Actividad física en el agua con discapacitados motores

Post on 30-Jul-2015

468 views 0 download

transcript

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL AGUA CON DISCAPACITADOS

MOTORES

Profesor: Mahuecin

Alumna: Sheila Morelli

2011 INEF

Discapacitados rasgos distintos o ausencia de una o varias capacidades.

Es de todos sabido los beneficios del deporte, en

especial de la natación, y de las

grandes ventajas que el medio acuático ofrece en

cuanto a las posibilidades de trabajar

aspectos que en el medio terrestre serían impensables. Un claro ejemplo es el trabajo

que podemos realizar en el medio

acuático dirigido a poblaciones especiales

Para personas con movilidad reducida o graves afecciones físicas, el agua supone un medio en el que poder moverse con independencia y que va a proporcionar grandes beneficios físicos, pero también psíquicos. La posibilidad de liberarse del peso corporal, de las ayudas técnicas, de reducir la tensión muscular y el peso sobre las articulaciones son algunas de las múltiples ventajas que proporciona el agua.

Muy frecuentemente se indica que las actividades físicas realizadas en

el medio acuático favorecen la participación plena y satisfactoria en personas con dificultades motrices.

Pero ¿nos hemos parado a reflexionar el por qué estas actividades son más interesantes que otras desarrolladas

en el medio terrestre como la gimnasia correctiva, la terapia física, los deportes colectivos, el aeróbic,

etc.?

Todos hacemos referencia alguna vez a argumentos en defensa de la práctica de actividades acuáticas como:

Reduce la tensión muscular y descarga el peso sobre las articulaciones.

Favorece la libertad de movimientos por liberación de peso corporal, de limitaciones de ayudas técnicas (muletas, sillas, prótesis,...) o ropa, tanto para el discapacitado como para el terapeuta

La inmersión en agua conlleva la utilización de grupos musculares no utilizados habitualmente.

La mayor densidad del agua respecto al aire limita la velocidad de movimientos, pero dará apoyo continuo al movimiento (+ equilibrio)

Desarrollo los niveles de fuerza, resistencia y flexibilidad.

Mejora la función respiratoria y cardiovascular. Favorece la recreación y relaciones sociales. Sirve de actividad complementaria en el

tratamiento de la depresión y el estrés.

Este tipo de prácticas contribuyen al mantenimiento de la actividad e independencia personal, aportando al que la practica beneficios tanto físicos como psíquicos, contribuyendo al mantenimiento de la salud general y la calidad de vida.

Estas ventajas son debidas a propiedades físicas del agua y los principios que rigen los movimientos dentro de la misma (hidrodinámica) como su masa, viscosidad, presión hidrostática, temperatura, etc.

Temperatura:

El control de la temperatura del agua proporciona estímulos que pueden ser

interesantes para el tratamiento de algunas personas (agua fría -contracción vasos

sanguíneos cutáneos - al acabar la aplicación - hiperemia reactiva -aumento de temperatura de la piel. Cuanto más caliente

es la temperatura mayor relajación muscular

Presión hidrostática:

El agua ejerce una presión sobre nuestro cuerpo, por ejemplo, el baño completo

hace que el perímetro torácico disminuya de 1 a 3'5 cm, y el abdominal de 2'5 a 6'5

cm.

Ello también conlleva el aumento del reflujo venoso al corazón y un mayor trabajo de los músculos respiratorios, lo cual ha de ser tenido en cuenta en personas con trastornos cardio-circulatorios graves.

Fuerza de empuje: El Principio de Arquímedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje

vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Provoca una pérdida aparente de peso, y dependerá de la densidad del líquido. Así, una persona sumergida hasta el cuello

pesa la décima parte que cuando está fuera del agua, lo cual ha de aprovecharse para el

manejo por parte de los monitores y técnicos en actividades acuáticas de las personas con

problemas de movilidad.

Factores mecánicos:

El propio oleaje y golpeo del agua contra el cuerpo es un estímulo

que incide sobre la propiocepción y puede emplearse como estímulo de desarrollo de

cualidades como el esquema corporal.

El conocimiento y manejo adecuado de estos principios posibilitará el diseño y programación de propuestas personalizadas de intervención lúdica, competitiva, educativa, donde el carácter terapéutico siempre estará presente de una forma controlada y sistematizada.

¿Qué es la discapacidad?

Según el diccionario de la real academia española, la palabra discapacitado dice: “dicho de una persona: que tiene impedida o entorpecida alguna de la actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”.

Las limitaciones de las posibilidades de crecimiento no dependen exclusivamente de la persona afectada, sino que es un problema de toda la comunidad.

Clasificación internacional de DEFICIENCIA, discapacidades y minusvalías.

Deficiencia Dentro de la experiencia de la salud, una

deficiencia es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia es un término más amplio que el del trastorno, en la medida en que es todo limitación de vida a un defecto en el funcionamiento de un órgano. Órgano defectuoso o ausente, o partes del cuerpo pueden dar lugar a una función defectuosa o distorsionada o pueden ser clasificadas como imparments.

Por ejemplo una mal formación en una mano es una deficiencia anatómica pero no una discapacidad.

Discapacidad

” Dentro de la experiencia de la salud una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Minusvalía

” Dentro de la experiencia de salud, minusvalia es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Esta participación se refiere a la vida cotidiana diaria: ir a la escuela, comprometerse en el trabajo, comprar, divertirse, salir, etc.”.

Discapacitados motores:

-Parálisis cerebral

-Poliomielitis

-Lesionales medulares

-Distrofia muscular progresiva

-Mielomeningocele/espina bifida

¿A quienes se llaman

discapacitados motores?

Una persona con discapacidad motriz presenta alguna deficiencia física que le obstaculiza o impide realizar diferentes acciones o actividades habituales, como caminar , correr, saltar, subir escaleras, vestirse, peinarse, etc.

Parálisis cerebral:

Etiología es un trastorno motor que afecta el tono, la postura, y el movimiento, causado por una lesión cerebral (del encéfalo) producida antes, durante o poco tiempo después del parto. Por lo tanto, la lesión ocurre durante el periodo madurativo del SNC.

Es de carácter persistente (por eso es fundamental hallar una adecuada educación y terapéutica) pero no invariable,… el cuadro clínico de los niños con parálisis cerebral evoluciona según la interacción del trastorno de patrones motores propios de la lesión y el proceso madurativo del SNC”.

“El hecho que la agresión tenga lugar en un cerebro en desarrollo, hace que el trastorno motriz se va a producir en una época temprana interfiriendo la maduración del SN…; algunas funciones no serán aprendidas por el niño desconociendo el movimiento normal”.

¿Cómo se presenta? Afecta a las extremidades y a las articulaciones

(cuello, hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas, tobillos, y pies), que pierden la amplitud de movimientos y la flexibilidad.

Se observan contracturas en caderas, rodillas y pies equinovaros (hacia adentro) o pies equinos.

Los músculos más afectados son los aductores, gemelos, músculos del pie, antebrazo y muñeca.

El movimiento involuntario es la característica principal.

Importante:

no todos los individuos con parálisis cerebral son deficientes mentales, muchos logran estudiar o trabajar.

Causas:

-Prenatales

-Perinatales

-Postnatales

Etiología: Las causas de la parálisis cerebral se clasifican en función de la etapa en que ha tenido lugar la agresión.

Causas prenatales (antes del parto)Infecciones, especialmente rubéola y

toxoplasmosisRadiacionesIncompatibilidad del factor sanguíneo.Efectos de algunas drogas o tóxicos

(alcohol, diabetes materna)Traumatismos

Causas perinatales (durante el parto)La mas frecuente es la asfixia que

produce insuficiencia de oxigeno en los tejidos

Prematuridad y bajo peso para la edad de la gestación

Causas postnatales (posteriores al parto)Infecciones por virus, bacterias o parásitosIntoxicacionesTraumatismosEncefalitis alérgicaAspectos clínicos

Hay varias clasificaciones:

Según el compromiso anatómico de la lesión cerebral puede ser: piramidal, extrapiramidal, y cerebelosa.

Si se toman en cuenta las características más visibles: epastica, diskinetica y ataxica.

teniendo en cuenta lugares afectados: hemipléjica, diplejica o monoplejía.

Poliomielitis:

Fue vencida por la vacuna antipoliomielítica (Sabin oral), por lo que en la actualidad es escasa la aparición de nuevos casos. Por tal motivo solo se presentara las características generales.

Etiología: Es causada por un virus que ataca el asta

anterior motora de la medula espinal afectando a infantes generalmente antes de los 5 años ad edad.

Este virus afecta el SNC provocando parálisis como exclusivamente motoras (flácidas y atróficas), y afectando los músculos.

A mayor altura de la lesión va a producir más daños: cuadriplejia, ausencia total de movimientos de los cuatro miembros; hemiplejía, dos miembros de un mismo lado tomado; paresia, ausencia parcial de movimiento.

Antes de trabajar con estas personas, se necesita una descripción médica, para saber que se prescribe.

Todos los músculos de movilidad se deben trabajar. La colocación de férulas o zapatos ortopédicos es para evitar deformaciones en otras partes del cuerpo causadas por el desequilibrio muscular y para dar mayor estabilidad.

El crecimiento puede acentuar las deformidades, ya que el miembro paralítico no crece paralelo a los normales.

Mielomeningocele o

espina bifida:

Es una malformación congénita que consiste en un fallo en el cierre del tubo neural durante el periodo embrionario. En el momento en que se forma la columna vertebral del feto, se produce esta falla (a nivel de su arco posterior), y sus secuelas son fehacientemente irreversibles.

Afecta a los músculos dificultando la motricidad y la sensibilidad.

Clasificación según las manifestaciones clínicas que presenta:

Espina bifida oculta:

cuando el defecto es solamente óseo; es detectada por radiografía. No hay manifestación al exterior.

Espina bifida manifiesta:

cuando el defecto óseo se acompaña de la lesión de otros tejidos.

Se puede presentar como:

El meningocele: que es el defecto óseo acompañado por una masa tumoral formada por la meninge. Aquí no hay lesión medular.

El mielomeningocele: Es el defecto óseo acompañado de la ausencia de piel en la zona vertebral involucrada y una masa tumoral (cele) translucida en la línea media posterior. Aquí siempre hay lesión medular.

Se puede prevenir a través de un análisis durante el embarazo. Entre las ocho y doce semanas se hace una extracción del líquido amniótico y se observa si hay células anormales.

Este defecto puede ser operado en las primeras horas de vida, para evitar la aparición de meningitis y/o encefalitis.

El 60 o 80% de las personas como mielomeningocele presenta hidrocefalia, por el bloqueo del líquido raquídeo a nivel medular.

Es muy frecuente que los niños que tienen mielomeningocele presenten retraso madurativo.

Lesiones medulares:

la lesión medular es la separación de una parte de La medula espinal del resto del SNC, perdiéndose en forma parcial o total la conexión de las vías nerviosas entre los centros superiores (cerebro, núcleos grises y cerebelo) y la porción de la medula espinal que se encuentra por debajo del lugar lesionado.

La medula espinal esta formada por ocho segmentos medulares cervicales, doce dorsales, cinco lumbares y cinco sacros, cada uno con un arco reflejo periférico (involuntario) encargado de la inervación de una zona especifica del cuerpo. Los centros superiores son los responsables del funcionamiento coordinado de todos los segmentos medulares.

Los niveles medulares comprometidos con mayor frecuencia son: cervical 5-6, dorsal11-12 y lumbar1.

Como los arcos superiores inhiben a los arcos reflejos inferiores, cuando existe un compromiso medular, se liberan las neuronas motoras inferiores que quedan por debajo de la lesión, ya que el arco central esta cortado. Esto origina espasticidad (piramidalismo) a nivel de la lesión, causa flacidez, las neuronas motoras inferiores de esos sectores están dañados en forma local, el arco reflejo periférico esta cortado y no hay respuesta de ningún tipo.

Se produce en general por accidentes donde hay un traumatismo en la columna vertebral y lesión en la medula.

Si se produce corte total, es decir, vértebra por vértebra, y desplaza a la medula de la lesión hacia abajo deja al sujeto sin sensibilidad y sin motricidad. De La lesión hacia arriba no hay daño, el movimiento es normal.

Pueden darse lesiones completas o incompletas:

Lesiones incompletas

la parte medular distal a la lesión mantiene algunas conexiones con los centros superiores.

Lesiones completas

la parte medular distal a la lesión se separa completamente del sector proximal y de los centros superiores.

El nivel dorsal esta más protegido por la caja torácica.

Principales alteraciones: Alteración motora: hay parálisis corporal por debajo

de la lesión, perdida de los movimientos voluntarios, y aparecen signos de flacidez y espasticidad en esa zona.

Alteración sensitiva: se produce perdida de la sensibilidad corporal superficial y profunda por debajo de la región medular comprometida.

Alteración de la función vesical: la lesión, al comprometer el sector medular que regula la micción (sector sacro), produce vejiga neurogénica.

Aquí se hace necesario realizar rehabilitación para prevenir infección urinaria, incontinencia, etc.

Alteración de la función defecatoria: la lesión compromete el sector medular que regula el control defecatorio. Esto crea grandes problemas sociales, pues el paciente no controla la defecación y hay que trabajar para evitar diarrea, constipación, etc.

Alteración de la termorregulación corporal: puede presentarse inmediatamente después del accidente (periodo de shock medular) y causar necrosis de las células productoras de espermatozoides en los testículos.

Alteración neurovegetativa se presenta mayormente en persona cuya lesión medular esta por encima del dorsal 5. Se manifiesta en rubor, sudoración, hipertensión arterial cefalea, etc.

Alteración de la piel y trastornos troficos: debido a la falta de sensibilidad corporal pueden producirse escaras en las regiones sacras, los trocánteres, los ísquiones, los talones y las rodillas, por lo que necesita de curaciones en las zonas afectadas.

Alteración de la función sexualAlteración de la función sexual: según donde se ubique la lesión, habrá compromiso en el ciclo de respuesta sexual humana. La persona afectada deberá consultar con profesionales de acuerdo con cada caso.

Distrofia muscular

progresiva:

es una enfermedad congénita terminal. Consiste en un proceso degenerativo que se apodera de las fibras musculares (miopatìa), imposibilitando al músculo realizar su función. El daño es progresivo, bilateral y simétrico (si toma un brazo va a tomar el otro).

Los músculos más afectados son cintura escapular pélvica y columna. Los músculos de los miembros superiores y de la espalda también se ven afectados, pero mucho más tarde y en modo menor grave que las extremidades inferiores.

La muerte se produce por complicaciones en los músculos respiratorios o cardiacos.

Amputados:

Es un proceso quirúrgico por el cual se efectúa la extracción de un miembro total o parcial, de un órgano o de un tejido.

En el caso de malformaciones congénitas se denomina amputación espontánea.

Estas personas utilizan prótesis para reemplazar la parte anatómica ausente.

Para realizar cualquier actividad física se requiere de un certificado medico que autorice la practica.

Lo que siempre pretenderemos conocer es el porqué de cada tarea, que objetivos persigue, y cómo manipularla para lograr otros propósitos interesantes, evitando la propuesta de tareas por inercia, por ensayo-error, sin saber la justificación o adecuación a la persona y estado del que la realiza.

De todos modos, conviene saber, para realizar una buena programación de la intervención, las desventajas que ofrece el medio acuático

Desventajas de la actividad en el medio acuático:

Aparición precoz de la fatiga debido al ejercicio, ya que se mueven músculos que no se suelen mover

Trastornos de la termorregulación y termo sensibilidad (vigilar el color de la piel)

Fatiga temprana debido al frío ya que el medio acuático es donde más se suda y es fácil la pérdida de calor.

Dificultades respiratorias: déficit respiratorio. La dificultad de respirar en el agua es muy estresante y puede derivar en epilepsia u otros aspectos.

Llagas y úlceras por la insensibilidad de ciertas partes. Posible foco de infección.

OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA INTERVENCIÓN EN EL MEDIO ACUÁTICO

Niña recibe terapia para discapacidad motriz

Los objetivos podrán cumplirse dependiendo de la persona y de la discapacidad, pero conviene tenerlos siempre presentes. Entre los objetivos fundamentales de la práctica de actividades acuáticas en las personas con discapacidad, muchos de ellos similares a los de las personas "sanas", podemos resaltar los siguientes:

Objetivos generalesObjetivos específicos

Objetivos generales: Desarrollar una actitud lúdica ante la vida. Mejorar la salud general y fortalecer los

órganos, sistemas y estructuras debilitadas. Estimular el desarrollo físico y orgánico. Influir positivamente en las actitudes y

conductas. Integrar a la familia en un proyecto de vida. Implantar la práctica deportiva en la vida

cotidiana Utilizar al deporte como medio de superación y

socialización.

Objetivos específicos:

Físicos

Psíquicos

Sociales

Físicos:

Estimulación sensorial-perceptiva (vista, oído, tacto, propiocepción)

Relajación muscular y control postural (cabeza, tronco, bipedestación)

Elasticidad y flexibilidad en grupos musculares acortados y articulaciones.

Disociación entre cintura escapular y pélvica. Lateralidad y esquema corporal.

Disociación entre extremidades (mirada-manos- pies)

Aumento de tono muscular. Coordinación global y segmentaria (óculo

manual y óculo-pédica). Eliminar la torpeza. Prevención de deformidades esqueléticas y

articulares.

Psíquicos:

Mejora de:1. Autoestima, 2. Autoconfianza, 3. Autonomía e independencia, 4. Autocontrol, 5. Concentración y memoria, 6. Motivación, 7. Evitar miedos...

Sociales:

Compartir actividades de grupo.

Respetar normas y opiniones.

Sensibilizar a la sociedad.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS TERAPÉUTICAS

Hidroterapia, palabra utilizada desde los orígenes, pero que no indica el sentido en que la actualidad significa la natación adaptada o intervención en el medio acuático en cuanto a que se busca un enfoque más globalizador.

La intervención no será sólo de un modo médico, no somos fisioterapeutas. Perseguimos otros objetivos como la educación, la diversión, la integración y comunicación interpersonal, el desarrollo físico, la adquisición de habilidades,...

El término "hidroterapia" proviene del griego, de la unión de "hydro", que significa agua, y "cerapia" (terapia), que significa dedicación, cuidado, culto, servicio.

Por tanto el concepto se utiliza para definir la utilización del agua con fines terapéuticos. Esta práctica es muy antigua (Egipto, Asia Menor, Grecia y Roma, con la medicina Galénica), aunque experimentó un auge definitivo a partir del siglo XIX.

Vinzenz Priessnitz (1799-1851),

Un curandero sin formación académica, planteaba propuestas de intervención basadas en la idea de que la capacidad de reacción del paciente al medio acuático era la que posibilitaba las mejoras de distintas enfermedades:

"No es la frialdad del agua la que cura sino el calor que se produce como reacción a ella"

En España, la difusión de la hidroterapia se produce a partir de Barcelona, donde se crea la Fundación Instituto Guttmann, que se ocupaba de dar asistencia a las personas afectadas de lesión medular u otra gran discapacidad física. A partir de esta Fundación, en 1967 se crea el Club deportivo I. Guttmann, que será el precursor del conocido Programa Hospiesport, vigente aún en día en multitud de comunidades autónomas, que utiliza el deporte para la promoción de la salud.

DECÁLOGO PARA LA INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS ADAPTADAS

1. No temáis, aunque son frágiles, no se rompen 2. La imaginación, los libros y apuntes son la base de

una correcta acción 3. No somos médicos, ni fisioterapeutas, ni

psicólogos,... Ni la Virgen de Lourdes (¡No hacemos milagros!!!)

4. No hacer de padres de los niños 5. No excederse en los objetivos, ser realistas y no

idealistas 6. El trato cordial, social y normal es clave, son

discapacitados no tontos 7. Respetar un ritmo de aprendizaje adecuado. 8. Retomar de vez en cuando trabajo de habilidades

acuáticas básicas 9. Registrar siempre lo que se hace (diario- memoria) 10. Reflexionar sobre lo que se hace {¿por qué, para

qué, cuando,...?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la DEFICIENCIA se caracteriza por pérdidas o anormalidades que afectan a la estructura corporal o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo incluyendo los sistemas de la función mental. Las deficiencias se dividen en tres grupos:

deficiencias físicas, sensoriales y deficiencias intelectuales. A su vez, las deficiencias intelectuales tienen diferentes denominaciones según el grado del cociente intelectual, no obstante, se dan los casos de deficiencia mental de gravedad no especificada cuando existe clara presunción de la deficiencia intelectual pero la inteligencia de la persona no puede ser evaluada mediante los test usuales.

La DEFICIENCIA:

No se subordina a su etiología, tal cómo apareció o se desarrolló la situación, incluye tanto situaciones innatas como adquiridas, como puede ser una anormalidad genética o las consecuencias de un accidente de tráfico.

La DISCAPACIDAD:

Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia en la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

LAS SIRENAS GRUPO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La MINUSVALÍA:

Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales.

La minusvalía se caracteriza por una discordancia entre la actuación o status del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece.

La desventaja se acrecienta como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su mundo. La minusvalía es, por ello, un fenómeno social que representa las consecuencias sociales y ambientales que se derivan, para el individuo, por el hecho de tener deficiencias y discapacidades

Silla elevadora de piscinas

Una quincena de personas han participado en los cursos de natación para discapacitados organizados por el Ayuntamiento de Manzanares

ACCADI

Actividad en el agua con acompañante

niños con problemas motrices o con posibilidad de padecerlos se enfrenten a ellos bajo el agua

Terapia con osos marinos

Terapia con delfines

Terapia acuática para niños con discapacidad motriz

Fiesta agua agosto 2011

"El agua es un medio ideal para reforzar el vínculo entre la mamá o el papa de un chico con discapacidades y su hijo.

El Canal Hidrodinámico se utiliza en la rehabilitación de deportistas de alto rendimiento y ocio, víctimas de accidentes, personas mayores y personas con discapacidad por condiciones post-operatorio, las lesiones

o enfermedades. 

FIN