Atención centrada en la persona [Modo de compatibilidad] · ATENCIÓN CENTRADA EN LA ... Vida...

Post on 01-Nov-2018

215 views 0 download

transcript

ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Pilar Rodríguez RodríguezPresidenta de la Fundación Pilares para la autonomía personalVicepresidenta de Gerontología de la SEGG

SAD y

TADEMPLEO

SANIDAD

(HOSPITAL)

RESIDENCIAS

Y C. DE DÍA

VIVIENDA

Sºs

PROXIM Y

PARTICIPACIÓN

SANIDAD

(C. SALUD)

EDUCACIÓN,

CULTURA

EJE: PERSONA

La atención garantiza el ejercicio de los derechos y la

preservación de la dignidad de las personas para

mejorar su calidad de vida contando siempre con su

participación activa en la elaboración y desarrollo de

sus planes de atención y proyecto de vida.

PERSONALIZACIÓN

ELEMENTOS CONCEPTUALES CLAVE en la ACP

DEPENDENCIA

AUTONOMÍA

INDEPENDENCIA

HETERONOMÍA

CAPACIDAD INTRÍNSECA!!

AUTONOMÍA EFECTIVA depende de:Características personales

Competencia cognitivo-emocional

Competencia funcional (para llevar a cabo…)

En relación a cada situación

Complejidad

Riesgo que entraña

Entorno (apoyo/freno)

Espacio y ambiente físico

Quienes acompañamos

dignidad .Atributo intrínseco de la persona que en cualquiera

de sus etapas y circunstancias vitales, debe poder

ejercer su autonomía moral y sus derechos para

orientar su existencia hacia el logro de un plan de

vida propio, acorde con sus preferencias y deseos.

RE-CONOCER ( dignidad)

EXPRESAR (identidad)

ESCUCHAR ( simetría)

VALIDAR

(sanar)

El círculo virtuoso del RECONOCIMIENTO de la DIGNIDADM. Goikoetxea

La campaña del respeto a la dignidad de las personas mayores en R. Unido

http://dementia.stir.ac.uk/

Movimiento por el cambio de cultura en las nursing homes de EE.UU. www.pioneernetwork.net/

Alternativa EDEN www.edenalt.org

INICIATIVAS DE AVANCE POR LA DIGNIDAD Y CAMBIO MODELO

Facilitar apoyos y nuevas oportunidadesPara la mejor vida posible

A cada personaprofesionalmente

Un modelo de atención respetuoso con la DIGNIDAD (M. Goikoetxea)

• No solo dar servicios y atenciones• No sólo atender necesidades y evitar

riesgos• No solo cuidar enfermedades

ALTERNATIVAS A LA PRAXIS TRADICIONAL: La persona en el centro de la atención

Pasar del concepto de necesidad a los de derechos, capacidades, dignidad y preferencias de las personas (un cambio de paradigma)

17/11/2015 10

Modelo AICP en

situaciones de

discapacidad,

fragilidad o

dependencia

• Atención bio – psico –social – ambiental a las personas.

• Y su correlato de integración de servicios mediante la coordinación

ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

• Apoyos para que la persona desarrolle su propio plan de vida y llegue hasta el final con dignidad, manteniendo su identidad, su autoestima y pudiendo hacer elecciones

DOS DIMENSIONES

ATENCIÓN INTEGRAL

DESCARGABLE ENwww.fundacionpilares.org

1. Fundamentación

2. Conceptualización modelo AICP

3. La concreción del modelo en domicilios y en el entorno: Coordinación y trabajo comunitario

4. Aplicación del modelo en residencias y centros de día

5. Claves para ir avanzando

ARTURO ÁLVAREZ

LOURDES BERMEJO

ANNA BONAFONT

PURA DÍAZ-VEIGA

HEITOR GARCÍA

JOSÉ AUGUSTO GARCÍA

MARIJE GOIKOETXEA I

BERTA G ANTÓN

EMILIO HERRERA

SILVIA LIBRADA

BELÉN MARTÍNEZ

TERESA MARTÍNEZESTER ORTEGACLARISA RAMOS GREGORIO R CABREROCRISTINA R PORREROPILAR RODRÍGUEZMAYTE SANCHOJAVIER TAMARITMIGUEL ÁNGEL VERDUGOANTONI VILÀJAVIER YANGUAS

La atención Centrada en la Persona

⇒Consideración positiva⇒Empatía⇒Autenticidad

• Carl Rogers (1942), Counselling and Psychotherapy en la que

propone la “terapia basada en el cliente”. confianza total en la

persona (aceptación incondicional) y el rechazo al papel

directivo del terapeuta

• La PCP en discapacidad: facilitar apoyos para que la persona,

sobre la base de su propia historia, capacidades y deseos,

planifique las metas de su plan de vida .

• ACP para personas con demencia

del grupo de Bradford Kitwood, Kathleen Bredin

y Dawn Brooker (VIPS)

y el Dementia Care Mapping (DMC).

REFERENTES DE LA ACP

19

1. Implica una nueva filosofía de atención

2. Cambios en la experiencia de lascomidas

3. Inclusión de actividades con sentido einsertas en la comunidad

4. Cambio en los roles profesionales (nodirectivos)

5. Transformación ambiental

6. Una nueva mirada en la interpretaciónde las demencias

7. Participación de la familia y de lacomunidad

8. Cambios en el liderazgo y estilos degestión,

8 COMPONENTES ACP

5 ASUNTOS IMPORTANTES

Descargable enhttp://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-www.fundacionpilares.org

1. Promover autonomía e

independencia

2. Lo privado, lo íntimo, la

confidencialidad

3. Lo propio, lo cotidiano, lo

significativo

4. Las familias

5. Lo organizativo y los

profesionales

1. Qué es la ACP

2. ¿Cómo se aplica?

3. Cómo y dónde quiero que

me cuiden?

4. Profesionales. Nuevos roles y

equipos de atención

5. Profesional de referencia

6. Unidades de convivencia

7. El Plan de atención y vida

8. El grupo de apoyo y

consenso

9. Vida cotidiana: realizar

actividades

10.Las relaciones con los

demás

11.Los cuidados personales

11 cuadernos prácticos

Teresa Martínez, Pura Díaz-Veiga, Mayte Sancho y Pilar Rodríguez

El proceso de cambio en centros y serviciosclaves para el éxito MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADO

EN LA PERSONA

EL ESPACIO FISISCO

“Sentirse como en casa”

Las personas usuarias deben participar en el diseño y decoración � lograr ambientes significativos

Influye en los comportamientosde las personas, en como se

sienten y se relacionan

Diseños amigables � permiten

confort y bienestar

LOS DISEÑOS HOGAREÑOS

En residencias

Rodríguez, P. (2011) en :Actas para la Dependencia, vol. 3.

Edit. Por Fundación Casery Fundación Pilares para la Autonomía Personal.

Rodríguez, P (coord), 2012

Qué SAD?: AtenciónDomiciliaria integral

�Modelo AICP.

�Predominio atención profesional cualificada sociosanitaria

�Multiplicidad de servicios de proximidad

�Reforzar el apoyo a la familia (programa “Acompaña”)

�Un nuevo papel para la teleasistencia

�Accesibilidad vivienda, productos apoyo, domótica…

�Apoyo a la participación comunitaria y lucha contra la soledad

ATENCIÓN INTEGRAL

INTEGRADA

Atención y coordinación sociosanitaria

La importancia de los profesionales en la aplicación del modelo

PROFESIONAL/

CUIDADOR-APERSONA CON

NECESIDAD APOYO

Soporta(sufre)

No sabe

Espera

Decide

Puede

Sabe

desjerarquización de las relaciones, trabajo en equipo (incluyendo a la persona, auxiliares, familia …)

�Profesional de referencia�Gestor de caso

Transformación de los ROLES PROFESIONALES:

PROFESIONAL/ CUIDADOR-A

PERSONA CON NECESIDAD

APOYO

Decide

Sabe

Demanda

Apoya /

Acompaña

Sabe

Escucha

EQUILIBRIO

Equipo

Valora, forma, pauta,

Asesoramiento, Supervisión y

evaluación

Gerocultoras

Cuida y acompaña

Observa, identifica y hace actividades

cotidianas “con sentido”

Biografía, historia de vida y Plan personalizado de atención y Acompañamiento al Proyecto de Vida.

PAyVEL PAyPV TIENE EN CUENTA:.El control sobre lo cotidiano

– Importancia del día a día.– Bienestar emocional y autoestima.– Falta de control percibido� malestar/ apatía/ abandono personal/ depresión…

.Visibiliza las capacidades– Observar e identificar las capacidades�

Visibilizarlas– Mirada profesional dirigida a identificar

capacidades y apoyos para el desarrollo de las mismas

– Persona mayor consciente de sus capacidades �

Autoestima– Personas del entorno se den cuenta de las

capacidades de la persona mayor� se transforma nuestra manera de relacionarnos

.La participación de la persona en su PAyV

.Conciliando seguridad, autonomía y bienestar

www.fundacionpilares.org

www.modeloyambiente.net

pilares@fundacionpilares.org

MUCHAS GRACIAS