Arte del siglo XX

Post on 06-Jul-2015

106 views 1 download

description

Arte del Siglo XX en Argentina

transcript

ARTE DEL siglo xx

Vanguardias, pintores modernos, arte abstracto etc.

Alumnos: córdoba tomasgarriga Javier

Profesora: selva camposAsignatura: arte

s.xx• Al comenzar el siglo XX, Martín Malharro (1865-1911) introduce

el impresionismo con una exposición realizada en 1902.

Lo siguieron pintores como Faustino Brughetti (1877-1956), Walter de Navazio (1887-1919) y Ramón Silva (1890-1919).Poco después, Fernando Fader (1882-1935) y los artistas del grupo Nexus, comenzaron a presionar por el desarrollo de corrientes artísticas que, sin ignorar ni desconocer la pintura de moda en París, fueran capaces de expresar visiones autónomas de la pintura.

La tercera década del siglo XX, representa una etapa fundamental para el desarrollo de la pintura Argentina, en la cual se produjeron grandes acontecimientos relacionados con nuevas orientaciones estéticas. Es por este motivo, que el lapso comprendido entre 1920 y 1930 es considerado como el de formación de la pintura moderna argentina. Este hecho puede tener su explicación en el clima de tranquilidad que experimenta nuestro país en esa época. Durante el gobierno de Alvear se crea el marco adecuado para este tipo de manifestaciones que luchan, con cierta dificultad, para incorporarse a las corrientes de avanzada.

Jóvenes pintores argentinos traen de aquellos lejanos países de Europa, ideas nuevas y revolucionarias para lo conocido hasta ese momento. Pero no se quedan sólo con lo que han aprendido, sino que agregan un estilo propio.

vanguardias

Primera vanguardiaLos primeros grandes movimientos pictóricos en la

Argentina, con características propias de una pintura latinoamericana que comenzaba a desarrollarse en todo el continente, coinciden con las primeras manifestaciones de libertad política en el país, con la sanción del voto secreto y universal para varones en 1912 y la llegada al gobierno del primer presidente elegido por voto popular, Hipólito Irigoyen en 1916 y la revolución cultural que implicó la Reforma Universitaria de 1918.

segunda vanguardia,en la pintura argentina desarrolladas de la década del 30, en

la que muchos de los pintores de la primera vanguardia evolucionan y cambian de ubicación artística.

MOVIMIENTOS:

• NUEVA FIGURACION

• POP ART

• NUEVO SURREALISMO

• HIPERREALISMO

• ARTE DE SISTEMAS

• NUEVA ABSTRACCION

• CINETISMO

• HAPPENINGS O ARTE EFIMERO

Es una manifestación artística que se caracteriza por la participación del público, donde las acciones surgen espontáneamente, sin previa organización. Es por eso que su tiempo de duración varía y cuando concluye, los finales son irrepetibles. Entre los representantes argentinos de este movimiento podemos destacar a Marta Minujín.

El artista refleja en sus obras la realidad que lo rodea tal como es y por más cruda que sea.

El desmontaje de elementos de una estructura, lenguaje o sistema uniendo la idea de experimentación de análisis, creando así, la reducción de un lenguaje a otro.

Este movimiento resurge con los artistas que en forma individual o por grupos, vuelven a orientar sus obras hacia una nueva expresión surrealista, que se traduce en la imagen angustiante de su época.

Los pintores Modernos

Los llamados Pintores Modernos de Argentina, es un grupo difícil de encasillar, que desarrollar un

, pero sin ser realmente abstractos. En este grupo se encuentran artistas como

Arte abstracto

• La pintura concreta es el punto de partida de la abstracción en el arte argentino en la década del ́ 40.• Se podría decir que esto comienza a partir de la Segunda Guerra Mundial gracias a la cual, se produce una

gran migración de artistas e intelectuales hacia América, lo que permitió la continuidad y evolución de las vanguardias ya establecidas durante la primera etapa. Pero en realidad, años antes, estos artistas ya exploraron la abstracción. El primer paso lo hace Van Doesburg en 1930 cuando funda el Arte Concreto, un año más tarde se crea la Asociación Abstraction-Création y luego en 1936, Max Bill retoma y aclara el sentido del Arte Concreto.

• En nuestro país, que es realmente lo que nos interesa, el comienzo lo marca la revista Arturo, cuando en 1944 señala la aparición de la abstracción geométrica en Argentina, la cual reune tanto a plásticos como a poetas. Esta es la primera vez que nuestros artistas proponen un arte no figurativo de base puramente geométrica, que rompe con la tradición a la que se había vuelto a caer, para buscar la contemporaneidad. Otros hechos significativos son la creación , en 1945, de la Asociación Arte Concreto-Invención; en 1946, el "Manifiesto Invencionista", el movimiento "Madi" y el "Manifiesto Blanco", y en 1952 se integra un grupo de artistas abstractos y concretos.

• El movimiento abstracto argentino recibe la influencia del arte abstracto europeo que se inicia en 1910 con Kandinsky, el cual deja de lado los elementos figurativos o ilustrativos, extraños a su expresión de la sensibilidad y de sus ideas. En cambio, lleva al máximo la expresión de formas y colores sin relación con la realidad objetiva.

• Los pintores abstractos europeos son: Mondrian, Malevich, Duchamp, Picabia, Schwitters, Kupla, Kandinsky, Klee, Tatlin, Marc y Macke.

•El iniciador de este movimiento en la Argentina es Juan del Prete.

• Con el correr de los años surgen dos nuevos movimientos. Carmelo Arden Quin funda la "Agrupación del Arte Concreto-Invención", y Tomás Maldonado funda "Asociación Arte Concreto-Invención". A partir de estos grupos se fueron formando y transformando en otros, como por ejemplo: Perceptismo, Artistas Modernos de la Argentina, Arte Geométrico, Arte Generativo, Asociación del Nuevo Arte, Movimiento Madi, Informalismo y Arte Constructivo arquitectual.

EnTRE LOS MOVIMIENTOS de la pintura argentina se encuentra el Arte Efímero.

El arte efímero desarrollado por (artista plástica argentina, conocida por sus obras vanguardistas producidas principalmente durante los años 1960, 1970 y 1980) fue una expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico material y conservable.

1965: y su arte efímero. Transformar el obelisco en un helado para que la gente lo consuma. En el marco de las experiencias culturales del , dirigido por Jorge Romero Brest.

Instituto di tella y marta minujin

El Instituto Di Tella fue un centro de investigación cultural de la Argentina. Fue un semillero de talentos y sus ex integrantes son conocidos como la Generación del Di Tella, en los mas destacados se ecuentra Marta Minujin que presentó varios happenings, performances e instalaciones artísticas en el Instituto Di Tella.

Espectáculos realizados en el Instituto Di Tella:•1964- ¡Revuélquese y viva! (Marta Minujín)•1965- La Menesunda y El Batacazo (Marta Minujín)•1966- Simultaneidad en simultaneidad e Importación y exportación (de Marta Minujín)

MARTA MINUJIN

Realiza experiencias de distinta índole y debe considerarse la pionera en nuestro medio del movimiento llamado Happening; ese arte en la Argentina representa una actitud de una nueva generación y de escapar a lo conocido. Puede considerarse una expresión colectiva, un arte de participación donde se trata de superar los límites entre lo real y lo imaginario. Lo social se manifiesta en su obra como preocupación socio-contextual que presenta distintos matices: el humor, la crítica, la exaltación, etc. Entre los '70 y los '80 realiza réplicas de monumentos célebres y esculturas fragmentadas a partir de los '80. En los últimos años realiza obras de aspecto laberíntico, obras en las que el espectador penetra y recorre por dentro.

Obras:

• El Obelisco acostado, 1978, 1º bienal Latinoamericana de San Pablo, Brasil.

• El Obelisco de pan dulce, 1979, Buenos Aires.

• La torre de Pan de James Jouce, Rosc 80, 1980. 11 m de diámetro x 9 m de alto. Dublin.

• Carlos Gardel de fuego, 1981. 17 m. de alto. 4º bienal de Medellín, Colombia.

• La Venus cayendo, 1981. Buenos Aires.

Lo social se manifiesta en su obra como preocupación socio-contextual que presenta distintos matices: el humor, la crítica y la exaltación.Entre mayo y junio de 1965, Marta Minujín y Rubén Santantonín presentaron "La Menesunda" en el Instituto Di Tella que contribuyo a las ARTES VISUALES

OBRAS ARTISTICAS DE MARTA MINUJIN

LA MENESUDA Se trataba de una ambientación que el espectador debía recorrer a través de dieciséis zonas y situaciones diferentes, sin aviso previo de lo que en su interior ocurriría. Se accedía en grupos de ocho personas por vez, luego de esperar en largas filas, se ingresaba a través de una silueta de un hombre recortada en una cortina de plástico transparente. Después se transitaba por un túnel de luces de neón que llevaba a un espacio con diez televisores encendidos con su volúmen alto. Luego, se ingresaba en un dormitorio con una pareja en la cama. Otro túnel, con luces de neón y sonidos de la calle, conducía a una escalera con pasamanos de esponja y un fuerte aroma de perfume, que finalizaba en una gigantesca cabeza de mujer.

Torre de Babel de Marta Minujín

En este happening de 1965 Minujín entró al Río de la Plata cubierta en peródicos

OBELISCO ACOSTADO

GARDEL DE FUEGO OBELISCO DE PAN DULCE TORRE DE PAN

Artes plásticas en Córdoba

Durante el siglo XX se produce un gran desarrollo de las artes plásticas en la provincia de Córdoba, desde el realismo y el hiperrealismo, el expresionismo moderado hasta lenguajes simbólicos de origen onírico. Las Bienales de Córdoba consistieron en importantes concursos internacionales.