SIG, que tipo de subsistema de informacin se debe incluir?a) La informacin interna a la organizacin b) La informacin externa a la organizacinc) La informacin financiera d) Literal a y b.

81. En qu etapa se plantean los objetivos como modo de solucin?a) Perfeccionamiento o anlisis. b) Modificacinc) Anlisisd) Cierre.

82. De las proposiciones, cul no pertenece a las caractersticas comunes de las auditorias de gestin?a) Parten de la idea del diagnstico. b) No informan a la alta direccin. c) Las realizan profesionales independientes d) Carcter preventivo y corrector.

83. Cul es el componente de las auditoras de informacin?a) Minimizar los sistemas tecnolgicos b) Clasificacin de sistemasc) Dirigir los riesgos.d) Estudios de satisfaccin de usuarios

84. Qu caractersticas evala la auditora de informacin?a) Efectividad y Eficienciab) Integridad y Disponibilidad c) Integridad y Eficienciad) Ninguna de las anteriores

85. Qu identifica la auditora de informacin?a) Inconsistencias b) Duplicidadesc) Puntos dbilesd) A todas las anteriores

86. Las metodologas son enfocadas a:a) Anlisis del sistemab) Estudios de necesidades de informacin c) Estudios de satisfaccin de usuariosd) Todas las anteriores

87. Qu informacin conseguir de la organizacin?a) Registro Municipalb) Objeto Social, misin y visin c) Literal a y b.d) Ninguna de las anteriores.

88. Cuando los objetivos se cumple, Qu se debe realizar?a) Conclusiones y recomendaciones b) Directrices empresariales.c) Recomendacionesd) Anlisis Estadsticos

89. Desde qu dimensiones se debe observar a la auditora?a) La evaluacin de los procesos de tratamiento de la informacinb) El examen de los procesos asociados al flujo y uso de la informacin c) Retrocesos evaluativos.d) Literal a y b

90. Cules son los aspectos considerados dentro del subsistema de informacin externa?a) Presentacin de la empresa, canales y vas de comunicacin interna.b) Estructura administrativa y funcional.c) Descripcin de flujos de datos e informacin de los procesos. d) Contenidos o temas de vigilancia del entorno.

91. Cules son los aspectos considerados del subsistema de informacin y comunicacin interna?a) Acciones de comunicacin hacia el entorno. b) Ideas rectoras.c) Los canales y vas de la comunicacin interna. d) Recursos humanos.

92. Cules es la informacin ms relevante para la caracterizacin de la empresa?a) Variables claves del sistema de informacin, necesidades de informacin, problemas en la gestin de informacin.b) Informacin econmica y contable.c) Informacin corporativa de comunicacin con el entorno. d) Constitucin de la estructura administrativa de la empresa.

93. Cul es considerada una tcnica para la captacin de la informacin?a) Diagramacin de procesos.b) Diagramacin de procesos y flujos. c) Observacin.d) Procesamiento de entrevistas.

94. Cul aspecto no es una caracterstica del subsistema de informacin y comunicacin interna?a) Estructura administrativa y funcional.b) Descripcin de flujos de datos e informacin de los procesos. c) Contenidos o temas de vigilancia del entorno.d) Identificacin y descripcin de procesos y subprocesos.

95. Cul es la tcnica de captacin de informacin utilizada en la caracterizacin de la empresa?a) Anlisis documental. b) Entrevista.c) Observacin.d) Todas las anteriores.96. Cules son consideradas tcnicas de captacin de informacin utilizadas en el subsistema de informacin tecnolgica?a. Observacin y anlisis documentalb. Anlisis documental y entrevistas c. Entrevistasd. a y c

97. Cul es la principal fuente de informacin dentro de la infraestructura tecnolgica?a) Documentos de estructura funcional y administrativa. b) Plan de seguridad informticac) Documentacin sobre el sistema de informacin imperante d) Documentos y bases de datos sobre los clientes.

98. De qu depende la complejidad del subsistema de informacin interna?a) Estructura de la empresa y del inters del cliente. b) Informacin resultante de entrevistas.c) Fuentes de acceso a informacin del entorno.d) b y c

99. En qu variable se encuentra englobado el plan de seguridad informtica?a) El subsistema de informacin interna.b) Los otros recursos relacionados con la gestin de la informacin c) El subsistema de informacin externa.d) La infraestructura tecnolgica

100.Por lo general quin realiza el levantamiento de la infraestructura tecnolgica?a) Lo realizan los tcnicos del hardware de la empresa.b) El informtico o el analista de sistemas.c) Por lo general lo realiza el Ingeniero Electrnico. d) No existe un designado para este trabajo.

101.Quien se encargue del levantamiento de la infraestructura tecnologica deber pasar pasar por todos los puestos de traba o ue poseen medios de computacin obtener la in ormacin sobrea) Hardware. b) Software.c) El hardware y los software instalados.d) Las personas que operan sobre esos puestos de trabajo.

101.En el levantamiento de la infraestructura tecnolgica, en caso de existir redes, se debe obtener informacin de?a) nicamente de la disponibilidad.b) De la calidad las redes. c) La cantidad de terminales.d) La capacidad y estado de los medios de comunicacin.

102. Una vez concluido el levantamiento de la infraestructura tecnolgica:a) Analizamos cada puesto de trabajo que tenga medios de computacin. b) Necesitamos obtener informacin sobre la disponibilidad.c) Necesitamos obtener informacin sobre la distribucin y estructura.d) Obtendremos como resultado un resumen que caracteriza el parque tecnolgico.103. Al tratar otros recursos para la gestin de la informacin:a) Podemos indagar sobre formacin del personal que trabaja en el sistema. b) Analizamos a terceros que se relacionan con la empresa.c) Buscamos todos los involucrados que puedan generar informacin.d) Generalmente, no tomamos en cuenta a los servicios contratados.

104. Como salida de la gestin de la informacin:a) Obtendremos un informe que nos muestra cmo gestiona la organizacin a la informacin.b) No conseguimos datos importantes.c) Se tiene una comparacin entre lo que se est ofreciendo y lo que necesita la organizacin.d) Cada integrante de la informacin dispondr de un mejor acceso a lainformacin de gran utilidad.

105.Al gestionar la in omacin se e traer in ormacin sobre el uncionamiento de la gestin de in ormacin paraa) Los terceros involucrados. b) Todos los clientes.c) Ningn usuario interno.d) Las personas que hacen de usuarios internos.

106.Si se solicita realizar en el futuro la automatizacin de todos los procesos que se consideren necesarios en la organizacin, se debe:a) Elaborar diagramas de flujo de los subsistemas de la empresa.b) Analizar nicamente los procesos ms relevantes para la organizacin c) Profundizar en el anlisis de los flujos de toda la empresad) Tomar en cuenta nicamente los procesos de apoyo.

107.Si se desea priorizar un sistema de informacin para la alta direccin de la empresa, se debe:a) Plantear nuevos procesos que ayuden a la gestin de la organizacin.b) Elaborar diagramas de flujo a nivel gerencial para determinar los principales subsistemas a automatizar.c) Controlar el adecuado funcionamiento de los subsistemas que se tiene en la empresa.d) Solicitar la lista de procesos de la organizacin

108. Cules son las fuentes de informacin clave en el futuro diseo delSIG que deber funcionar en la empresa?a) Los diagramas de flujo de los subsistemas de la organizacin b) Inventarios de cada uno de los departamentos de la empresa c) Misin, visin y objetivos de la organizacind) Las BD del subsistema de recursos humanos, de clientes y contratos, de mercadotecnia, la de informacin econmica y contable.

109.Se recomienda definir el Cuadro de Mando Integral puesto que este es un mtodo que sirve para:a) Medir las actividades de una compaa en trminos de su visin y estrategia.Proporciona a los gerentes una mirada global del desempeo del negocio.b) Manejar la produccin, logstica, distribucin, inventario, envos, facturas y contabilidad de la compaa de forma modularc) Dirigir u orientar la organizacin hacia el cliente y poder obtener una ventajacompetitivad) La alineacin de la organizacin los procesos de negocio con los deseos y necesidades de los clientes.

110.Al elaborar informe final del diagnstico del sistema de informacin se recomienda elaborar un resumen ejecutivo que facilite la lectura al cliente; este resumen debe contener:a) Estado actual de la empresa, lista de problemas identificados.b) Introduccin breve que refleje la caracterizacin de la empresa, su estado actual y sus perspectivas de desarrollo, una lista de problemas identificados, conclusiones y recomendaciones.c) Caracterizacin de la empresa, perspectivas de desarrollo. d) Resultados del procesamiento y anlisis realizado.

111. El diagnstico informtico es:a) Identificar el estado actual de la organizacin b) conocer el estado futuro de la organizacinc) Migracin de datosd) Los requerimientos y necesidades de tecnologas informticas

112.Qu se podra extraer de la documentacin sobre el sistema de informacin?a) Preparacin del personal para la actividad de gestin b) Grado de acceso a internetc) Espacios temticos segmentados por tipos de usuariod) Objetivos del sistema de informacin, cartera de productos y servicios a los usuarios de la organizacin

113.La Preparacin del personal para la actividad de gestin de informacin de acuerdo con el perfil y cargo que desempea se extrae de:a) Diagramas de flujo de los procesos.b) Expediente, contrato de trabajo o curriculum vitae c) Aplicacionesd) Indicador de cobertura

114.Qu elementos se toma en cuenta para realizar un diagnstico informtico?a) Principios y Estrategias Empresariales b) reas estratgicas potencialesc) Personas, Datos, Infraestructura y Aplicacionesd) Objetivos, Misin y Visin

115. Qu otros recursos se utilizan en la gestin de informacin?a) Expediente del personal que trabaja en la gestin de informacin, documentacin sobre el sistema de informacin, especialista eninformacin.b) Inventario de las TICsc) Sistema Operativos, SW instaladod) Informacin corporativa de comunicacin al entorno.116. Qu tcnicas son usadas para realizar el diagnstico informtico?a) Encuestab) Observacin, Anlisis documental y entrevistas c) Experimentacind) Fichaje

117. El estudio del sistema de informacin se debe salvaguardar con:a) calidad, eficienciab) rapidez, eficacia y calidadc) eficiencia, calidad, rapidez y con el mnimo uso de materiales d) productividad y competitividad

118. Del diagnstico realizado a la Intranet se puede extraer:a) Objetivos del sistema de informacinb) Evaluacin de las interfaces, alcance temtico y de servicios de la intranet y grado de dinamismo de la intranet.c) Amplitud, variedad y actualizacin del fondo bibliogrfico.d) Los requerimientos y necesidades de tecnologas informticas, tanto desde el punto de vista de disponibilidad como de distribucin

121.Cul de las siguientes no es una definicin de planificacin de sistemas informticos?a) Plan director de sistemas.b) Plan de sistemas de informacin.c) Plan controlador alineado al sistema. d) Plan estratgico del sistema.

122. Qu debe tener en cuenta el plan de sistemas informticos?a) Las indicaciones de la direccin de la organizacin. b) Los esfuerzos por parte de gerencia.c) El manejo adecuado de los recursos financieros.d) Todas las anteriores.

123. En un proyecto de planificacin se debe involucrar a....?a) Toda el rea de finanzas. b) Toda la organizacin.c) Solo a la gerencia.d) Solo el rea de TI.

124.Cules de las siguientes opciones son componentes de un plan de sistemas informtico?a) Resumen ejecutivo.b) Informacin actual de la organizacin. c) Planificacin de implementacin.d) Todas las anteriores.

125. En la planificacin informtica se ha dado un desarrollo ....?a) Acelerado. b) Lento.c) Detenido.d) Ninguna.126. Cmo podemos reconocer nuestros productos estrella y perros ?a) Matriz FODA.b) Matriz Causa Efecto. c) Matriz de Bston.d) Matriz de Riesgo.

127. A qu corresponden las siglas FODA?a) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. b) Fallas, Debilidades, Oportunidades y Aliados.c) Debilidades, Aliados, Fortalezas y Oportunidades. d) Amenazas, Fortalezas, Oportunidades y Divisiones.

128. Cul de las siguientes no es un rea clave de la empresa?a) Contabilidad y finanzas. b) Recursos humanos.c) Compras.d) Capacitacin.

129. En las empresas conocer sus fortalezas es determinante para ....a) Determinar su valor.b) Posicionarlas en el mercado.c) Recibir la aprobacin para prstamos. d) Explotar sus fortalezas.

130.La planificacin en una empresa se enfoca solamente al rea informtica?a) SIb) NOc) Depende de la organizacin. d) Ninguna.

131. Las siglas SIPLOC corresponden a:a) Supplier, Input, Product, Output, Customer b) Supplier, Input, Process, Output, Customerc) Supplier, Input, Product, Order, Customerd) Supplier, Input, Process, Order, Customer

132.Un diagnstico es un estudio del sistema de informacin existente en una organizacin, e incluye:a) Diagnstico del subsistema de informacin externa e interna, diagnstico e inventario de la infraestructura tecnolgica y recursos que se utilizan parala gestin de informacin.b) Inventario de la infraestructura tecnolgicac) Inventario de activos de la informacin y de los recursos de TId) Diagnostico del subsistema de informacin e inventario de los recursos deTI

133.Cules son las dimensiones que se observan en la auditoria de la informacin:a) Evaluacin de procesos y diagnostico del subsistema de informacin.b) Evaluacin de procesos y examen de los procesos c) Diagnostico de sistema e inventario de recursos d) Evaluacin de procesos e inventario de TI134. En el diagnostico informtico la cobertura indica:a) El alcance que la empresa tiene.b) La distribucin de la empresa en un rea determinada. c) Los lugares en donde la empresa presta sus servicios.d) Que parte de la empresa est utilizando tecnologa y que parte no.

135. Tcnica de captacin de Informacin son:a) Encuestasb) Mesas redondasc) Diagramacin de procesos y flujos d) Focus Group

136. Un tipo de proceso es:a) Soporteb) Secundario c) Gestind) Administracin

137. Un tipo de cartera es:a) Ventasb) Financiera c) Clientesd) Compras

138. Las aplicaciones permiten:a) Mejor manejo del negociob) Automatizar o semiautomatizar procesos c) Estar al da en el uso de TId) Integrar procesos

139. Cul de los siguientes no es un tipo de procesoa) Soporte b) Apoyoc) Principales d) Secundarios

140. Cul de los siguientes no es un tipo de carteraa) Cartera de Productos b) Cartera de Clientesc) Cartera de Proveedores d) Cartera de Servicios

141.Qu recursos se necesitan para la implementacin de un sistema de informacin?a) Hardware, software, servicios de sistemas de informacinb) Solo softwarec) Infraestructura y dinero d) Ingenieros de sistemas

142.Por qu se puede elegir el leasing (arrendamiento) en vez de la compra?a) Porque se desea destinar dinero para el equipamiento b) Para utilizar ms recursos financierosc) Para no estar al nivel de la ltima tecnologad) Para asegurar capacidades y hardware actualizado sin caer en tecnologa obsoleta o discontinuada

143. Cundo comprar paquetes de software?a) Cuando se necesita un software sin requerimientosb) Cuando los recursos y el tiempo de desarrollo no son escasos c) Aplicaciones muy especficas con know how no disponibled) Las aplicaciones no son estndar

144. Cul es una ventaja de hacer vs comprar software?a) Aumento de tiempo, esfuerzos y recursos b) Implementacin largac) Reduccin de tiempo, esfuerzos y recursosd) Problemas tcnicos no resueltos

145. Cul es una de las desventajas de hacer vs comprar?a) Costos de convencin b) Costos muy bajosc) No hay costos ocultosd) Funcionalidades para cada necesidad

146. Cules son las formas de obtencin de servicios?a) Mediante proveedores de hardware b) Mediante el proveedor de internetc) Realizados por la empresa y tercerizadosd) Mediante licencias

147. Qu factores deben analizarse para la obtencin de servicios?a) Relacin Ingresos/Egresos, costos de mano de obra, disponibilidad de capacidadesb) Solo costosc) Cdigo fuente de los serviciosd) Lenguaje de programacin de los servicios

148. Cules son los factores de evaluacin de hardware?a) Costo, integridad, confidencialidadb) Desempeo, costo, confiabilidad, disponibilidad, compatibilidad, soporte tcnicoc) Costo, disponibilidad, compatibilidad, escalabilidad, integridad, confidencialidad.d) Solo disponibilidad

149. Cules son los factores de evaluacin de software?a) Desempeo, costo, confiabilidad, disponibilidad, compatibilidad, soporte tcnicob) Costo, disponibilidad, compatibilidad, escalabilidad, integridad, confidencialidad.c) Eficiencia, flexibilidad, seguridad, conectividad, lenguajes, documentacin, costo, modularidad.d) Seguridad, integridad, escalabilidad, costo, desempeo150. Cules son los factores de evaluacin de los servicios informticos?a) Eficiencia, flexibilidad, seguridad, conectividad, lenguajes, documentacin, costo, modularidad.b) Desempeo, costo, confiabilidad, disponibilidad, compatibilidad, soporte tcnicoc) Costos y disponibilidadd) Desempeo del proveedor, personal, costos, mantenimiento, capacitacin, respaldos, hardware, software, posicin empresarial.

151. Cules son las capas de cloud computing:a) Plataforma como servicio, software como servicio, infraestructura como servicio. b) Software como servicio, hardware como servicio, plataforma como servicio.c) Infraestructura como servicio, datos como servicio, plataforma como servicio.d) Software como servicio, datos como servicio, infraestructura como servicio.

152. Cul de las siguientes no es un tipo de nube :a) Pblica b) Hbrida c) Pagada d) Privada

153. Selecciones una de las ventajas de la nube:a) Actualizaciones manuales que no afectan negativamente a los recursos deTI.b) Prestacin de servicios a nivel mundial.c) Implementacin lenta y con menos riesgos.d) Los servicios especializados pueden tardar meses en que sean factibles.154. Seleccione una de las desventajas de la nube:a) Contribuye al uso eficiente de la energa. b) Integracin probada de servicios Red.c) Implementacin ms rpida y con menos riesgos.d) Escalabilidad a largo plazo.

155. La computacin en la nube se refiere a:a) Una nueva forma de computacin distribuida, en la cual los recursos pueden ser heterogneos.b) La tecnologa que permite utilizar de forma coordinada todo tipo derecursos que no estn sujetos a un control centralizadoc) El paradigma que permite ofrecer servicios de computacin a travs deInternet.d) Una infraestructura que permite la integracin y el uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento.

156. De los siguientes cul es un ejemplo de SaaS:a) Microsoft Office 365 b) Windows Azurec) Herokud) Google App Engine

157. Las nubes privadas se refiere a una:a) nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organizacinb) nube que ofrece la promesa del escalado aprovisionada externamente, en- demandac) red de computadoras construida mediante la utilizacin de hardwares comunes.d) infraestructura bajo demanda gestionada para un solo cliente que controlaqu aplicaciones debe ejecutarse y dnde

158. Uno beneficio de la computacin en la nube es:a) El desarrollo de modelos eficientes de usob) Tener posibilidad de acceder a tus servicios en dispositivos mviles.c) La potencia que ofrecen multitud de computadores conectados en red.d) Que permite a las organizaciones incrementar su capacidad de procesamiento

159. Plataforma como servicio se refiere a:a) la capa ms alta y caracteriza una aplicacin completa ofrecida como un servicio.b) Un medio de entregar almacenamiento bsico y capacidades de cmputocomo servicios estandarizados en la red.c) Una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organizacin.d) encapsulacin de una abstraccin de un ambiente de desarrollo y elempaquetamiento de una serie de mdulos que proporcionan, normalmente, una funcionalidad horizontal.

160. La nube pblica se refiere a:a) nubes hbridas que combinan los modelos de nubesb) nubes estn en una infraestructura bajo demanda gestionada para un solo clientec) nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas novinculadas con la organizacin.d) nube para resolver problemas de computacin masiva utilizando un gran nmero de ordenadores.

161. La planificacin estratgica se la realiza a:a) Corto plazob) Mediano plazo c) Largo plazod) Da a da

162. La misin es:a) Es la razn de ser de la empresa considerando sobre todo la atractividaddel negocio.b) Los objetivos de la empresac) El modelo de negocio de la organizacind) La planificacin que se tiene con los competidores

163. El mundo empresarial se mide por:a) La misin y la visin de la empresab) Las tecnologas de informacin y comunicacin que tiene la empresa c) Eficiencia, eficacia, efectividad y economad) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas164. De qu factores se compone el anlisis FODAa) Objetivo general y objetivos estratgicosb) Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas c) Misin y visind) Tipos de sistemas de informacin

165. Cules son los factores del anlisis PEST-ELa) Clientes, proveedores, competencia, productos sustitutosb) Matriz BCGc) Sistemas de apoyo gerencial y de operacionesd) Poltico, econmico, social, tecnolgico, ecolgico, legal

166. Cules son las capas que se utiliza en computacin en la nubea) IaaS, SaaS, PaaS, DaaS, HaaSb) ROI, TIR, VANc) Cobit, Itil, ISOd) Redes neuronales

167. Los elementos de la cadena de valor de Michael Porter son:a) Sistemas de procesamiento de transaccionesb) Aplicaciones, datos, infraestructurac) Proveedores, entradas, proceso, salidas, cliente d) Desarrolladores, clientes, usuarios

168. El plan estratgico es importante porque:a) Permite tomar decisionesb) Permite visualizar el entorno de la empresa c) Permite plantear la misin y visind) Permite definir las mejores estrategias para la empresa

169. La visin es:a) Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa b) La definicin del negocioc) Un logro conseguido por la empresa d) Modelo de negocio de la empresa

170. PETI es:a) Polticas, estrategias, tecnologa, infraestructurab) Planeacin estratgica de tecnologas de informacin c) Modelo de negocio de la organizacind) Boston Consulting Group

171. Escoja cuales son los roles fundamentales de un SI.a) Operaciones, ventaja estratgica y toma de decisiones gerenciales b) Recursos, control estratgico y recursos de hardwarec) Gerencia, transacciones y ventajas estratgicasd)Apoyo a la ventaja administrativa, toma de recursos y la informacin ejecutiva172. Que es el sistema de informacin.a) Es el conjunto de procesos que operando sobre una coleccin de datos estructurada recopilan y distribuye la informacin necesaria para la empresa.b) Replanteamiento y mejora de procesos para lograr mejoramiento significativo. c) Comunicacin de informacin mediante voz y datos ayudados por productos ymtodos de colaboracind) Mecanismo para resolver problemas entre los dispositivos de entrada y salida

173. Mencione la Diferencia entre dato e informacina) A los datos se los conoce como las medidas objetivas de atributos de entidades, lainformacin es el resultado de haber organizado los datos de manera lgica.b) Un dato es un mecanismo de conexin de dispositivos electrnicos de forma inalmbrica, informacin es un conjunto organizado de datos procesados.c) Los datos son una representacin simblica (numrica, alfabtica, algortmica), la informacin es la cadena de comunicacin utilizada por los nodos de una red para relacionarsed) Dato es el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, la informacin es un trabajo escrito, cuyos resultados o cuyo producto es esperado por personas distintas a quien lo realiza.

174. Tres componentes de un sistema de informacin.a) Informacin y datos, recursos humanos, recursos de redesb) Recursos de hardware, auditorias, gestin de proyectos c) Anlisis, diseo, auditoriad) Datos, redes, implementacin

175. Qu es la Tecnologa de Informacin (I.T.)a) Est compuesto de Herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacinb) Son mtodos de acceso a la informacinc) Sistema que permite tratamiento de informacin d) Tecnologa para el tratamiento de la Informacin

176. Mencione las fases del ciclo de desarrollo de los sistemasa) Investigar, Analizar, Disear, Implementar y Mantener. b) Disear, Implementar, Evaluar y Mantener.c) Analizar, Disear, Implementar, Mantener y Evaluar. d) Diseo, Implementacin e Implantacin.177. Escoja los componentes de Hardwarea) Almacenamiento secundario, Comunicaciones, Dispositivos de entrada y salida a) Software, Comunicaciones, Dispositivos de entrada y salidab) Comunicaciones, Impresora, Pantalla, Mouse c) CPU, Memoria, Dispositivos, Red178.Segn los programas de aplicacin de propsito general del Software de Aplicacin seleccione la respuesta correcta de cuales pertenecen a este:a) Sistemas operativos, Programas de manejo de redes, Sistemas deadministracin de Bases de Datos, Utilitarios, Monitoreo de rendimiento y seguridad.b) Correo electrnico, Correo de voz, Foros de discusin, Conferencia dedatos/voz, Videoconferenciac) Procesamiento de palabras, Exploradores Web, Correo Electrnico, Hojas de Clculo, Administradores de Bases de Datos, Grficos de presentacin, Paquetes integrados, Groupware.d) Control de pedidos, Control de envos, Control de produccin, Control de inventarios.179. Las inversiones en TI de la organizacin deben:a) Reducir costos al mximob) Ser acreditadas lo ms rpido posible c) Ser adquiridas sin importar su costod) Estar en armona con sus objetivos estratgicos

180.Cules son las verdaderas actividades primarias definidas en la cadena de valor?a) Logstica de entrada, Operaciones, Logstica de Salida, Comercializacin yVentas, serviciob) Infraestructura empresarial, Direccin de Recursos Humanos, Desarrollo deTecnologa, Comprasc) Acumulacin de artculos e insumos, almacenamiento, marketing, contabilidad y finanzasd) Todas las anteriores.