AP2_2013_ CT2b_CONJUNTO VIVIENDAS

Post on 22-Mar-2016

215 views 2 download

description

Clase Teorica Nº2. Parte b. Conjuntos de Viviendas. Analisis Proyectual 2. 2012. Catedra: Dr. Arq. A Moline - FAPyD UNR

transcript

CONJUNTOS DE VIVIENDAS

CLASE 2 FASES DE ESTRUCTURACION

TALLER DE ANALISIS PROYECTUAL II

CATEDRA A. J. MOLINE

MARZO 2013

Instancias de aproximación al tema.

El problema tiene por lo menos tres frentes de ataque o de aproximación:

1- el LUGAR y su ENTORNO,

2- el CONJUNTO, y

3- las UNIDADES de vivienda.

Esta, quizás sea una de las cuestiones más críticas con respecto a la articulación de la

metodología proyectual porque requiere una dialéctica de entrada múltiple y recursiva al

problema:

• atender y considerar al lugar y su entorno como dato y “vertiente”;

• luego, comenzar con el trazado del conjunto;

• pero para ello, será necesario tener un cierto conocimiento acerca de cómo pueden

ser las unidades de viviendas y los sectores complementarios (estacionamientos y

comercios).

No sólo se trata de “entrar por varios lados” y de “volver hacia atrás”, sino también es

necesario comprender la ineludible condición de “maleabilidad” operativa que tanto el

conjunto como sus componentes deben tener a lo largo del proceso proyectual, y por lo

tanto es necesario operar con esquemas o imágenes que por una parte tengan un cierto

grado de estabilidad transitoria y por el otro gocen de suficiente “blandura” como para ser

sucesivamente modificadas y adaptadas a lo largo del proceso.

Al mismo tiempo, estas imágenes no deben requerir la presencia de todas las variables

involucradas en la proyectación (en ese caso no serían fácilmente operables), sino

esencialmente, la de aquéllas que tienen un valor estratégico para el avance hacia las

instancias posteriores del proyecto, todo lo cual exige un esfuerzo conceptual y procedual

al mismo tiempo.

FASES DE ESTRUCTURACION

Proceso de diseño basado en fases de estructuración

El método puede ser empleado para:

• guiar la elaboración de los proyectos,

• orientar el proceso de aprendizaje, y

• analizar el proceso y los resultados.

Se basa en abordar la naturaleza del problema a proyectar a

partir de operaciones selectivas que aspiran a detectar y

manipular los aspectos y componentes más relevantes del

mismo.

El método se articula mediante una serie operaciones

conceptuales y gráficas, que apoyada en el empleo recursivo de

la secuencia

• concepto,

• esquema y

• anteproyecto,

permite abordar los distintos niveles de abstracción y concreción

que involucra el proceso proyectual, organizándolo según ciertos

momentos claves de decisión a los que genéricamente se los

denomina fases de estructuración.

Para avanzar desde el concepto a la forma, es necesario contar con

una serie de modelos o imágenes.

En cada fase, aparte de reconocer los componentes y sus relaciones,

es necesario formular:

• objetivos de comportamiento, y un

• marco de valores

Los lenguajes gráficos, permiten prefigurar los objetos arquitectónicos

en los diferentes estados de resolución:

• nociones,

• intenciones e ideas,

• esquemas preliminares,

• anteproyecto, proyecto y proyecto ejecutivo.

Ello implica un avance a través de operaciones, articuladas en áreas

de decisión

Fase 1

las variables del problema a considerar son:

• la forma y tamaño del terreno

• la condición de sus límites

• el área de espacio abierto común o eventualmente

pública, y

• el área privada a ser ocupada por las viviendas,

estacionamientos y locales comerciales

Fase 2

las áreas privadas, se desglosan en:

• áreas abiertas

• áreas cubiertas

Fase 3

En ésta, la principal operación consiste en:

• elegir los tipos de vivienda que ocupan las áreas privadas,

• verificar la cantidad de unidades que el esquema puede

contener, y

• verificar si los tipos se adecuan a las características del

conjunto.

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

1. A partir del trazado o esquema del conjunto

2. A partir del agrupamiento de las unidades

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del

conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

DAR VUELTA LA ESQUINA

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del trazado o esquema del conjunto

Cada esquema, tiene una serie de atributos que son propios y específicos de

su trazado distributivo y que contribuyen a constituir lo que llamamos la

“índole del esquema”, y que se manifiesta a través de la estructura

geométrica

Organiza:

• disposición de las distintas áreas,

• posición de los ingresos y trazado de los recorridos circulatorios;

• localización y extensión de los frentes de ataque y bordes de

acoplamiento,

• forma y posición de la masa edilicia, de los patios y de los espacios

comunes

la utilidad de un esquema se mide en función de su aptitud para adecuarse a

una situación concreta y particular, es decir en un determinado lugar de

aplicación

AGRUPAMIENTOS EN BASE A UNIDADES MODULARES “CAJAS”

Agrupamientos en base a unidades modulares “cajas”

A los fines de ampliar el procedimiento ya explicado, incorporamos otra

modalidad de abordaje propositivo, basada en la ejecución de

agrupamientos de unidades modulares en el espacio. Éstas, representan a

las células de viviendas y mediante operaciones de “apilamiento” es

posible generar una gran variedad de conjuntos, en los cuales la condición

espacial es una de las características esenciales de los agrupamientos

resultantes.

Esta modalidad operativa requiere el empleo de maquetas.

Para ejecutar estos agrupamientos ha sido necesario establecer las

dimensiones de dichas unidades y su cantidad en función de la superficie del

terreno disponible.

UNIDADES MODULARES PARA EL AGRUPAMIENTO (UM)

1. UNIDAD MODULAR 1: PP 5.00 – LARGO 7.10 – ALTO 3.00

2. UNIDAD MODULAR 2: PP 6,50 – LARGO 6.20 – ALTO 3.00

3. CANTIDAD DE UM POR SUPERFICIE DE TERRENO:

• 1 UM CADA 23m2 a 27m2 DE SUPEFICIE DE TERRENO

• TOLERANCIA 10% EN MENOS O EN MÁS

ALTERNATIVAS DE AGRUPAMIENTO EN PLANTA

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

ALTERNATIVAS DE AGRUPAMIENTO EN PLANTA

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

ALTERNATIVAS DE APILAMIENTO – CORTES

ALTURA MÁXIMA: 4 NIVELES

MASA EDILICIA EXPUESTA A 2 ORIENTACIONES (VENTILACIÓN CRUZADA)

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

Estos casos de agrupamiento son el resultado de ejercicios abstractos, donde las

consignas son la medida de las unidades, la cantidad de las mismas y el número de

niveles.

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

GENERACIÓN DE ESQUEMAS

A partir del agrupamiento de unidades modulares

PATIOS

MEDIDAS MÍNIMAS EN RELACIÓN A LA ALTURA DE LA MASA EDILICIA

Los tres casos que a continuación se ilustran son propuestas de

anteproyectos resultantes de una síntesis, relativamente articulada, a través

del empleo de las dos modalidades de agrupamiento explicadas, la

generada mediante el trazado del conjunto y la derivada del empleo de

unidades modulares.

Recursos gráficos

Nos proporcionan una pre - imagen del problema y de la respuesta

proyectual; pre – imagen que surge de seleccionar los rasgos más

significativos del objeto que se manipula en este proceso de análisis e

ideación.

Registran con simplicidad y economía, aquellos componentes esenciales

para la instancia decisional abordada.

Los esquemas no sólo registran atributos físicos, sino que además,

representan otros factores que son el resultado de las interpretaciones del

proyectista sobre como se usan y valoran los edificios y los lugares.

Doble naturaleza, objetiva y subjetiva;

• objetiva en tanto pueda detectarse una correspondencia entre los

rasgos del objeto y su representación

• subjetiva, en tanto responda a la selección valorativa del operador

Los recursos gráficos como desencadenantes de nuevos modos

de configuración.

Durante la búsqueda proyectual y dada la acción sugerente y a veces con

algo de la autonomía analógica que tienen ciertos rasgos, trazados y

figuras, es frecuente encontrar ideas o vertientes anteriormente no

consideradas, de modo que dichos gráficos no sólo son útiles para

concretar y verificar opciones, sino que también pueden tener una

cualidad generativa en el dominio heurístico, que los convierten en

recursos instrumentales que enriquecen el proceso de ideación