Ag03 planeacion y administracion estrategica

Post on 20-Jun-2015

3,239 views 4 download

transcript

PLANEACIPLANEACIÓÓN Y N Y ADMINISTRACIADMINISTRACIÓÓN N

ESTRATESTRATÉÉGICAGICA

PLANEACIPLANEACIÓÓN Y N Y ADMINISTRACIADMINISTRACIÓÓN N

ESTRATESTRATÉÉGICAGICA

Nelson Torres Saavedra

2011

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

LA FUNCION DE LA LA FUNCION DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

La planeación es la función administrativa básica que implica:– el establecimiento de objetivos y– el planteamiento de las acciones

necesarias para cumplirlos,– apoyando la eficacia en la toma de

decisiones y el manejo adecuado de los recursos organizacionales.

LA FUNCION DE LA LA FUNCION DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

La administración sin planeación no tiene razón de ser:– Sin objetivos específicos que

lograr y estrategias para alcanzarlos, la organización, la dirección y el control se vuelven innecesarios o carentes de un sentido práctico.

PLANEACIONPLANEACION

Es un proceso de decidir de antemano qué se hará y de qué manera.

Incluye determinar:– las misiones globales,– identificar los resultados claves y– fijar objetivos específicos,– así como políticas para el desarrollo,

programas y procedimientos para alcanzarlos.

PLANEACIONPLANEACION

Es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y planes detallados para alcanzarlos.

Establece una organización para la instrumentación de las decisiones e incluye una revisión del desempeño y mecanismos de retroalimentación para el inicio de un nuevo ciclo de planeación.

PLANEACIONPLANEACION

En conclusión, la planeación es:el proceso de establecer lo que la

organización quiere lograr en el futuro, por medio de la misión y los objetivos organizacionales,

definiendo resultados claves y las estrategias, políticas, programas

y procedimientos para alcanzarlos.

PLANEACIONPLANEACION

SE OCUPA DE LOS FINES:¿QUE DEBE HACERSE?

SE OCUPA DE LOS MEDIOS:¿COMO DEBE HACERSE?

PLANEACIONPLANEACION

ES UN PROCESO CONTINUO QUE REFLEJA LOS CAMBIOS DEL

AMBIENTE ALREDEDOR DE LA EMPRESA.

Importancia de la Importancia de la planeaciónplaneación

PlaneaciónPlaneaciónPlaneaciónPlaneación

Da sentido de dirección

Facilita el control

Reduce la incertidumbre

Visualiza los cambios

SUPREMACÍA DE LA SUPREMACÍA DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

La planeación y el control son inseparables.

Los planes establecen los estándares de control.

Cualquier control sin planes carece de sentido.

ESTRECHA RELACIÓN ESTRECHA RELACIÓN Planeación y ControlPlaneación y Control

PlaneaciónPlaneaciónPlaneaciónPlaneación InstrumentaciónInstrumentaciónde los planesde los planes

InstrumentaciónInstrumentaciónde los planesde los planes ControlControlControlControl

AcciónAccióncorrectivacorrectiva

AcciónAccióncorrectivacorrectiva

Desviación

Principales objetivos de la Principales objetivos de la planeaciónplaneación

Facilitar el control:Al planear se desarrollan

objetivos y por su parte, en la función de control se comparará el desempeño real contra los objetivos.

Sin la planeación no puede haber control.

Principales objetivos de la Principales objetivos de la planeaciónplaneación

Reducir la incertidumbre:Obliga a los administradores a

ver hacia el futuro, anticipar los cambios, considerar su impacto y desarrollar las respuestas adecuadas.

Principales objetivos de la Principales objetivos de la planeaciónplaneación

Reducir la duplicidad de funciones y la ineficiencia:

Evita que dos personas realicen la misma actividad y que el proceso para su realización sea muy largo, confuso o tardado.

Principales objetivos de la Principales objetivos de la planeaciónplaneación

Establecer el esfuerzo coordinado: Cuando todos lo que están

involucrados sepan hacia dónde se dirige la organización y qué es lo que deben aportar para lograr los objetivos organizacionales, pueden empezar a coordinar sus actividades, cooperar unos con otros y trabajar en equipos.

Tipos de planesTipos de planes

Planes por su ámbito de influencia

Planes por su horizonte temporal

Planes por su ámbito de Planes por su ámbito de influenciainfluencia

Planes estratégicos: buscan lograr las metas generales de la organización, colocándola en términos de su ambiente y afecta a todas las áreas funcionales.

Planes operacionales. Son aquellos que especifican los detalles respecto a la forma como se van a alcanzar los objetivos de la organización. Se derivan de los planes estratégicos.

Planes por su horizonte Planes por su horizonte temporaltemporal

Planes a corto plazo. Cubren periodo menores a un año.

Planes a mediano plazo. Cubren periodos entre un y tres años.

Planes a largo plazo. Abarcan periodos mayores de tres años.

Los planes estratégicos se establecen a largo plazo y los operacionales a mediano y corto plazo.

Planes por Planes por especificidadespecificidad

Planes específicos. Son aquellos que están claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones.

Planes direccionales. Son flexibles y se establecen como patrones generales. Proporcionan un enfoque, pero dan libertad de acción.

HERRAMIENTAS O HERRAMIENTAS O ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA

PLANEACIÓNPLANEACIÓN Propósito y misión estratégicos Visión Premisas Objetivos y metas Estrategias Reglas y Políticas Procedimientos Programas Presupuestos

PROPOSITO Y MISION PROPOSITO Y MISION ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS

La misión o propósito identifica la función o tarea básica de una empresa.

Es una declaración concisa de en cuál negocio está la empresa o se quiere estar durante un período establecido.

PROPOSITO Y MISION PROPOSITO Y MISION ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS

El propósito estratégico se enfoca en el ambiente interno de la organización e implica identificar sus recursos, valores, capacidades y aptitudes, reflejando lo que ésta puede hacer para aprovecharlos.

PROPOSITO Y MISION PROPOSITO Y MISION ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS

La misión se deriva del propósito estratégico, se enfoca en el exterior e implica la razón de ser de la organización en términos de productos a ofrecer y los mercados a cubrir.

VISIONVISION

La visión es la orientación que la alta dirección le da a la empresa; es decir, expresa cómo se quiere idealmente que sea la empresa en el futuro.

VISIONVISION

Debe cubrir ciertas características:– ser formuladas por la alta dirección,– conocida y compartida por todos los

colaboradores,– sustentarse en los valores de la

organización, – ser positiva y alentadora y, lo más

importante, – orientar a todos los miembros de la

organización durante la transición de lo que se es a lo que debe ser la empresa en un tiempo determinado.

PremisasPremisas

Las premisas de planeación son las condiciones previstas en que operan los planes.

Esto incluye supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras que afectarán la operación de los planes.

PremisasPremisas

La técnica más conocida para elaborar las premisas es el S.W.O.T. o F.O.D.A.:– fortalezas,– oportunidades,– debilidades y– amenazas.

Esto es parte del análisis del ambiente interno y externo de la organización.

OBJETIVOS Y METASOBJETIVOS Y METAS

Metas: Son generales y expresan deseos que la alta dirección busca satisfacer.– Son fines a los que se quiere llegar.– Es el grado cuantitativo de alcanzar

objetivos de largo plazo.– Surgen de los objetivos.– Las metas se fijan basados en el

desempeño pasado con adaptación de acuerdo a las fuerzas futuras de la empresa, las tendencias del mercado, los recursos.

OBJETIVOS Y METASOBJETIVOS Y METAS

Objetivos: Son los fines a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales.– Deben ser claros, precisos y

cuantificables (verificables).– Los objetivos son el fin determinado.– Son los que permiten alcanzar

metas. – Constituyen el plan básico de la

empresa.

ESTRATEGIASESTRATEGIAS

La estrategia es la determinación del propósito, misión y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de cursos de acción y de los recursos necesarios para cumplirla.– Es una guía de acción para la

organización y todos sus miembros.

REGLAS Y POLÍTICASREGLAS Y POLÍTICAS

Reglas: Emiten acciones u omisiones especificas no sujetas a discrecionalidad.– Son normas que dictan la acción

o la abstracción y no permiten la excepción o la elección personal.

– Ejemplo: No fumar.

REGLAS Y POLÍTICASREGLAS Y POLÍTICAS

Políticas: Enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento durante la toma de decisiones en la empresa.– La esencia de las políticas es la

existencia de cierto grado de discrecionalidad (libertad) para guiar las decisiones.

– Pueden ser escritas o verbales.– Ejemplo: política salarial.

PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS

Los procedimientos establecen métodos para el manejo de actividades cotidianas.– A diferencia de las políticas que son

guías de acción y no de pensamiento.– Son los planes que establecen un

método o forma para llevar a cabo una actividad o serie de actividades.

– Pueden definirse como series cronológicas, pautas a seguir, que indican la forma exacta en que se debe de realizar una actividad.

PROGRAMASPROGRAMAS

Los programas son un conjunto de actividades interrelacionadas y cronológicamente ordenadas, que describen las actividades que se tienen que realizar, quiénes las van a realizar y cuándo van a terminarse.

PROGRAMASPROGRAMAS

Técnicamente los programas se diría que son el conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos que son necesarios para ejecutar un determinado curso de acción, normalmente respaldado por capital y prepuestos de operaciones.

PRESUPUESTOSPRESUPUESTOS

Un presupuesto es un listado que detalla los recursos o dinero asignado para la realización de una actividad o un proyecto. – Son una expresiones en términos

numéricos.– Obligan a la empresa a prepararse por

adelantado a los recursos que se necesitarán.

– Constituyen medios de control.

PRESUPUESTOSPRESUPUESTOS

Existen varios tipos de presupuestos:– Presupuesto de operación: Es el más

importante se utiliza para planear y controlar los ingresos y gastos de una organización, así como las utilidades resultantes de la operación de la empresa.

– Presupuesto de gastos: Contempla los recursos necesarios para la operación de cada una de las áreas funcionales de la empresa.

PRESUPUESTOSPRESUPUESTOS

– Presupuesto de ingresos: Planea y controla todas las entradas de dinero provenientes de las ventas.

– Presupuesto de efectivo: Conocido como flujo de efectivo, contempla las entradas y salidas de dinero en efectivo producto de la operación normal de la empresa.

– Presupuesto de capital. Es utilizado para el control de grandes proyectos o inversiones actualizándose cada año.

JERARQUIA DE LAS JERARQUIA DE LAS HERRAMIENTAS O HERRAMIENTAS O ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

PresupuestosPresupuestos

ProgramasProgramas

ProcedimientosProcedimientos

Reglas y políticasReglas y políticas

EstrategiasEstrategias

Objetivos y metasObjetivos y metas

PremisasPremisas

VisiónVisión

Propósitoy misión

Propósitoy misión

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

(APO) (APO)

OBJETIVOSOBJETIVOS

Son los fines importantes hacia los que se dirigen las actividades organizacionales e individuos.

Existen objetivos:– a largo y corto plazo,– generales y específicos.

Los objetivos deben ser verificables:– se debe determinar si se alcanzan o no

en un período determinado.

JERARQUIA DE LOS JERARQUIA DE LOS OBJETIVOSOBJETIVOS

Objetivos Individuales: Desempeño y Objetivos de desarrollo personal

Objetivos Departamentales y de unidades

Objetivos Divisionales

Objetivos generales más específicosÁreas claves (Costos-inversión - calidad)

Objetivos generales de laorganización (largo plazo-estrat.)

Misión

Prop. socio-

económico

Métododescendente

Métodoascendente

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

La Administración por Objetivos (APO) es una técnica de planeación y control que implica “establecer y comunicar objetivos organizacionales, identificando los objetivos individuales relacionados con ellos y estudiando la actuación del personal en torno a los mismos”.

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

En la administración por objetivos:– los gerentes y sus subordinados definen

en conjunto sus metas comunes,– especifican las áreas principales de

responsabilidad de cada puesto en relación con los resultados esperados de cada uno, y

– utilizan esas medidas como guías para mejorar la operación del área, verificando a la vez la contribución de todos y cada uno de sus miembros.

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

La mayor aportación de la APO a la TGA es la conceptualización del trabajo.

El énfasis se coloca entonces ya no sólo en el qué, sino también en el cómo del desempeño organizacional.

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

Su gestor Peter Drucker (1954), aunque no profundizó en su desarrollo.

La APO representó un gran avance para el desarrollo de la ciencia administrativa que sus modelos y técnicas eran muy precisos y basados en investigaciones de muchos años en diversas empresas.

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

Además, su implantación adecuada incide directamente en la motivación y actitud del personal, ya que los involucra en su trabajo y con sus objetivos personales y laborales al hacerlos claros y alcanzables.

ADMINISTRACION POR ADMINISTRACION POR OBJETIVOSOBJETIVOS

La administración por objetivos es un conjunto formal de procedimientos que establecen y revisan el progreso hacia las metas comunes por parte de los administradores y sus colaboradores.

La APO explica el proceso mediante el cual los objetivos caen en cascada por medio de los diversos niveles de la organización.

BENEFICIOS DE LA APOBENEFICIOS DE LA APO

Mejora la administración (planeación orientada a resultados).

Obliga a los gerentes a clarificar la estructura de la organización.

Estímulo del compromiso personal, tanto con los objetivos propios como los organizacionales.

DESVENTAJAS DE LA DESVENTAJAS DE LA APOAPO

En ocasiones los administradores dejan de explicar la filosofía basada en el autocontrol y autodirección, y no dan pautas para la fijación de objetivos.

Los administradores deben conocer los objetivos de la empresa.

Hincapié en metas a corto plazo, por encima de la solidez que ofrece una organización en el largo plazo.

FUNDAMENTOS DE PLANEACIÓN:FUNDAMENTOS DE PLANEACIÓN: EL PROCESO BÁSICO Y SUS EL PROCESO BÁSICO Y SUS

PASOSPASOS

PlaneaciónPlaneación

Planeación:es el proceso sistemático y

consciente de tomar decisiones acerca de las metas y actividades que un individuo, grupo, unidad u organización perseguirán.

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de contribución al objetivo.

Todos los planes tiene que ser elaborados en función de los objetivos organizacionales.

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de primacía de la planeación.

Indica que la planeación precede a todas la demás funciones administrativas

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de eficacia de los planes.

Indica que todos los planes deberán generar más beneficios en su relación con los costos.

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de adhesión al objetivo.

Los objetivos deben tener significado y ser atractivos por los miembros de la organización.

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de flexibilidad.Con este principio se

establecen los márgenes de tolerancia aceptables (atribuibles a hechos inesperados en un plan de trabajo).

PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Principio de cambio de ruta. Bajo este principio se

establece la revisión de los planes y su reelaboración en caso de que así se requiera, para el cumplimiento de objetivos.

El proceso básico de El proceso básico de planeación: sus etapas y planeación: sus etapas y

pasospasos

Fines. Especificar metas y objetivos

Medios. Elegir políticas, programas, procedimientos, para alcanzar los objetivos.

Recursos. Determinar los tipos y cantidades de recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

Realización. Diseñar los procedimientos para la toma de decisiones

Control. Diseñar un proceso para prever y detectar los errores o fallas del plan.

Partes de la planeación