Antecedentes de los grupos africanosf.

Post on 22-May-2015

1,016 views 4 download

description

Cultura puertorriqueña, echa un vistazo.

transcript

Por: Ernesto Andrés De Santiago Vargas

Ángel Rodríguez

Geshica Cordero

Antecedentes de los grupos africanos que vinieron a Puerto Rico

Universidad del Este Recinto de Cabo RojoPrograma AHORA

Preparado por:Geshica Cordero Ernesto A. De Santiago Vargas Ángel Rodríguez

Prof. Luis R Rivera SOCI 215

Los africanos vienen mayormente de las costas Occidentales de África y comenzaron a llegar a Puerto Rico entre 1510 y 1512.

Procedencia

Introducción :La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por hombre qué se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.

Contexto y Origen

Milicia Española

Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente esclavo es igual a cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del hombre. Ellos traían un bagaje cultural propio de gran riqueza, que pronto se convirtió en un ingrediente más de la compleja y conflictiva diversidad del espacio de la Audiencia.

Libertad

El comercio triangular consistía en el intercambio de esclavos en África por artículos de comercio o dinero, dichos esclavos eran transportados hasta América del Sur en donde se vendían, con parte del dinero recaudado se compraba café, algodón, especias, productos que más tarde, al regreso del naufragio, era vendidos a Europa o Norteamérica, mercados con gran demanda.

Comercio triangular

Método de transporte de los esclavos

De 600 a 800 individuos en el mismo barco.

Atados de pies y manos unos a los otros.

Hacinamiento responsable de varias epidemias y muertes.

Enfermedades físicas y psíquicas “melancolía fija” ( Lo que hoy conoceríamos por depresión).

La TransportaciónObligados a convivir con las

enfermedades, el maltrato, la

sed, el hambre y la

aglomeración se veían

diezmados poco a poco. Se

llevaba a cabo una de las

actividades repugnantes de la

trata: la separación de padres

de hijos, de hermanos, esposos,

amigos, parientes o vecinos, de

acuerdo con la elección que

llevara a cabo el comerciante.

Condiciones de Vida

Las infrahumanas condiciones

de vida durante el transporte,

eran las causantes de cientos de

muertes y epidemias.

En el gráfico adjunto se

muestra la relación de número

de embarcados y muertos en

cuatro de los barcos negreros

capturados durante el inicio de

la abolición.

0

200

400

600

800

1000

Embarcados Muertos

Los mismos pasaron a ser la primordial fuerza laboral en nuestra Isla.

Trabajo

Esclavos DomésticosEstos esclavos

ayudaban en todos los quehaceres de la residencia, desde cocinar, lavar, hasta criar a los niños de sus amos.

Trabajaban

recogiendo

cana de

azúcar.

Esclavos de Tala

La CentralIngenios en donde se procesaba la cana de azúcar.

… Y Los Esclavos JornalerosLaboraban lejos de sus haciendas en la construcción de edificios, iglesias y caminos.

DiversiónPodían disfrutar de

actividades, siempre y cuando hubieran cumplido con sus deberes laborales y religiosos. Entonaban canciones y bailaban, bajo la supervisión de un mayordomo de la hacienda.

VestimentaEl amo le entregaba 2 mudas de ropa: 1 pantalón de lienzo, 1 camisa y un sombrero, al comenzar el ano.

Vestimenta

8 meses mas tarde le entregaba una tercera muda de ropa, que consistía en un pañuelo y un camisón de lana para el frio.

Alimento

Plátano

Vivienda Eran similares a los bohíos indígenas. Se albergaban en grupos grandes . Se pasaba lista y los encerraban y amarraban para garantizar q nadie se escapara, además de dejar un guardia durante la noche.

Malanga, Ñame, Chongo, Merengue, Chumbo, Mofongo, Jurutungo, Titingó, Bongo, Pachanga, Malambo, Nono, Marimbo, Conga, Burundanga, Quingombó, Gongoli, Gandul, Anamú, Ñangotado, Bombé, Mafafo, Dengue, Corococo, Candungo, Marimba, Mambo, Baquiné, Bomba, Mondongo, Fufú, Sambumbia, Guateque, Funche, Cheche, Chévere, Mogolla, Revolú, Mongo, Malanga, Guinea, Chango, Guarapo, entre otras.

Aportaciones a nuestro vocabulario:

La Abolición El 22 de marzo de 1873, se aprueba por voto unánime, la ley de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

Integración SocialComienzan a integrarse los negros, ya no como esclavos, sino, como parte de la comunidad.

Archivo Histórico San Juan, 1898 Calle Luna

Aportación Social“COLORED TROOPS IN PUERTO RICO”

Rafael Hernández

1889-1965. Compuso su primera obra a los 18 años. Estudio con don José Rullán Lequerica y con don Manuel Tizol. En 1925 fundo un trío que se hizo famoso con la interpretación de su música. Se destacan Lamento Borincano y Preciosa, Campanitas de Cristal.

Aportación Musical

Legado

Ernesto Ramos Antonini Abogado, pianista,

presidente de la cámara de representantes (1948-1963), miembro de la comisión constituyente de Puerto Rico (1951-1952). Gran orador y criminalista.

Lideres Sociales1898-1963