BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL EN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA Gerardo Azócar, Geógrafo Dr....

Post on 23-Jan-2016

222 views 0 download

transcript

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIALEN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA

Gerardo Azócar, Geógrafo Dr. Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Centro EULA-Chile-Unidad Planificación

TerritorialE-mail: gazocar@udec.cl Fax: 56-41-242546

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

El reconocimiento de la demanda indígena (hacia la comprensión de la “Cuestión mapuche”):

Las demandas campesinas:

Mejoramiento económico-productivo (créditos agrícolas, capacitación técnica, programas habitacionales, reprogramación y condonación de deudas, concursos de riego, etc.) y desarrollo social.

La demanda étnica:

Reconocimiento de la diversidad cultural (lenguaje, memoria y creencias religiosas mapuches), reconocimiento constitucional y ratificación de convenios internacionales (OIT, 169)

La demanda etnonacional:

Construcción de la nación mapuche (autogobierno, autonomía, autodeterminación, joven intelectualidad mapuche, nuevo discurso político, conflictos interétnicos o entre pueblo naciones, grupos radicalizados?)

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Coordinadora Arauco-Malleco:

Recuperación de tierras usurpadas y ancestrales ( ley especial con facultad de expropiación, recuperación de 200 mil ha, reconstrucción de la nación mapuche)

Asociación comunal Ñankucheu de Lumaco:

Solución inmediata a conflictos con forestales (paralización plantaciones, plan de expropiación, entrega 7% presupuesto nacional), reconocimiento

constitucional, reconocimiento soberanía y estructura cultural mapuche, reconocimiento y puesta en marcha tratados internacionales

Identidad mapuche Lafquenche:Reconocimiento político-administrativo de espacios territoriales Lafquenches, creación

de asamblea territorial ( definir objetivos desarrollo Lafquenche), creación comisión Verdad y Deuda Histórica, reconocimiento constitucional, ratificación convenio 169 OIT

Consejo de Todas Las Tierras:

Derecho a la autodeterminación, reconocimiento constitucional, derecho a la participación (parlamentarios mapuches, parlamento mapuche), restitución de tierras, ratificación convenios internacionales

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

El trasfondo histórico (La deuda histórica con los mapuches):

• La ocupación militar del territorio mapuche en el siglo XIX (1883):– Se abre el mercado de tierras indígenas– Proceso de limpieza étnica en Chile y Argentina– Guerra de la Araucanía– Se enfrentan dos sociedades

• Constitución de la propiedad privada a fines del siglo XIX:– Reducción espacios de ocupación mapuches– Radicación de la población indígena– Entrega de títulos de merced– Incorporar tierras a producción agroforestal– Leyes división propiedad colectiva

• Restitución parcial de territorios ancestrales (Reforma Agraria 1960):– Reforma de corte campesinista– Se habrían entregado 30 mil hectáreas a mapuches– CORA mantuvo cerca de 400 mil hectáreas– Mapuches tenían posesión en predios CORA

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

• La contrareforma agraria (1970):– Fundos CORA son rematados a particulares– Devolución de tierras a propietarios anteriores

• La división de las comunidades (1927-1989):– Entre 1884 y 1917 mapuches son radicados en 3 mil reducciones– En 1970 las reducciones llegaban a 2 mil– En la década del 80 no pasan de 600– Entre 1979 y 1986 se dividen 1.739 comunidades (D.L 2.568)

• Algunas consecuencias:– Desaparición total o parcial de comunidades– Disminución de tierras asignadas originalmente– Transformación en propiedad privada– Disolución de la propiedad colectiva– Diferencias internas en las comunidades– Transferencias

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Algunas cifras:• En 1907 los mapuches eran 101.118

• Ocupaban 10 millones de hectáreas del Biobío al Sur

• Se entregan 3078 títulos de Merced (1884-1920)

• Estado reconoció ocupación mapuche en 475.194 hectáreas

• Se adjudicaron tierras a 77.751 indígenas

• Estado entregó 6,1 hectáreas por persona

• En 1963 cada mapuche poseía 1,8 hectárea

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Las cifras actuales:• Total población indígena en Chile 998.385 personas (mapuches 928.060, Aymara

48.477, Rapanui 21.848) y representa el 10% de la población total

• Uno de cada 10 chilenos es mapuche y en Araucanía 1 de cada 4 es mapuche

• 234.541 mapuches viven en el campo

• Ocupan alrededor de 375.000 hectáreas

• 693.519 viven en centros urbanos

La distribución de los mapuches:• 409.079 mapuches vive en la región Metropolitana (44%)

• 206.225 viven en las regiones del Biobío, la Araucanía y Los Lagos

• En la Araucanía viven 143.769 mapuches (15,5%)

• Se concentran en Santiago, Concepción y Temuco

• Concepción (28.599), La Florida (28.335), Temuco (21.092)

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Los indicadores:• Tasa fecundidad mapuche 2,4 hijos/mujer

• Puerto Saavedra 5,2 hijos/mujer

• Tasa mortalidad 22,5 por mil

• Escolaridad 8,2 años

• 6,3 personas por hijuela mapuche

• Edad familia principal 35,5 años

• Bajos Indíces de Desarrollo Humano

• Menos de 10 hectáreas por familia

• 1,5 hectáreas de tierra por persona

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Las tendencias:• Migraciones temporales de población joven• Subdivisión de hijuelas (1,5 ha/percápita) • Existencia en predios de familias secundarias

(6,3 personas/familia)• Surgimiento de una comunidad residencial o

área de refugio cultural• Envejecimiento de población en comunidades

(35,5 años en 1995)• Transferencia a chilenos de hijuelas (contratos

a 99 años)• Fragmentación legal de componentes

territoriales (suelo, subsuelos, aguas, riberas)• Pérdida de control de los mapuches sobre sus

territorios• Procesos de modernización en zonas

mapuches y reconversión economías regionales

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Zonas de ocupación indígena en la región del Biobío:

Identidad Lafkenche (Arauco, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Lebu, Tirúa, Lago LleuLleu):

• 110.000 personas

• 76 comunidades

• 20 asociaciones

Trayectoria territorial:• Proceso de radicación (1870-1920)

• Reforma agraria (1960-1970)

• Contrareforma (1973)

• Hijuelación (D.L 2568)

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

El ADI del Alto Biobío:

• El ADI del Alto Biobío comprende una superficie de 227.107,6 hectáreas

• La población es de 5.350 habitantes y la población indígena pehuenche de 4.639 personas

• Las tierras que ocupan los pehuenches abarcan 86.530,3 hectáreas (38,1%)

• Practican una economía de subsistencia basada en el uso de espacios ecológicos

• La población indígena vive en condiciones de pobreza

• Homogeneidad ecológica y dependencia de recursos naturales

• Los espacios de ocupación:

• Sostienen un sistema de vida tradicional. • Incluyen veranadas, invernadas, pinalerías y

bosque nativo• Existe una continuidad territorial entre

éstos ambientes ecológicos

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

La trayectoria de las tierras pehuenches de Alto Biobío:

• Año de 1860. Tierras ancestrales comprendían 230.000 hectáreas:– Agrupaciones del valle del Queuco– Agrupaciones del valle del Biobío

• Año de 1880. La persecución de pehuenches en Argentina promueve ocupación del Alto Biobío• Año de 1870. Formación de grandes propiedades particulares• Año de 1880. Estado entrega en arriendo a particulares veranadas• Año de 1890. Pehuenches declaran al Estado dominio sobre tierras ancestrales• Entre 1870 y 1930. Se realizan la mayoría de las compras a indígenas• Año de 1918. Entrega de títulos de Merced a pehuenches• Estado reconoce ocupación histórica de sólo una parte de territorios ancestrales:

– Valle del Queuco: 38.441, 89 hectáreas• Año 1960. Reforma Agraria restituye 40 mil hectáreas a pehuenches del valle del Biobío• Año 1975. Decreto Ley 2.578 divide tierras comunales.• Década 1990. ENDESA-España S.A permuta 17 mil hectáreas a pehuenches.• Año 2000. Pehuenches ocupan 86.530,3 hectáreas de 227.107,6 que ocupaban en 1860

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Consecuencias (pérdida autonomía territorial):

• Se liquidan los territorios pehuenches del Alto Biobío (1860-1920)

• Se entregan menos tierras a pehuenches de las que efectivamente ocupaban

• El Estado obliga a convivencia no deseada entre pehuenches y colonos

• Se altera la continuidad territorial entre espacios ecológicos

• Se gatillan procesos económicos, sociales y culturales:

– Campesinización pehuenche– Subdivisión de tierras indígenas– Liquidación tierras comunales– Degradación recursos naturales– Migraciones

TRAYECTORIA DE LAS TIERRAS PEHUENCHES

Siglo XIX (1860) 1880-1920

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Situación actual:Concentración de la tierra en grandes Fundos particulares

Atomización en explotaciones de subsistencia de colonos y pehuenches

Conflictos territoriales por uso de recursos naturales:

– Entre comunidades por áreras ancestrales de ocupación

– Entre pehuenches y colonos por uso de veranadas e invernadas– Entre pehuenches y particulares por áreas ancestrales de ocupación– Entre pehuenches y el Estado por uso de veranadas en propiedades fiscales

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

• Hacia una interpretación del conflicto pehuenche en Alto Biobío:

– La constitución de la propiedad privada, a mediados del Siglo XIX.

– La drástica reducción de los espacios de ocupación pehuenches.

– La fragmentación legal de los componentes de la tierra.

– Crecimiento de población y fuerte presión por el uso de espacios ecológicos

– La división de la propiedad colectiva en la década de 1980.

– El desarrollo de grandes proyectos de inversión. Las consecuencias:

– Enajenación de tierras ancestrales

– Enajenación de los componentes del territorio en distintos regímenes de propiedad

– Desintegración de algunas comunidades y prácticas tradicionales

– La pérdida de identidad cultural y las migraciones

– La degradación de espacios ecológicos y agotamiento de recursos naturales

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

• El Catastro de Propiedad como Instrumento de apoyo a la Gestión Territorial:

• Disponer de antecedentes básicos referidos a la situación jurídica y trayectoria histórica de la propiedad en el ADI

• Identificación de procesos territoriales y visualización de tendencias

• Proporciona:– Información de apoyo para fomento productivo y

social (CONADI, CONAF, SAG, MINVU, DGA).– Antecedentes jurídicos, históricos y planimétricos

de apoyo a resolución de conflictos y demandas territoriales (Tribunales de Justicia, CONADI, Gobierno Regional, Programa Orígenes).

• Proporciona un SIGT con:– Una base de información gráfica y alfanumérica

para una Unidad de Planificación y Gestión territorial (ADI).

– Información oficial de: propiedad, trayectoria de tierras, uso de suelo y equipamiento.

– Trabaja con fuentes de información oficiales (CBR, SII, IGM, CONAF).

– Permite generar cartografía temática y reportes estadísticos.

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

Consideraciones finales:

Bases para la Gestión

Política Indígena

Demandaindígena:Diversidad

Complejidad

Solución “cuestiónmapuche”

Campesina

Etnica

Etnonacional

Percepción del “problema”

(+)

Soc.civilEmpresariado

Estado

(-)

Disolución culturalIntegración cultural

No existe solución def.

Ley 19.253