Agronegocios y gestión de recursos naturales minimo

Post on 11-Jul-2015

288 views 2 download

transcript

Agronegocios y Gestión de Recursos Naturales

en el Uruguay

Valentín Picasso

Sistemas AmbientalesFac. Agronomía

Universidad de la República

Pablo Caputi

AgronegociosFac. Adm. y Cs. Sociales

Universidad ORT

Agronegocios y Gestión de RRNN

1. Importancia de los agronegocios en la matriz productiva del Uruguay

2. Cambios recientes en uso del suelo

3. Impactos sobre los recursos naturales

4. Políticas públicas en ejecución

5. Reflexiones y desafíos

Exportaciones (USD)

Elaborado en base a datos de Uruguay XXI

Exportaciones (%)

Elaborado en base a datos de Uruguay XXI

Evolución del PBI sectorial (%)

Elaborado en base a datos de BCU

Elaborado en base a Terra et al 2009

Efecto difusión en la economía

• El sector agropecuario presenta mayores efectos difusión en la economía en comparación con el resto de los sectores.

• Cada unidad monetaria adicional de demanda que recibe exógenamente este sector provoca un aumento de 6.2 unidades adicionales en la economía.

Efecto difusión

total

Agropecuario 6.2

Industria 5.5

Servicios 6.1

Resto 5.9

Promedio 5.9

Terra et al 2009

Efecto multiplicador de empleo

• El sector agropecuario tieneel mayor multiplicador deempleo en la economía.

• Por cada millón de unidadesmonetarias de aumento dela demanda final de estesector, el empleo totalaumenta en 4.1 puestos detrabajo (3 directos y el restoindirectos).

• La ganadería y la agriculturaexplican este alto efectomultiplicador. La forestaciónpresenta multiplicadoresmuy por debajo de la mediadel sector y de la economíageneral.

Multiplicador empleo

total directo indirecto

Agropecuario 0.41 0.35 0.08

Industria 0.19 0.08 0.13

Servicios 0.33 0.25 0.09

Resto 0.22 0.13 0.10

Promedio 0.40 0.31 0.10

Terra et al 2009

Efecto en ingreso y distribución

Efecto difusión sobre ingreso de los hogares

Primer quintil

Segundo quintil

Tercer quintil

Cuarto quintil

Quinto quintil Total

Agropecuario 0.12 0.16 0.18 0.24 0.77 1.47

Industria 0.07 0.11 0.14 0.20 0.61 1.13

Servicios 0.07 0.14 0.18 0.27 0.78 1.44

Resto 0.07 0.13 0.17 0.23 0.68 1.28

Elaborado en base a Terra et al 2009

• Un aumento de una unidad adicional de demanda del sector el ingreso de los hogares aumenta en 1.47 unidades, más que cualquier otro.

• El efecto sobre la renta de los hogares es mayor en los hogares de ingresos más altos, sin presentar grandes diferencias entre sectores.

• Provoca los mayores incrementos de renta en los hogares del primer y segundo quintil de ingresos, principalmente el sector ganadero.

En síntesis, el sector agropecuario…

• Es responsable del 75% de las exportaciones (transable y competitivo).

• Medido verticalmente, representa más del 25% del PBI.

• Como se encadena mucho, multiplica por 6 en el resto de la economía.

• Multiplica empleos directos, indirectos e inducidos, más que el resto.

• No concentra más que los otros sectores.

Área vendida y precio de la tierra

Anuario Opypa, 2012

Área y precio arrendamientos

Anuario Opypa, 2012

Evolución del área agrícola

Elaborado en base a datos de DIEA

Evolución del % de cada cultivo

Elaborado en base a datos de DIEA

Área de chacra e intensidad agrícola

Anuario Opypa, 2012

Importaciones de agroquímicos

Elaborado en base a Anuario OPYPA 2012

Praderas (% área cultivos)

Anuario Opypa, 2012

Área forestal (acumulada y nueva)

Anuario Opypa, 2012

Cambios en el uso del suelo

• Expansión agrícola (aumento del área).

• Intensificación agrícola (aumento de fasede cultivos en rotación, agriculturacontinua y uso de insumos).

• Veranización (aumento de cultivos de verano).

• Sojización (soja principal cultivo).

• Reducción de la diversidad sembrada.

• Forestación.

Evolución del área de pastoreo

Elaboración propia en base a datos DIEA

Evolución stock vacuno y ovino

Elaboración propia en base a datos DIEA

Establecimientos de encierro a corral (feedlots)

82 establecimientos

190.000 animales

(DINAMA, 2013)

Ganadería

• Reducción del área de campo natural y praderas sembradas

• Aumento del uso de granos en alimentaciónanimal (estratégico y estructural)

• Intensificación (carga e insumos)

• Menos sistemas agrícola-ganaderos.

• Más sistemas encierros a corral (feedlots)

• Nuevos sistemas silvo-pastoriles (ganado en forestación).

Qué impactos ambientales tiene esta intensificación

agrícola y ganadera?

Los cinco elementos

Tierra

Agua

Aire

Energía

Biodiversidad

Erosión de suelos

• Pérdida de productividad

• Mayor requerimiento de fertilizantes

• Efecto estructura del suelo

• Contaminación de aguas superficiales

• Contaminación de aguas subsuperficiales

• Solución de manejo: rotación y tecnología

Tierra

Pérdida de productividad (CONEAT) en función de suelo perdido

0

10

20

30

40

50

60

70

0 20 40 60 80 100

Re

du

cció

n d

el In

d. C

ON

EA

T

(%)

horizonte A perdido (%)

García Préchac y Durán, 1999

R² = 0.8924

Experimento de Rotaciones INIA La Estanzuela, 1963-2013

Dinámica del Carbono en Suelo

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003

Years

Org

an

ic C

arb

on %

System 1

System2

System 5

System 7

Rotación 3 años de cultivos y 3 años de pasturas

Agricultura continua sin fertilizantes

Agricultura continua con fertilizantes

Rotación 2 años cultivos y 1 año pasturas

Díaz, R. 2006. INIA Estanzuela

Suelo perdido en exportaciones

Elaboración propia en base a datos DIEA y Modernel et al 2013

Cuencashidrográficasdel Uruguay

Agua

Contaminación de aguas

• Fuentes “difusas” agropecuarias (erosión, efluentes) representan el 80% en Cuenca del Santa Lucía.

• Control de erosión, control de fertilización con fósforo, áreas buffer.

• Problema de largo plazo.

Uso del agua

DINAMA (2013)

Huella de Carbono:

emisiones de gases efectoinvernadero

Aire

66%14%

17%

3%

Emisiones Nacionales (CO2 eq.)

GANADO

CULTIVOS/ARROZ

ENERGÍA/TRANSPORTE

DESHECHOSDESECHOS

Emisiones de Gases de efecto invernadero en Uruguay (2004)

DINAMA (2010)

Rendimiento

(kg/ha)

Fertilizantes

(kg/ha)

Otros

agroquímicos

(kg/ha)

Pasadas

de

maquinaria

Energía

(MJ/kg)

Girasol 1120 150 9 5 7,2

Trigo 2842 250 5 5 5,1

Maíz 4000 250 8 7 4,4

Sorgo 3800 200 13 5 2,0

Cebada 2245 200 5 5 5,6

Avena 2000 100 1 5 3,7

Soja 2128 250 5 8 7,8

Llanos, Astigarraga, Jacques, Picasso. 2013 . Agrociencia

Costo energético de cultivosEnergía

Energía exportada (eq. gasoil)

Elaboración propia en base a datos DIEA y Llanos et al 2013

Porcentaje de pastizales naturales por sección censal (Baeza et al., en base a MGAP-DIEA 2000)

BiodiversidadCampo Natural (Pastizales)

Alimentación en sistemas de producción

de carne vacuna en Uruguay

PASTURAS SEMBRADAS o PRADERAS

CAMPO NATURAL o PASTIZAL

FEEDLOT o CORRAL

Modernel, Astigarraga y Picasso, 2013

En síntesis… impactos ambientales

Principal problema es la erosión de suelos (productividad y consecuencia en aguas). Rol de rotaciones y pasturas.

Problema contaminación de aguas (Santa Lucía). Rol de planificación territorial. Desafío: aprovechar potencial.

Huella de carbono de productos ganaderos ya la medimos. Adaptación a la variabilidad y cambio climático.

Amenaza: costo energético de agricultura (fertilizantes, agroquímicos, combustibles). Manejos alternativos.

La quintaesencia es la biodiversidad: ganadería en campo natural. Alarmante caída. Manejo productivo.

Trade-offs entre variables ambientales. Acciones con visión global del sistemas y del país.

Políticas públicas en ejecución (MGAP, MVOTMA,…)

• Plan de suelos• Calidad de aguas y Comités de Cuencas• Sanidad Animal y trazabilidad• Manejo de Agroquímicos (fitosanitarios)• Adaptación al Cambio climático • Huella de Carbono• Mesa del Campo Natural• Producción Familiar• Sistema Nacional de Áreas Protegidas• Investigación e Innovación

Prioridades políticas del MGAP

• Conservación de RRNN: intensificación con sustentabilidad

– Conservación de los suelos

– Manual buenas practicas agrícola

– Gestión de uso de agroquímicos

– Riego: del agua como recurso al agua como insumo

• Adaptación de los sistemas al cambio climático

• Desarrollo Rural: inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor

• Potenciar la competitividad y la inserción internacional

• Trazabilidad, sanidad (animal, vegetal) e inocuidad de alimentos

• Políticas tecnológicas y de innovación como base de la competitividad moderna

• Políticas institucionales - Articulación Institucional

Planes de suelos (RENARE, MGAP)

• Obligatorio presentar plan para chacras de más de 100 ha de agricultura.

• Cálculo de la erosión de la rotaciónen base a Ecuación de Erosiónvalidada en investigación nacional.

• Superficie de cultivos de invierno: 522.144 has (98%) al 31/5/2013

• Superficie de cultivos de verano: 764.000 has (75%) al 18/11/2013

• Control y fiscalización

Regulación de agroquímicos (DSA, MGAP)

Registro de aplicaciones de fitosanitarios (MGAP)

En síntesis… políticas en ejecución

• Con la Planes de Suelos se busca controlar la erosión y contaminación de aguas (intensificación con sustentabilidad).

• Regulaciones con escasos controles.• Promoción de aprovechamiento del agua

(represas, tajamares y riego).• Biodiversidad sigue en debe: pero Mesa de

Ganadería en Campo Natural y SNAP son inicios…

• Información nacional disponible (SNIA como herramienta promisoria).

Resumiendo

1. El sector agropecuario tiene altísima importancia económica para el país (exportaciones, PBI, efectos multiplicadores).

2. Drásticos cambios en la última década en usodel suelo: intensificación agrícola y ganadera.

3. Mayor presión sobre los recursos naturales: erosión de suelos, calidad de aguas, huella de carbono, consumo energético, pérdida de biodiversidad y campo natural.

4. Varias políticas públicas en ejecución atienden prioritariamente el tema, con buenas herramientas técnicas, pero pocos controles.

Reflexiones

• En buena hora la academia mira los Agronegocioscon foco en los Recursos Naturales. Es tema de presente y de futuro.

• Uruguay es un país ideal para inversiones en agronegocios, con énfasis en sustentabilidad (caso de América Latina).

• Investigación de largo plazo es indispensable para diagnosticar problemas y proponer soluciones.

• Valoración económica de impactos y servicios ambientales (externalidades).

• Trabajo interdisciplinario e interinstitucional, ciencia-política, son claves para avanzar.

Gracias

Ing. Agr. (PhD) Valentín Picasso vpicasso@gmail.com

Depto. Sistemas AmbientalesFacultad de Agronomía

Universidad de la República