Aldehídos y cetonas. Adición nucleofílica sobre el grupo...

Post on 25-Jan-2020

0 views 0 download

transcript

Aldehídos y cetonas.

Adición nucleofílica sobre

el grupo carbonilo

Nomenclatura

IUPAC Nomenclatura de aldehídos

H

O

O

H

O

HCCHCH

O Se toma como base el

nombre de la cadena que

contenga al grupo

carbonilo y se remplaza la

terminación –o del

hidrocarburo por la

terminación -al.

4,4-dimetilpentanal 5-hexenal

H

O

O

H

O

HCCHCH

O

2-fenilpropanodial

(se mantiene la terminación

-o antes de la terminación

-dial)

IUPAC Nomenclatura de aldehídos

Cuando se nombra

como un sustituyente

Grupo formilo carbaldehído o

carboxaldehído

Cuando se nombra

como un sufijo

C H

O

IUPAC Nomenclatura de aldehídos

CH3CH2CCH2CH2CH3

O

CH3CHCH2CCH3

O

CH3

H3C O

Se toma como base el nombre de

la cadena que contenga al grupo

carbonilo y se reemplaza la

terminación –o del alcano por

–ona. La cadena se numera de

tal manera que el carbonilo tenga

el número más bajo

IUPAC Nomenclatura de cetonas

Estructura Nombre IUPAC

Nombre común

Fuente natural

HCOOH

Ácido metanoico

Ácido fórmico

Procede de la destilación destructiva de hormigas (fórmica es hormiga en latín)

IUPAC Nomenclatura común de aldehídos

Nomenclatura de los Ácidos Carboxílicos

y Nitrilos

COMÚN

Ácido fórmico, el nombre viene del latín fórmica,

hormiga. Este compuesto se encuentra en las hormigas,

en las abejas

El Ácido fórmico también se encuentra en la ortiga

venenosa, que al rozarla causa escocimiento en la piel

Estructura Nombre IUPAC

Nombre común

Fuente natural

CH3COOH Ácido etanoico

Ácido acético

Vinagre (acetum es vinagre en latín)

Ácido acético. Proviene del latín acetum (vinagre), el cual

a su vez proviene del latín acere (agriarse, hacerse ácido)

Estructura Nombre IUPAC Nombre común Fuente natural

CH3CH2COOH Ácido propanoico

Ácido propiónico

Producción de lácteos (protos:

primera pion: grasa, en

griego)

Ácido propiónico.

Proviene del griego protos (el primero), y pión (grasa).

Este es el primer ácido carboxílico que muestra un

comportamiento similar a los ácidos grasos.

Dumas, Malagute y Leblanc introdujeron la versión francesa

del nombre: acide propionique en 1847.

Hay otros nombres más antiguos:

• Ácido metacetónico (ácido posterior al acético)

• Ácido metacético

Estructura Nombre IUPAC Nombre común

Fuente natural

CH3CH2CH2COOH

Ácido butanoico

Ácido butírico

Mantequilla (butyrum,

mantequilla en latín)

Ácido butírico, de latín

butyrum (butter, mantequilla)

este ácido se encuentra en la

mantequilla rancia. El término

fue inventado por Chevreul

en 1826

Estructura Nombre IUPAC Nombre

común

Fuente natural

CH3(CH2)2CH2COOH

Ácido

pentanoíco

Ácido

valérico

Valeriana

officinalis

El ácido Valerianico, ó ácido Valerico, es un ácido que tiene la misma

relación con el alcohol amílico, de la misma manera que el ácido

acético con el alcohol etílico o común.

Se obtuvo por primera vez por Chevreul en de la grasa de delfín,

Phocoena delphinum, y fue llamado ácido delfínico o ácido focenico.

1817

Grote obtuvo a partir de el aceite esencial de valeriana un ácido al cual

llamó como ácido valerianico, y el cual fue demostrado por Trommsdorff y

Ettling ser idéntico con el ácido delfínico de Chevreul.

1830

Fue producido por la oxidación después del alcohol amílico por

Dumas y Stas, quienes señalaron su relación con este órgano y

mostró su composición a C5H10O2.

Se encuentra en muchos vegetales, como la valeriana, angélica, y varias

otras raíces, en el fruto y la corteza de viburnum opulus

Ácido valérico, se aíslo de

la raíz de la Valeriana

officinalis, la valeriana, es

una planta perenne (del

latín per, "por", annus,

"año“, es una planta que

vive durante más de dos

años), perteneciente a la

familia de las

Valerianáceas. Se usa

mucho como sedante y

calmante en el histerismo

Estructura Nombre IUPAC Nombre

común

Fuente natural

CH3(CH2)3CH2COOH

Ácido

hexanoíco

Ácido

cáprico

Cáprico, del

latín latín caper

(cabra)

CH3(CH2)4CH2COOH

Ácido

heptanoíco

Ácido

caproíco

Capríco, del

latín latín caper

(cabra)

CH3(CH2)5CH2COOH

Ácido octanoíco

Ácido

caprílico

Caprílico, del

latín latín caper

(cabra)

Ácido cáprico

Ácido capróico

Ácido caprílico

Derivan del latín caper (cabra). Éstos ácidos se

encuentran como triglicéridos en la mantequilla, en

especial la que se prepara a partir de la leche de cabra

CH3CH2CCH2CH2CH3

O

CH3CHCH2CCH3

O

CH3

H3C O

3-hexanona

4-metil-2-pentanona

4-metilciclohexanona

IUPAC Nomenclatura de cetonas

CH3CH2CCH2CH2CH3

O O

CH2CCH2CH3

CH CH2

O

H2C CHC

Se enlistan los grupos

unidos al carbonilo por

separado y en orden

alfabético, se adiciona la

palabra cetona.

Nomenclatura común de cetonas

CH3CH2CCH2CH2CH3

O

etil propil cetona bencil etil cetona

divinil cetona

O

CH2CCH2CH3

CH CH2

O

H2C CHC

Nomenclatura común de cetonas

Estructura y enlace:

el grupo carbonilo

plana

Ángulos de enlace: cercanos a 120°

Distancia del enlace C=O : 122 pm

Estructura del Formaldehído

1-buteno propanal

El grupo carbonilo

O

Momento dipolo = 0.3 D Momento dipolo = 2.5 D

Doble enlace muy polar

2475 kJ/mol

2442 kJ/mol

Los grupos alquilo estabilizan a los grupos carbonilo

de la misma manera en la que ellos estabilizan a los

dobles enlaces carbono-carbono, a los carbocationes

y a los radicales libres

Calor de combustión

El grupo carbonilo de una cetona es más

estable que el de un aldehído

O

O

H

Calores de combustión de

alquenos isómeros C4H8

CH3CH2CH=CH2 2717 kJ/mol

cis-CH3CH=CHCH3 2710 kJ/mol

trans-CH3CH=CHCH3 2707 kJ/mol

(CH3)2C=CH2 2700 kJ/mol

2475 kJ/mol

2442 kJ/mol

O

O

H

La longitud es más grande para los aldehídos

y las cetonas que para los alquenos

Los nucleofilos atacan al carbono; los electrófilos atacan al oxígeno

Descripción por resonancia del grupo carbonilo

C

O

•• • •

C

O

+

– •• • • • •

El carbono y el oxígeno tienen hibridación sp2

Enlaces en el Formaldehído

Cada uno de los

orbitales atómicos p

(cada uno con 1

electrón) del

carbono y del

oxígeno, se

traslapan para

formar un enlace

Estructura del Formaldehído

Propiedades físicas

Punto de ebullición

–6°C

49°C

97°C

Los aldehídos y las cetonas tienen puntos

de ebullición más altos que los alquenos,

pero más bajos que los alcoholes

Son compuestos más

polares que los alquenos,

pero no pueden formar

puentes de hidrógeno

intermoleculares con

otros grupos carbonilo

O

OH

Fuentes naturales de los

aldehídos

y las cetonas

2-heptanona

(componente de la feromona de

alarma de las abejas)

O

Muchos aldehídos y cetonas se encuentran

en la naturaleza

trans-2-hexenal

(feromona de alarma de la hormiga

americana mirmicina)

O

H

Muchos aldehídos y cetonas se encuentran

en la naturaleza

citral (del aceite de la

hierba del limón)

O

H

Muchos aldehídos y cetonas se encuentran

en la naturaleza

A partir de alquenos

Ozonolísis

A partir de alquinos

Hidratación (via enol)

A partir de arenos

Acilación de Friedel-Crafts

A partir de alcoholes

Oxidación

Síntesis de aldehídos y cetonas

Estas reacciones permiten obtener

aldehídos y cetonas con rendimientos

aceptables

Alquino Cetona

A partir de alquinos. Hidratación (via enol)

A partir de alquinos. Hidratación (via enol). Oximercuración

Hidroboración oxidativa

A partir de alquinos. Hidratación (via enol).

Comparación oximercuración y la hidroboración

Cetona

Aldehído

A partir de arenos. Acilación de Friedel-Crafts

Mild, Efficient Friedel-Crafts Acylations from Carboxylic Acids Using

Cyanuric Chloride and AlCl3

C. O. Kangani, B. W. Day, Org. Lett., 2008, 10, 2645-2648.

C

O

R OH

Aldehídos a partir de ácidos carboxílicos

RCH2OH

1. LiAlH4

2. H2O PDC, CH2Cl2

H C

O

R

Interconversiones entre ácidos carboxílicos

y los aldehídos

(C5H5NH)2Cr2O7

Dicromato de piridinio (PDC)

Ácido crómico Ácido dicrómico

Oxidación de Corey-Schmidt (Tetrahedron Lett., 1979, 399)

Benzaldehído a partir de ácido benzoíco

COH

O

CH

O

1. LiAlH4

2. H2O PDC CH2Cl2

CH2OH

(81%) (83%)

Ejemplo

C

O

R H

cetonas a partir de aldehídos

R' C

O

R

PDC, CH2Cl2 1. R'MgX

2. H3O+

RCHR'

OH

Obtención de cetonas a partir de aldehídos

C

O

CH3CH2 H

3-heptanona a partir de propanal

H2CrO4

1. CH3(CH2)3MgX

2. H3O+

CH3CH2CH(CH2)3 CH3

OH

O

CH3CH2C(CH2)3 CH3

(57%)

Obtención de cetonas a partir de aldehídos

A partir de alcoholes

Oxidación

Oxidación de Jones

OXIDACIÓN DE UN ALCOHOL PRIMARIO A UN ALDEHÍDO

OBTENCIÓN DEL n-BUTIRALDEHÍDO.

CH3CH2CH2CH OH

H

K2Cr2O7

H2SO4 (50%)

100 Co

CH3CH2CH2C O

H

P.M. = 74.12 g/mol

CH3CH2CH2C O

OH

BUTANOL BUTANAL ÁCIDO BUTANOÍCO100 C

H2SO4 (50%)

K2Cr2O7

o

P.M. = 72.10 g/mol P.M. = 88.10 g/mol

p.e. 118.3 Co

p.e. 76 Co p.e. 164 C

o

(7) (8)

(VI) (VI) (V)

H O Cr O H

O

O

+ H O Cr O H

O

Cr

OH

O HOH

O

2

H

R OH O S O H

O

O

+ O S O H

O

O H

R OH

H

R OH+

OH

H

H

R OH

O

H HOSOH

O

O

H

R OH

O

H

OSOH

O

O

H+

(2)

(3)(4)

+H O S O H

O

O

+ O S O H

O

O

(8)

(V)

Cr

OH

O HOH

O

(9)

(V)

Cr

OH

O HOH

OH

(V)

Cr

OH

O HOH

OH

(9)

(V)

Cr

OH

O HOH

OH

H

RO

H

OH +

H

RO

H

OCr

H

O H

O

H

O

H

O H

O

H

H

H O S

O

O

OH(10)

H

RO

H

OCr O H

O

H

OH

O

H

H

(11)

H

RO

H

OCr O H

O

OH

H

O

H

H+

(12)

+

HO

H

H

+ O S

O

O

OH

H

RO

H

O Cr

OH

OH

O HO

H

H+

(12) (13)

+O

H

H HCr

OH

OH

O HR O

O

H

+(V)

(III)

+ 3 H2SO4

2 Cr2(SO4)3 + 6 H2O

(14)(13)

(III)

Cr

OH

OH

O H

REDOX

Na2Cr2O7

+ H2SO4 + H2O

SOLUCIÓN DE

H2Cr2O4

OH

90 Co

O

H

(destilación)

destiladoresiduo

NHNH2

NO2O2N

+ H2SO4

N

H

N

H NO2

NO2

O

OH

Cr(OH)3+

Selective oxidation of allylic alcohols with chromic acid

K. E. Harding, L. M. May, K. F. Dick, J. Org. Chem., 1975, 40, 1664-1665.

A novel chromium trioxide catalyzed oxidation of primary alcohols to

the carboxylic acids

M. Zhao, J. Li, Z. Song, R. Desmond, D. M. Tschaen, E. J. J. Grabowski, P.

J. Reider, Tetrahedron Lett., 1998, 39, 5323-5326.

Selective Oxidation of Benzylic Alcohols and TBDMS Ethers to

Carbonyl Compounds with CrO3-H5IO6

S. Zhang, L. Xu, M. L. Trudell, Synthesis, 2005, 1757-1760.

REACTIVO DE COLLINS ( J. C. Collins, W. W. Hess and F. J. Frank (1968).

«Dipyridine-chromium(VI) oxide oxidation of alcohols in dichloromethane». Tetrahedron

Lett., 9 (30), 3363–3366. doi:10.1016/S0040-4039(00)89494-0

No se aisla el complejo CrO3 • 2 Pyr

Uso de cloruro de metileno como disolvente y de la cantidad

estequiométrica de la piridina (menos básico)

Lewis Hastings Sarett

December 22, 1917–

November 29, 1999

REACTIVO DE SARETT

CrO3 • 2 Pyr

Se aislaba y no se controla

la adición de la pyr

70–84%

Organic Syntheses, Coll. Vol. 6, p.644 (1988); Vol. 52, p.5 (1972).

Clorocromato de Piridinio (PCC)

Reactivo de Corey-Suggs

Pyridinium chlorochromate. An efficient reagent for oxidation of

primary and secondary alcohols to carbonyl compounds

E. J. Corey, J. W. Suggs, Tetrahedron Lett., 1975, 16, 2647-2650.

Domino Primary Alcohol Oxidation-Wittig Reaction: Total Synthesis

of ABT-418 and (E)-4-Oxonon-2-enoic Acid

J. Shet, V. Desai, S. Tilve, Synthesis, 2004, 1859-1863.

Carboxylic Acids from Primary Alcohols and Aldehydes by a

Pyridinium Chlorochromate Catalyzed Oxidation

M. Hunsen, Synthesis, 2005, 2487-2490.

The Peterson Olefination Using the tert-Butyldiphenylsilyl Group:

Stereoselective Synthesis of Di- and Trisubstituted Alkenes

A. Barbero, Y. Blanco, C. Garcia, Synthesis, 2000, 1223-1228.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS CON COBRE METÁLICO.