AINE

Post on 04-Jul-2015

1,389 views 7 download

transcript

AINES: AntiInflamatoriosNo Esteroideos

Dra. en C. ELDA ARACELI GARCIA MAYORGA

AINE: AntiInflamatorios No Esteroideos Fármacos antiinflamatorios con actividad

antiartrítica.

Eicosanoides Se engloba bajo esta denominación un

conjunto de sustancias Prostaglandinas tromboxanos Prostaciclina Leucotrienos lipoxinas

de acciones fisiológicas diversas o incluso contrapuestas, que poseen la característica común de ser sintetizadas a partir de ácidos grasos poliinsaturados esenciales de 20 átomos de carbono

El ácido araquidónico es el precursor más abundante en el ser

humano. Los derivados de los otros dos ácidos grasos

tienen una presencia menor, aunque manipulaciones dietéticas pueden aumentar sus niveles orgánicos.

El ácido araquidónico se ingiere con la dieta, sobre todo con la carne, o deriva del metabolismo del ácido linoleico y se almacena formando parte de los fosfolípidos de la membrana celular

Liberación del Ácido araquidónico Su liberación se da por estímulos físicos,

químicos o mecánicos y su metabolización es inmediata mediante la actuación de tres sistemas enzimáticos principales: a) la ciclooxigenasa, de cuya actuación proceden los

prostanoides, término que engloba las prostaglandinas, los tromboxanos y la prostaciclina;

b) las diversas lipoxigenasas, que median la producción, entre otras sustancias, de los leucotrienos y las Lipoxinas

c) el citocromo P-450, que origina los denominados productos de la vía de la epoxigenasa.

COX

El descubrimiento de la existencia de, al menos, dos isoformas de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), con localizaciones y funciones diferentes, ha abierto nuevas perspectivas terapéuticas mediante el diseño de AINE que afecten selectivamente una u otra isoforma.

COX-1 tiene características de enzima constitutiva, y

su actividad tiene que ver con la participación de las PG y tromboxanos en el control de funciones fisiológicas.

COX-2

tiene características de enzima inducible, en determinadas células, bajo circunstancias patológicas (p. ej., en macrófagos, monocitos, células endoteliales y sinoviales en el curso de un proceso inflamatorio) por el concurso de diversas citocinas y mediadores de la inflamación

COX

COX ambas ciclooxigenasas, mediante la

acetilación covalentede un residuo de serina, en posición 530 en la COX-1 y en 516 en la COX-2, en el centro activo de la enzima.

Como resultado, la COX-1 resulta permanentemente inactivada, mientras que la COX-2, acetilada, y aunque pierda también su actividad ciclooxigenásica, es capaz de sintetizar 15-HETE

Dolor

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño.

(IASP, 1994)

TransducciónTransducción

PercepciónPercepción

TransmisiónTransmisión

ModulaciónModulación

Brain facts, 2002

Vías ascendentes y descendentes

Fármacos analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos

ANALGÉSICOS

NARCOTICOS

OPIOIDES

NO NARCOTICOS

Fármacos analgésicos, Fármacos analgésicos, antitérmicosantitérmicos

y antiinflamatorios no y antiinflamatorios no esteroideosesteroideos

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Fármacos co -Analgesicos

Antidepresivos Amitriptilina, imipraminaparoxetina

anticonvulsivantes Carbamazepina, ClonazepamAcido valpricoDFH

Anestesicos locales Lidocaína, FlecainidaMexiletina, tocainida

neurolepticos CloropromacinaLevopromacinaHaloperidol

Ansiolicitocs Midazolam, AlprazolamDiazepam

corticoesteroides DexametasonaMetilprednisolonaPrednisolona, Hidrocortisonacortisona

calcitonina Alendronato sodico (bifosfanato)

CLASIFICACION SALICILATOS ACIDOS ANTRANÍLICOS ACIDOS ACETICOS OXICAMS PIROZOLIDINDIONAS PIRAZOLONAS NICOTINICO PARAAMINOFENOLES PROPIONICO INHIBIDORES DE LA COX 2

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

clasificación

acetilsalicilato de lisina

Éster benorilato Eterilato Trisalicilato de colina

y magnesio

SALICILATOS Acido acetil salicilico Diflunisal salicilato sódico salsalato

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

ACIDOS ANTRANÍLICOS

acido mefenámico acido meclofenánico acido niflúmico

► ACIDOS ACETICOS ACIDOS ACETICOS ► aceclofenacoaceclofenaco► diclofenacodiclofenaco► IndometacinaIndometacina► KetorolacoKetorolaco► sulindacosulindaco

OXICAMS meloxicam Piroxicam tenoxicam

PIRAZOLIDINDIONAS Fenilbutazona

► PIRAZOLONASPIRAZOLONAS► MetamizolMetamizol► PropifenazonaPropifenazona► NICOTINICONICOTINICO

► ClonixinaClonixina

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

CLASIFICACIÓN

PARAMINOFENOLES Paracetamol

PROPIONICO Ibuprofeno Naproxeno Tiaprofénico butibufeno dexketoprofeno fenbufeno Fenoprofeno Flurbiprofeno Ibuprofeno ketoprofeno

► INHIBIDORES DE LA INHIBIDORES DE LA COX 2COX 2

► CelecoxibCelecoxib► EtoricoxibEtoricoxib► ParecoxibParecoxib

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

VIA DEL ACIDO ARAQUIDONICO

Fosfolípidos de membrana

LIPOOXIGENASA

CICLOOOXIGENASA

LEUCOTRIENOS PROSTAGLANDINAS TROMBOXANOS

VIA DEL ACIDO ARAQUIDONICO

Fosfolípidos de membrana

LIPOOXIGENASA

CICLOOOXIGENASA

LEUCOTRIENOS PROSTAGLANDINAS TROMBOXANOS

SNC Activación de neuronas de SGPA produciendo una señal que

inhibe la transmisión del estímulo nociceptivo proveniente de la médula espinal

interfieren con la participación del glutamato en la nocicepción

a nivel central, y que inhibe la producción de prostaglandinas

nivel supraespinal sobre las neuronas que envían información a la médula para inhibir la transmisión del estímulo doloroso

acciones directas sobre las neuronas espinales

estimulación la síntesis de óxido nítrico a partir de la L-arginina

produce un incremento en el GMP cíclico, lo que causa una desensibilización del nociceptor.

Lorenzetti y Ferreira, 1985.Lorenzetti y Ferreira, 1985.

Usos clínicos ANALGESICO ANTITERMICO ANTIINFLAMATORIO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido, o descrita en términos de tal daño.

La nocicepción es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos nocivos, actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos.

Millan, 1999Millan, 1999

analgésicos Por la combinación del efecto:

Anti-inflamatorio y acción antihiperalgésica

Moderando la sensibilización central y periférica de la nocicepción

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Las PG liberadas por traumatismo aumentan la sensibilización a las terminaciones nerviosas libres

Los AINES inhiben a las PG y disminuyen la acción algógena de otros mediadores

A nivel central bloque de la acción glicinérgica que produce una hiperexitabilidad

AAS genera lipoxinas que ejercen efecto antihiperalgesico

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Analgésico

Es de intensidad moderada Techo analgésico inferior a los

opioides Usos Dolores articulares Musculares Dentarios Cefaleas, migrañas leves Dolores postoperatorios Postraumaticos Ciertos cólicos Cancerosos en etapas iniciales Dismenorreas, metástasis

óseas

Especialmente útiles en escenarios inflamatorios con la participación de PG

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Antitérmica La Fiebre es una respuesta autónoma ,

neuroendocrina y conductual compleja Por infección Lesión tisular Inflamación Rechazo de tejidos Tumores Estado de “alerta” El organismo cuenta con un delicado

mecanismo de producción y conducción de calor

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

antitérmica La reacción febril implica la liberación de

los piropéenos endógenos IL TNF Interferones Endotoxinas LPS El reconocimiento de los pirogenos implica

sintesis de PG Que son inhibidas por los AINES,

principalmente PGE2 a nivel central

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Antiinflamatoria La inflamación es una respuesta

fisiopatológica con la que el organismo se defiende frente agresiones

Infecciones Lesiones Procesos isquémicos Interacciones Ag-Ac

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Antiinflamatoria Al inhibir PG y TX Reducen su actividad sensibilizadora de las

terminaciones sensitivas Reducen la actividad vasodilatadora y

quimiotáctica interfiriendo en los mecanismos iniciales

de la inflamación Inhibe migración leucocitaria Interfieren en funciones de neutrófilos

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Antiagregante plaquetaria Se debe al efecto inhibidor sobre Cox-1 Dado especialmente por AAS Dosis de 75 a 85 mg diarios Prevenir: Accidentes tromboembólicos coronarios y

cerebrales

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Inhibidores de la Cox- 2 Emergieron por la capacidad de evitar los

efectos colaterales mas frecuentes Lesión gastrointestinal Lesión renal Trastornos hemorragíparos

Tras la retirada de Rofecoxib y valdecoxib emergieron los existentes

Se deben utilizar en pacientes de riesgo cardiovascular bajo y riesgo elevado de presentar reacciones adversas

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

EFECTOS COLATERALES Daño Gastrointestinal

local y por quitar el efecto protector de las PG

Agranulocitosis Hipersensibilidad Salicilismo Depresión

cardiorespiratoria Anemia aplásica Trombocitopenia Hipotensión angioedema

Urticaria Alteración en la

excreción renal Edema Aumento de las

transaminasas Cefalea Visión borrosa Hepatotoxicidad Inhibición de la

motilidad uterina Cierre prematuro del

conducto arterioso

Dra. en C. Elda Araceli García Dra. en C. Elda Araceli García MayorgaMayorga

Efectos colaterales erosiones y ulceraciones

gastrointestinales Alteraciones

neurológicas Sedación Somnolencia Mareo cefalea

erupciones dérmicas diversas reacciones

de hipersensibilidad fototoxicidad

Vértigo Aturdimiento Mareos desorientación confusión mental úlceras pépticas, perforaciones o

hemorragias gastrointestinales

salicilatos El fundamento de estas acciones se ha

expuesto en apartados anteriores. El AAS, como ya se ha indicado, acetila e

inhibe de forma irreversible las ciclooxigenasas, mientras que la acción inhibidora de éstas por los salicilatos no acetilados es reversible.

El AAS se metaboliza rápidamente a ácido salicílico, el cual inhibe in vitro sólo débilmente la producción de prostaglandinas.

salicilatos Para valorar la eficacia antiálgica de los

diversos salicilato la existencia de actividad inflamatoria o no,

la localización tipo de dolor (agudo o crónico) Génesis perpetuación del dolor. La eficacia antiálgica en el dolor agudo es

dosis dependiente, hasta un techo equivalente a unos 1.200 mg de AAS

salicilatos Hay dolores que ceden con una sola dosis, pero si persisten requieren dosis de 500-1.000

mg cada 4-5 horas para el AAS y otros salicilatos

convencionales, 500-750 mg cada 12 horas para el diflunisal. La eficacia antiálgica aumenta en asociación

con un opioide menor

salicilatos a) Neuralgias, cefaleas y dolores de diversos

tipos y orígenes cefaleas tensionales dolores radiculares De causa tumoral Dentarios por infecciones

Otitis sinusitis

salicilatos b) Dolores postoperatorios o posparto: de intensidad ligera o moderada, responden

a los salicilatos;

el acetilsalicilato de lisina, por ser hidrosoluble, se puede administrar por vía parenteral a la dosis de 12,5-25 mg/kg.

enfermedad de Kawasaki más frecuente la utilización de otros AINE (p. ej., derivados del ácido propiónico); su

eficacia parece que está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, que contribuye a la patogenia de este síndrome.

linfadenitis, mucositis, conjuntivitis y serositis características de este síndrome, pudiendo reducir el riesgo de complicaciones cardiovascular en asociación con dosis elevadas de gamma globulina

salicilatos d) Dolor de origen canceroso: constituye el

primer escalón de la escalera terapéutica de la OMS para el dolor canceroso.

En los siguientes escalones se asocia con opioides menores (generalmente codeína),

antes de pasar a los opioides mayores por vía oral (fundamentalmente morfina).

Son de elección en cualquier momento del proceso canceroso en que aparezcan dolores producidos por metástasis óseas.

a) Artritis reumatoidea b) Osteoartrosis c) En la artritis reumatoidea juvenil d) Tendinitis, bursitis e) Fiebre f) Inhibición de la agregación plaquetaria El AAS está indicado, en virtud de sus efectos

antitérmico, antiinflamatorio y antitrombótico en el tratamiento del síndrome ganglionar mucocutáneo

(enfermedad de Kawasaki) en niños.

PARAAMINOFENOLES analgésico y/o antipirético, es un buen

sustituto del AAS, especialmente cuando éste esté contraindicado o su uso sea desaconsejable:

Pacientes que reciben terapéutica anticoagulante o uricosúrica,

úlcera péptica Gastritis hernia de hiato intolerancia o hipersensibilidad al AAS osteoartritis moderada

En supositorios, la dosis en adultos es de 650 mg/4-6 horas, sin exceder los 6 supositorios en 24 horas

IV en el dolor postoperatorio moderado, a razón de 1-2 g cada 6 horas.

DERIVADOS PIRAZÓLICOS efecto analgésico y antitérmico acción analgésica es dosis-dependiente El metamizol es un analgésico comparable al

AAS y superior al paracetamol El metamizol ejerce una ligera acción

relajante dela musculatura lisa Útil en dolores de tipo cólico solo o asociado a fármacos espasmolíticos o

anticolinérgicos.

dolores de cierta intensidad postoperatorios no intensos cólicos ciertos dolores neoplásicos crisis de jaquecas dolores postoperatorios tratamiento de la fiebre elevada analgésicas y antitérmicas, se utiliza sobre

todo en niños, especialmente por vía rectal

Codeína con anticolinérgicos Espasmolíticos Estimulantes del SNC (cafeína) sedantes (benzodiazepinas) antihistamínicos (productos antigripales) Miorrelajantes centrales

Fenilbutazona

La fenilbutazona posee buena actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica y uricosúrica.

afecciones reumáticas: espondilitis anquilopoyética Artritis reumatoidea gota aguda y crónica Artropatías exacerbaciones agudas de la artritis reumatoidea osteoartritis, espondilitis anquilopoyética, artritis psoriásica, gota o

seudogota

DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO Analgésica antitérmica Antiinflamatoria:de eficacia moderada antiagregante plaquetaria Osteoartritis artritis reumatoidea

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO poderosa actividad antiinflamatoria Antitérmica Analgésica artritis reumatoidea Osteoartritis espondilitis anquilosante, artritis juvenil artritis psoriásica enfermedad de Reiter, complicaciones reumáticas de

la enfermedad de Paget, gota aguda, seudogota, bursitis y tendinitis fiebre asociada a procesos neoplásicos dismenorrea, prevención y tratamiento de cefaleas

vasculares, síndrome de Bartter y pericarditis.

Nabumetona

Es un profármaco de naturaleza no ácida que, tras absorberse en el tracto gastrointestinal, es convertido en el hígado en diversos metabolitos, principalmente en el ácido 6-metoxi-2-naftilacético (6-MNA), que es un potente inhibidor de las ciclooxigenasas (particularmente la COX-2

Nimesulida

Es una sulfoanilida que posee actividad analgésica (similar al ibuprofeno y superior a la indometazina),

antiinflamatoria (similar a la de la indometazina, diclofenaco, piroxicam o ibuprofeno) y antitérmica (superior a la indometazina, aspirina, ibuprofeno o paracetamol).

FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD REUMÁTICA

378