ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO INDICADORES COMPARACION DE CONTRIBUYENTES AUDITORÍA FISCAL.

Post on 22-Jan-2016

218 views 0 download

transcript

ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTOINDICADORES

COMPARACION DE CONTRIBUYENTES

AUDITORÍA FISCAL

DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FISCAL

La auditoría fiscal es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar si se han presentado las declaraciones tributarias oportunamente, y si se han realizado de una forma razonable con arreglo a las Ordenanzas Vigentes.

FACULTADES DE LA AUDITORÍA FISCAL Comprobación e investigación de: — de declaraciones tributarias — de bases tributarias — de hechos imponibles no declarados — de hechos imponibles declarados parcialmente — de autoliquidaciones — estimación indirecta de bases — Etc. 

 El control fiscal y la selección de contribuyentes

El control fiscal o control tributario comprende todas las actuaciones tendientes a la verificación de si los contribuyentes han efectuado las correspondientes declaraciones tributarias y, en caso positivo, si se han cumplimentado de una manera correcta

Dado que no resulta posible controlar el correcto cumplimiento de la totalidad de las obligaciones tributarias del universo de contribuyentes a través de verificaciones integrales, debemos acudir a herramientas que nos permitan una selección objetiva de los contribuyentes a fiscalizar.

Tipos de control:

Masivo o por Actividades: son aquellos controles tributarios que se desarrollan informatizadamente y que permiten detectar errores materiales y defectos formales cometidos por los contribuyentes en sus declaraciones, así como incoherencias e inconsistencias en los datos declarados por éstos a la vista de la información de que dispone la Administración tributaria. Estos controles se desarrollan exclusivamente en las oficinas de la Administración. Como por ejemplo las Retenciones practicadas por nuestros Agentes a los contribuyentes en comparación con los descuentos por ellos practicados en sus Declaraciones Juradas, el ingreso de Montos Mínimos mensuales u otras acreditaciones que disminuyen el monto a ingresar como saldos a favor o descuentos.

Selectivo: este proceso requiere una serie de análisis previos al inicio de la fiscalización integral, en consideración de varios aspectos que deben considerarse, como el riesgo de posible evasión, la capacitación del personal involucrado, el tiempo y esfuerzo de la fiscalización y los resultados esperados.

 Como seleccionar los contribuyentes a fiscalizar:

Existen varios métodos para implementar el proceso de selección de contribuyentes entre los que podemos destacar, por su aplicabilidad, los siguientes:

Análisis de ratios o empleo de IndicadoresEl análisis de ratios usualmente incluye una comparación de los datos de diferentes contribuyentes o de un contribuyente específico a lo largo de un periodo de tiempo. Este método de selección de contribuyentes trata de encontrar inconsistencias o tendencias dignas de ser analizadas. El análisis puede llevarse a cabo de forma individual a un contribuyente o comparando los datos del contribuyente con la media del sector. Dentro de cada uno de los sectores de actividad se deben considerar aspectos tales como la forma legal, el tamaño de la empresa, su localización geográfica, la estacionalidad, etc.

Experiencia La opinión del personal con años de experiencia en el área de control al servicio de la administración tributaria, es una base excelente para la selección de contribuyentes a inspeccionar. Dado que la selección basada en la experiencia de inspectores fiscales es muy importante en la práctica, puede ser mencionada como un método de selección especial.

 Como seleccionar los contribuyentes a fiscalizar (Cont.):

  Ciclos de inspección prefijados

Este método requiere que ciertas empresas sean inspeccionadas regularmente cada uno o dos años. En la práctica es el método aplicado a grandes contribuyentes o sectores industriales importantes. Una limitación de este método es que precisa de gran cantidad de recursos humanos para su puesta en práctica, por lo que es recomendable evitar una innecesaria e ineficiente utilización de recursos humanos en empresas que no necesitan ser examinadas en profundidad a priori. Por ello es muy importante llevar a cabo un análisis previo para determinar en qué áreas es preciso profundizar en la comprobación.

 Selección al azar El propósito de la selección al azar es crear un efecto preventivo para que ningún grupo de contribuyentes pueda tener la certeza de que nunca serán comprobados. Asimismo, la selección al azar puede ser entendida como un complemento a otros métodos de selección dado que estos métodos conllevan el riesgo de que los contribuyentes ajusten los datos de su negocio más o menos cerca de la media del sector para así evitar ser añadidos a un grupo destinado a ser inspeccionado. El número de contribuyentes seleccionado al azar normalmente es muy pequeño. Unos pocos contribuyentes, seleccionados por este medio pueden ser suficientes para alcanzar el deseado efecto preventivo.

 Indicadores

  ¿Para qué sirven?Se usan para describir un problema: Cómo y dónde ocurre y cómo afecta a éste. Los indicadores se desarrollan recolectando datos y se expresan a través de fórmulas matemáticas, tablas o gráficas.  

Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o acciones específicos, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación, comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento.

 Permite identificar las diferencias existentes entre los resultados planeados y obtenidos como base para la toma de decisiones, fijar el rumbo y alinear los esfuerzos hacia la consecución de las metas establecidas con el fin de lograra el mejoramiento continuo de los servicios.

  ¿Cómo elaborarlos? Identificar el o los problemas a ser superados para alcanzar una meta. Por ejemplo,

Mejorara el porcentaje de cumplimiento de DDJJ. Identificar los factores críticos de éxito, que son los resultados esperados para considerar

que se ha logrado el éxito deseado. Por ejemplo el incremento del 10 % respecto el Año anterior.

Describa el indicador que quiere establecer, especificando su representación en proporción, porcentaje, tiempo, rangos, tiempos, promedios, tasas etc. Cumplimiento del Deber Formal de Presentación de DDJJ

Determine la fórmula que nos permita obtener el indicador deseado. La fórmula estacompuesta por un numerador que representalos eventos observados y un denominadorque describe los factores de referencia. Por ejemplo: Cantidad de Contribuyentes que han presentado su DDJJ / Cantidad de Contribuyentes alcanzados.

Cálculo del Indicador propiamente dicho. Comparación y Análisis del resultado. Implementación de medidas tendientes a su corrección en caso de ser necesario.

Esta etapa es fundamental y le da sentido a toda labor anterior.

En una primera etapa debemos determinar el estado inicial del Municipio, para luego emprender la labor de calcular los indicadores antes del inicio de las acciones que pretendemos realizar.

INDICADORES TRIBUTARIOS BÁSICOS

 

MEDIDAS TENDIENTES A SU MEJORA EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO

 Esquema de Trabajo:

 ¿Qué podemos hacer para mejorar los resultados de los indicadores?

Esta parte del trabajo requiere del mayor esfuerzo y atención, la sola generación de indicadores sin el análisis de los resultados echa por tierra todo beneficio que podríamos obtener. Luego del Armado de los mismos, los resultados pueden llamarnos la atención. Si bien es cierto que la experiencia y el contacto diario con los contribuyentes nos van a adelantar algunos resultados, otros nos sorprenderán y nos guiarán en las bases del accionar fiscalizador que debe seguir adelante el municipio.Muchas veces tenemos más información de la que creemos, por lo tanto debemos potenciar e impulsar su empleo.

Algunas consideraciones adicionales en esta etapa también son:Normas de Apoyo: ¿Tenemos una normativa que nos permite, técnicamente, trabajar en la mejora de los indicadores? ¿Cómo? Ejemplos.Personal Capacitado: ¿Tenemos el personal necesario y capacitado para empezar a realizar el control necesario para mejorar estos indicadores?Decisión: ¿Tenemos la decisión y el apoyo necesario para emprender esta labor? Celebración de Convenios de Intercambio de Información: esto es esencial a la hora de determinar las acciones a seguir en materia de fiscalización. El disponer de datos que nos permitan inferir desvíos en las declaraciones juradas de los contribuyentes, no sólo nos ahorrarán tiempo, sino que nos permitirá mejorar los costos beneficios del control. Contar con información obtenida de terceros, sumada a la municipal fortalecerán nuestro accionar.

La respuesta a estos interrogantes tendrán resultado satisfactorio si se alcanzan a captar los beneficios que

se lograrán con el empleo adecuado de estos indicadores o de otros que nuestra experiencia nos

permita inferir.

Algunos indicadores de Interés:

COMPORTAMIENTO FISCAL EN IMPORTES: RECAUDACIÓN VIGENTE / BASE IMPONIBLE x ALÍCUOTAS

COMPORTAMIENTO FISCAL EN CANTIDADES:

CONTRIBUYENTES ACTIVOS Y GRAVADOS / CANT. De CONTRIB QUE PRESENTAN DDJJ

EVOLUCION DE ACTIVIDADES: CANTIDAD DE ALTAS / CANTIDAD DE CONTRIB. ACTIVOS CANTIDAD DE BAJAS / CANTIDAD DE CONTRIB. ACTIVOS

MOROSIDADES: POR ACTIVIDAD. POR GRUPOS DE ACTIVIDADES.

RECUPERO DE DEUDAS: RECAUDACION DE TRIBUTOS VENCIDOS / TOTAL DE LA RECAUDACIÓN

PARTICIPACIÓN DE LAS RETENCIONES: TOTAL DE RETENCIONES / RECAUDACIÓN VIGENTE

PARTICIPACIÓN DE LOS CONTRIB. DEL ACUERDO INTERJ. EN IMPORTES: TOTAL DE RECAUD. IIBB ACUERDO / RECAUDACIÓN TOTAL DE IIBB

PARTICIPACIÓN DE LOS CONTRIB. DEL ACUERDO INTERJ. EN CANTIDADES: TOTAL DE CONTR. DEL ACUERDO / PADRÓN COMPLETO DE IIBB

 

Veamos en profundidad Una Clasificación de Contribuyentes en Particular y analicemos los beneficios que nos puede significar este

trabajo.

Clasificación ABC de contribuyentes: lo que debemos detectar acá es quienes son los contribuyentes que mayor participación tienen en la recaudación del Impuesto. Generalmente se clasifican como contribuyentes clase A los más grandes, quienes en su conjunto generan más del 70 % de la recaudación. La experiencia de municipios más grandes nos indican que menos del 20 % de la totalidad del padrón de inscriptos aportan a más del 70% de la recaudación por ese concepto. La clase B de contribuyentes es donde la dispersión es más grande y significan un gran porcentaje de nuestro padrón de contribuyentes. Por último, la clase C, los contribuyentes más pequeños, en muchos casos el porcentaje mayor de contribuyentes, son aquellos que no nos implican mucho más del 10 % del total recaudado.Estos son datos aproximados que nos podemos encontrar en algunas jurisdicciones, pero nos permiten inferir que, aunque en algunos casos sean diferentes, los diferentes contribuyentes necesitan acciones de fiscalización y esfuerzos distintivos. Si por ejemplo nuestro padrón está compuesto por 1.000 contribuyentes podemos inferir que en menos de 200 tendremos el 70% de la recaudación. Entonces, seguramente será de utilidad emplear personal para el control mensual de los deberes formales y materiales de los mismos.

Es importante no perder de vista también a los otros contribuyentes, que pueden requerir otro tipo de control, quizás más espaciado en el tiempo.

Armemos algunos Indicadores a continuación con la información que

disponemos y estudiemos juntos como medirlos y mejorarlos.

ANÁLISIS DE CONTRIBUYENTES POR RUBRO O ACTIVIDAD

GENERACIÓN DE SERIES DE TIEMPO

Es importante, a los fines de la comparación, generar grupos de contribuyentes homogéneos que nos permita visualizar la tendencia de los mismos a lo largo del tiempo.Podemos Agruparlos por actividades relacionadas o por montos declarados. Si bien es preferible la primera agrupación, muchas veces no es posible por las brechas existentes entre los valores.Lo importante es poder captar a simple vista una evolución delas bases imponibles y sus tendencias en el tiempo, teniendo en cuenta siempre las cantidades de contribuyentes involucrados y la estacionalidad de algunos rubros.

A continuación podemos ver algunos gráficos de ejemplificación.