Antropología, Salud y Otras Ciencias. Psicología Tres filósofos son considerados como...

Post on 25-Jan-2016

223 views 1 download

transcript

Antropología, Salud y Otras Ciencias

Psicología

• Tres filósofos son considerados como fundamentales en el comienzo de lo que hoy entendemos como psicología: Sócrates, Platón y Aristóteles

• Sócrates abordó el tema de las sensaciones y la relatividad de éstas, fomentó la idea de que la actividad física e intelectual son necesarias para la “salud”; la noción de alma para Sócrates era la de resaltar ciertas formas de actuar de las personas como parte de sus rasgos esenciales.

• Platón: El mundo sensible y el mundo de las ideas.• Aristóteles: En su tratado “del Alma”, Aristóteles

concibe a ésta no como algo separado del cuerpo pero tampoco la concibe como del todo unida al cuerpo e inseparable de él. Los sentidos como la base del conocimiento.

• Etimológicamente la palabra psicología significa “estudio del alma” o “tratado del alma”, sin embargo en la búsqueda de ser considerada “ciencia” , redefine su objeto de estudio, sustituyéndola por el estudio de la mente, la ciencia de la conducta, de la personalidad o del conocimiento.

Psicología

• Es la disciplina científica que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural

• La psicología es una de las disciplinas más jóvenes en las ciencias sociales.

• Tiene un doble origen en la filosofía y la fisiología.

• Surge como ciencia, en el siglo XIX en Alemania, en respuesta al modelo mecanicista biológico. No toda la conducta se puede atribuir a la biología.

Principales Escuelas

• Estructuralista

• Funcionalista

• Gestalt

• Psicoanalítica

• Conductista

• Cognoscitiva

• Humanista

Sub-disciplinas

• Psicología Educativa• Psicología Social• Psicología Transcultural• Psicología del Arte• Psicología Clínica• Psicología Industrial• Psicología del Desarrollo

Sub-disciplinas

• Biopsicología• Neuropsicología• Psicología de la Personalidad• Consejería• Psicología Comparada• Psicología Forense

• El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros,donde el interés de los pocos no exija la deshumanización”

• Ignacio Martín-Baró

• El mito del Pansexualismo en Psicología

SIGMUND FREUD• Sabían que….• Freud es un apellido que procede de una

derivación dialectal de la palabra alemana Freude que significa “alegría”.

• Fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis, interesado en la neurología y las afecciones mentales.

• la gente ha llegado a hablar del «pansexualismo» del psicoanálisis, como una manera peyorativa, adjudican que Freud lo explica todo por la sexualidad.

• Freud, cuando se va de Austria dice:• “En la edad media, me hubieran quemado a

mí, hoy, los alemanes queman mis libros, ese es el progreso humano”

• Freud es criticado porque pone en tela de juicio la razón, la moral y el dominio del hombre sobre sí mismo (unbewusst= Inconsciente)

• La psicología depende de su contexto cultural.• Margaret Mead, mostró como los rasgos

psicológicos varían de una cultura a otra.• Malinowski, complejo de Edipo depende del

contexto, ya que los isleños trobiandenses trazan su parentesco matrilinialmente

• Elvita Villatoro. Estudios psiquiátricos, y médicos

Jorge Bucay

• Ejercicio:• Escuchar y escribir en una hoja lo que

pensamos y sentimos

Sociología

• La sociología (del latínsocius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos individuales dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

• Es decir, estudia la vida social humana de los grupos y las sociedades.

• La antropología comenzó a separarse de la sociología al inicio del siglo XIX. Los primeros estudiosos de la sociedad, como el académico francés Émile Durkheim, están entre los fundadores tanto de la antropología como de la sociología.

• Comparando la organización de las sociedades simples y las complejas, Durkheim estudió las religiones de los aborígenes australianos (Durkheim, 1912/1961), así como fenómenos de masas (como las tasas de suicidio) en los países modernos (Durkheim, 1897/1951). Con el tiempo, la antropología se especializaría en las primeras y la sociología en los últimos.

Ejemplo

• ¿Se han enamorado alguna vez?

• El amor, es una construcción social, que muchas veces, va ligado al matrimonio, al menos en nuestra cultura.

• ¿Quién de ustedes quiere casarse?• ¿Por qué?• ¿Quién de ustedes No quiere casarse?• ¿Por qué?

• De hecho en algunas culturas, el objetivo principal del matrimonio, es mantener e incrementar la propiedad y los bienes familiares, por lo que la pareja es seleccionada y/o autorizada por los padres, no es algo que él o ella como pareja decidan.

• De hecho, no existe lo que nosotros conocemos como “amor”, aunque podrá desarrollarse o no, posteriormente.

• En este caso, la sociología estudia el por qué somos de esa manera, y por qué actuamos de determinada forma, considerándolo “natural”, pero realmente influenciado por hechos históricos y sociales.

• Es así, como muchas veces, vemos como la vida individual refleja las experiencias y acuerdos sociales (incluso los actos de “rebeldía”).

• La antropología cultural y la sociología, comparten su interés, en las relaciones, la organización y el comportamiento social. Sin embargo surgen importantes diferencias entre estas disciplinas a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas ha estudiado tradicionalmente.

Antropología e Historia

• Estudian los cambios en forma social, transformaciones sociales más allá de lo individual.

• La caracterización de las ciencias sociales, o historia como ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo que comenzó a perseguir la historia, utilizando el método científico, en las investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del concepto de “historia como ciencia”.

• Historia, proveniente del griego istorein, que quiere decir “hacer una investigación”, entendida como un acto humano, es tradicionalmente, en su sentido más amplio, es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales. La historiografía en cambio, es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas.

• De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar desvelar los hechos y formular un relato inteligible de éstos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.

• El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento

• Sin embargo, existen algunas tendencias que difieren de esta acepción de historia, tales como el positivismo (sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto, ideal elaborado por Auguste Comte), que piensa a la historia como el relato de hechos concretos y conocidos ocurridos antes de nosotros; y otra visión tiene un sentido simbolista, no de cualquier hecho, sino de los que han colaborado en el desarrollo del hombre como ser social. Esta tendencia es defendida por filósofos y sociólogos modernos o neokantianos

Lectura:

• Aspectos Históricos: La historia y la literatura en relación con la medicina. Siglo XVII

• Aspectos lingüísticos: Desarrollo discursivo según la época, variación lingüística

• Temática e historicidad: obstetricia, boticarios y boticas, medicina, farmaceútica, naturalistas españoles

Antropología, Economía y Política

• La ciencia política y la economía se desarrollaron para investigar dominios particulares del comportamiento humano, al igual que la sociología, principalmente en los países modernos. Según Weber, los antropólogos han contribuido a la economía comparativa, mostrando los diferentes principios que mueven a la economía en otras culturas. A través de la etnografía y la comparación transcultural, los hallazgos de los economistas y de los politólogos, generalmente basados en investigaciones realizadas en los países occidentales, pueden situarse en una perspectiva más amplia.

Antropología Aplicada

• La antropología aplicada incluye cualquier uso del conocimiento y las técnicas de los cuatros subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos. Debido a la amplitud de la antropología, tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, el campo, cada vez más extenso, de la antropología médica tiene en cuenta el contexto sociocultural y las implicaciones de las enfermedades y las dolencias.

Antropología Médica

• Es el puente entra la medicina, la física y la cultura.

• Estudia la salud, la enfermedad, la curación y la muerte, es decir, estudia al hombre y su cultura médica dentro de un contexto funcional al que se integra en sus manifestaciones físicas y psíquicas; abarcando contextos tan remotos (paleomedicina),así como las técnicas pasadas y presentes para curar (etnoterapeútica) y la medicina popular (folkmedicina).