Actividad eléctrica del corazón

Post on 22-Jul-2015

12,723 views 2 download

transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

EQUIPO: 29

INTEGRANTES:

Karina Rosales Suárez Xareni Salcedo Villaseñor Shamirt Sánchez Peimbert Fabiola Tiempo Escobedo Christian Villarreal Vidal

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

Anatomía del sistema conductor

Células especializadas que producen y

transmiten la actividad eléctrica responsable de

las contracciones cardíacas.

• Nodo sinusal

• Nodo aurículo-ventricular

• Haz de His

• Fibras de Purkinje

Nodo Sinusal

• Está constituido por una pequeña masa de células especializadas. Se ubica a la derecha de la desembocadura de la VCS.

Nodo Aurículo-ventricular

• Se encuentra bajo el endocardio, en la región infero-posterior del septum aurículo-ventricular.

Haz de His

• Se encuentra distal al nodo AV, y perfora a posterior el septum interventricular. Se bifurca en:

• Rama izquierda del Haz de His

• Rama derecha del Haz de His

Tipos de células cardiacas

• Células P

• Células Transicionales

• Células de Purkinje

• Células miocárdicas

Células P

Son las encargadas de ejecutar la función como

marcapaso, se encuentran en el nodo sinusal y

AV, solo pueden estar en contacto con otras

células P y células transicionales.

Células Transicionales

Son de mayor tamaño de la célula P, hacen

contacto con la célula P y propagan el impulso,

entre los nodos.

Células de Purkinje

Son las más alargadas, pueden conducir los

impulsos nerviosos a gran velocidad, se

encuentran en el sistema His-Purkinje.

Células del miocardio

Son células alargadas y ramificadas que se unen de forma irregular por medio de los discos intercalares, que facilitan la conducción de los impulsos. Las proteínas contráctiles son las mismas que las del músculo esquelético con diferencia que el sistema T y el retículo sarcoplasmico no están tan bien organizados

Sistema de conducción

Estructuras altamente

esp

Forman nodos

Generan impulsos y

los conducen a todo el <3

Nodo sinusal

Haces internodales

Nodo Atrio ventricular

Ramal de his

Fibras de Purkinje

F: iniciar impulso que activ todo el <3

Situado en la zona anterior de la

desembocadura de la vena cava superior

Elipsoide aplanada

X:15 mm Largo; 3mm de ancho.

Irrigación de la coronaria der; salida

de la Cx

Salida de impulso se obtiene a través de

CONEXINAS

Conexinas 40 y 45 al centro (generan); 43

perif (propagan)

Velocidad de transmisión en

aurículas: 800 a 1000 mm/s

AD Septum interatrial AI

1 mm de bajo de epicardio

susceptible a proc pericárdicos

inflamatorios

• Porción ant de la VCS

Anterior ( de Bachmann)

• Del margen post del NSA, por detrás de la VCS

Medio (de Wenckebach)

• X el anillo de Eustaquio a la porción del NAV

Posterior (de Thorel)

Participación en la propagación de impulsos en flutter auricular y

ritmos sinoventriculares.

Está en el surco interauricular

próximo al septo membranoso

interventricular,

en el denominado triángulo de

Koch (espacio entre el seno coronario y la valva septal tricuspídea).

8mm longitud; 3 mm de diámetro

Velocidad de impulso: 200

mm/s

Activ ventricular: variable / aurículas y ventrículos.

La frecuencia de despolarización : 40-60 x

min

Normalmente sufre un retardo en su velocidad de conducción para dar tiempo a la contracción

auricular.

Aproximadamente 2-3 cm de longitud, grosor no mayor de 3

mm

pasa a través del trígono fibroso derecho y la pars membranosa

del septo

para dividirse posteriormente en dos ramas (3cm)

Derecha: tubular, larga y delgada, se divide cerca de músc papilar ant en numerosos haces.

Izquierda: plana tiene 2 subdivisiones: ant y post

La activ de cavidad del VI ocurre 5-10 ms antes de la VD

Vulnerabilidad qx.

Relación con pared posteromedial de la raíz aórtica bloqueo de la

conducción AV

La frecuencia de del sistema de Purkinje (<40)

Red ventricular final es

subendocárdica

• Puentes de tej. músc. Especializado que permite estimulación prematura de los

ventrículos (preexitación).

• Comunican musc banal auricular con ventrículos pasando x surco auricular.

Kent

• Es extensión de los tractos internodales, primordialmente del posterior. Hace conexión directa con regiones caudales de n AV o haz he his.

James

• X fibras cortas que provienen de haz de his, conexión con la cima del septum interventricular.

Mahaim

Potencial de acción cardiaco.

En estado de reposo, la membrana de la célula miocárdica está cargada positivamente en el exterior y negativamente en el

interior, registrándose una diferencia de potencial de -90 mV, llamado potencial de membrana de reposo.

-90mV

Fases del potencial cardiaco.

El potencial de acción tiene 5 fases, numeradas del 0 al 4. La fase 4 es el potencial de reposo de la membrana, y describe el PA cuando la célula no está estimulada.

Fase 0.

• Fase de despolarización rápida.

La potencia cambia de -90mV a -65mV se produce entrada de Na+ atreves de canales rápidos para sodio.

Fase 1 Inicio de la re polarización. Se cierran los canales de Na+ y se abren canales de K+. La corriente transitoria hacia el exterior que causa la pequeña repolarización ("notch") del PA es debida al movimiento de los iones K+ y Cl-, dirigidos por las corrientes.

Fase 2 de meseta.

Durante la meseta del potencial de acción se produce la entrada de Ca2+ a través de los canales de calcio.

La entrada de Ca+ se contrarresta con la salida de K+. Se detienen al llegar a un voltaje de 0 mV.

Ca+ “L”

Sin embargo, durante la fase 2 el potencial tiende a acercarse al potencial de reposo, por lo que se puede decir que la corriente saliente de K+ es mayor que la entrante de Ca++

Fase 3

Repolarización final. Los canales voltaje-dependientes para el calcio de tipo L

se cierran, mientras que los canales lentos de potasio slow delayed rectifier (IKs) permanecen abiertos.

Principalmente los canales rápidos para el K+ rapid delayed rectifier (IKr) y los canales de K+ inwardly

rectifying (IK1). Esta corriente neta positiva hacia fuera (igual a la pérdida de cargas positivas por la célula) causa

la repolarización celular. Los canales de K+ delayed rectifier se cierran cuando el potencial de membrana recupera un valor de -80 a -85 mV, mientras que IK1

permanece funcionando a través de la fase 4, contribuyendo a mantener el potencial de membrana de

reposo.

• Durante las fases 0, 1, 2 y parte de la 3, la célula es refractaria a la iniciación de un nuevo PA: es incapaz de

despolarizarse. Este es el denominado periodo refractario efectivo. Durante este periodo, la célula no puede iniciar un

nuevo PA porque los canales están inactivos.

Fase 4

• La fase 4 es el potencial de reposo de la membrana. La célula permanece en este periodo hasta que es activada por un estímulo eléctrico, que proviene normalmente una célula adyacente. Esta fase del PA es asociada con la diástole de la cámara del corazón.

• Al potencial de reposo de la membrana, la conductancia para el potasio (gK+) es alta en relación a las conductancias para el sodio (gNa+) y el calcio (gCa2+). En esta fase, la gK+ se mantiene a través de los canales para el K+ de tipo inward rectifying (IK1). Cuando el potencial de membrana pasa de -90 mV a -70 mV (debido, por ejemplo, al estímulo de una célula adyacente) se inicia la fase siguiente.

Las células miocárdicas son células musculares estriadas compuestas por filamentos de actina y miosina

Sincitios Auricular Ventricular

Sistema con capacidad de Automatismo – Marcapaso ¨Sistema especifico de conducción¨

Potencial de Acción

Acción celular Interior de las células -90 mV Célula polarizada Es cuando existe un equilibrio entre el número de cargas eléctricas positivas en el exterior y negativas en el interior

Contráctiles Mecánica de bomba Específicas Formar y conducir los estímulos

1.- Células P (células marcapaso) 2.- Células transicionales 3.- Células de Purkinje

Tipo de células cardiacas

Propiedades de las células

cardiacas

Inotropismo o Contractilidad

Cronotropismo o Automatismo

Badmotropismo o Excitabilidad

Dromotropismo o

Conductibilidad

Propiedad del musculo cardiaco de poder transmitir un impulso

Dromotropismo

Capacidad que tiene el musculo cardiaco de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. Capacidad de la célula miocárdica para pasar una longitud más corta

Inotropismo

Propiedad del musculo cardiaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir una contracción

Cronotropismo

Capacidad del musculo cardiaco de responder a un estimulo

Badmotropismo

Electrocardiograma Normal

Electrocardiógrafo

• Registra la actividad eléctrica del corazón.

• Realiza en papel termosensible.

Electrocardiógrafo

Amplificador

Galvanómetro de Cuerda

Sistema de Registro

Sistema de calibración

•Papel termosensible •Registro fotográfico •Impresora •Monitor

Preamplificador

Electrocardiógrafo

• Incrementa proporcionalmente el potencial cardiaco para visualizarse.

Amplificador:

• Mueve la aguja inscriptora. Galvanómetro de

Cuerda

• La aguja inscriptora imprime la corriente eléctrica.

Sistema de Registro

• Evita que otras corrientes interfieran.

• Controla amplitud de onda. Calibrador y filtro

Derivaciones del ECG

• PRECORDIALES

– Del plano horizontal

• V1

• V2

• V3

• V4

• V5

• V6

1 mm

5 mm

0.04 s 0.20 s

1 seg

1cm: 1 mV

1 mm: 0,1 mV

Papel Termosensible Corre: 25mm/seg ó 50mm/seg Grafica: Voltaje y Duración

Derivaciones del ECG

• DE LOS MIEMBROS

– Del plano FRONTAL

• I

• II

• III

• aVR

• aVL

• aVF

Triángulo de Einthoven

Derivación bipolar registra la actividad del área comprendida entre 2 electrodos

Bipolar

Monopolar

Regiones

• Diafragmática Inferior: DII, DIII, aVF

• Septal: V1,V2

• Apical: V3, V4, V5

• Lateral: V5, V6

• Lateral Alta: DI, aVL

• Posterior: V7, V8

• Anteroseptal: V1-V5

• Anterior Extensa: V1-V6

• Posterolateral: V5-V8

• Inferolateral: DII, DIII, aVF, V5, V6

Sistema Hexaxial de Bailey

• Sistema de 6 porciones de 60º

• Sirve para calcular el eje eléctrico en el plano frontal

• Es la combinación de las derivaciones monopolares y bipolares

Sistema Hexaxial de Bailey

Electrocardiograma

• Onda P

• Complejo QRS

• Onda T

• Intervalo PR

• Intervalo QT

• Intervalo PP ó RR

• Segmento PR

• Punto J

• Segmento ST

1) Mida la Longitud del Ciclo (LC).

• (# cuadros grandes entre R – R) (20) = LC .

2) Calcule la FC

• 6000/LC = “x” LPM

(4)(20) = 80

6000/80 = 75 lpm

(5)(20) = 100

6000/100 = 60 lpm

(2)(20) = 40

6000/40 = 150 lpm

Frecuencia Cardiaca

1 min= 60 seg 1 seg= 100 centésimas 1 min= 6000 centésimas

1) Cuente el # de complejos en una tira de 6 segundos.

2) Multiplique por 10 para encontrar x “lpm”

0 1 2 3 4 5 6 7

Aproximadamente 70 lpm

Frecuencia Cardiaca

• Número de Ondas P comparadas con número de complejos QRS.

– Cada Onda P debe estar asociada a un complejo QRS.

Ritmo

Ritmo

• Revisar 3 ondas R sucesivas que deben ser iguales Ritmo ventricular.

• Revisar intervalos PP Ritmo auricular.

• Ritmo auricular = Ritmo ventricular. RR

PP

Ritmo

• Ritmo sinusal normal

– Ondas P morfología normal

– FC 60-100lpm

– Rel. P/QRS- 1:1

Eje Eléctrico del Corazón

• Eje de QRS – Normal +0° a +90°

– Desv. Izquierda -90° a +0°

– Desv. Derecha +90° a +180°

– Indeterminado -180° a -90°

DI +0°

aVF +90°

+180°

-90°

Normal

Izquierda

Derecha

Indeterminado

Eje QRS medio: -30° a +110°

DI +0°

aVF +90°

+180°

-90°

Nor.

Izq.

Der.

Ind.

DI: +5-1 = +4 aVF: +6

+55°

Onda P • Despolarización de las aurículas.

• Voltaje máx: 0.25mV

• Duración: 0.1seg

• Positiva: DI, DII, DIII, aVL, aVF

• Negativa: aVR

• Precede QRS

• Rel P:QRS- 1:1

• Eje: +30°-+60°

• Morfología:

AD AI

+ +

- -

Intervalo PR

• Inicio Onda P hasta inicio QRS.

• Compuesto por conducción interauricular, NAV, sist. His-Purkinje.

• Duración: 0.12-0.2seg.

Complejo QRS • Despolarización ventricular.

• Duración: 0.06-0.10 seg.

• Componentes: – Q: onda negativa.

– R: onda positiva.

– S: onda negativa.

• Eje -30° +110°

• Q,R,S: >5mm.

• q, r, s: <5mm.

• Onda extra: Q’, R’, S’

Segmento ST

• Punto J al inicio Onda T.

• Repolarización ventricular.

• Isoeléctrico: puede variar -0.5mm a +2mm

Onda T

• Repolarización ventricular de epicardio a endocardio.

• Positiva en DI, DII y V4-V6.

• Transición en DIII y aVL.

• Negativa aVR, V1.

• Niños: neg. V1-V4

Intervalo QT

• Inicio QRS al final Onda T.

• Mide despolarización y repolarización ventricular.

• QTc mujeres: ≤0.42seg.

• QTc hombres: ≤0.43seg.

• No tiene significado clínico preciso.

Onda U

• Repolarización de los músculos papilares.

• Mas evidente en V2-V3

• Mide <1mm

Rutina de Interpretación de ECG

1. Frecuencia Cardiaca

2. Ritmo Cardiaco

3. Morfología Onda P

4. Intervalo PR

5. Complejo QRS

– Eje

– Anchura

– Voltaje

– Morfología

6. Repolarización

– Segmento ST

– Onda T

– Intervalo QT