BIOFÍSICA DEL SISTEMA RENAL chidooo

Post on 18-Nov-2014

224 views 1 download

transcript

1. ANATOMIA2. COMPOSICION DE LIQUIDOS CORPORALES3. DISTRIBUCION DE AGUA ORGANICA4. FLUJO SANGUINEO5. FILTRACION GLOMERULAR6. PRINCIPIO DE FICK7. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA8. REABSORCION TUBULAR9. SECRECION10. EXCRESION DE ORINA11. REGULACION DE VOLUMEN Y OSMOLARIDAD DE LIQUIDO

EXTRACELULAR12. EQUILIBRIO ACIDO BASE13. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

NEFRONA

EXTRACELULAR

Plasma 5%

Liquido intersticial 15%Hueso/ TC

Liquido transcelular 3%Gastrointestinales / cefalorraquideos / sinoviales / humor histico / humor acuso/ secreciones glandulares / pleura / peritoneo

MENOS DEL 25% DEL GASTO CARDIACO

FALTAAAN NOMBRES DE

ARTERIAAAAAS

FUERZA IMPULSORA

PRESION

FACTORES DE RESTRICCION

PROPIEDADES DE MEMBRANA

FALTAA QE EL MENSO LE ENTIENDAA

ACTIVADO CUANDO HAY

PERDIDA DEL VOLUMEN

SANGUINEO

CAIDA DE LA PRESION ARTERIAL

Angiotensinógeno

Baja perfusión renal

Renina

Angiotensina I Angiotensina II

Actividad Simpática

Reabsorción tubular de Na+ y Cl – y secreción de K*, retención de H2O

Secreción de Aldosterona Retención de Na y

H2O, Volumen de circulación en aumento. Sube .a percusión del aparato juxtlaglomerular.

Secreción de Aldosterona

Secreción de ADH

Absorción de agua en tubulo colector.

Apófisis, lóbulo posterior

Superficie pulmonar y endotelio renal:

TUBULO PROXIMAL

ASA DE HENLE

TUBULO DISTAL

TUBULO COLECTOR

GLOMERULO 180lts

Faltaa info de las taradas aqellas …

CreatininaAcido uricofosfolipidos

UreaAmonio

Na+K

Cl+Ca+Mg+

El pH normal del cuerpo 7.35 - 7.45

Concentración de H+

40 nmol/L = 4x10^-9 mol/L

0.0004 mEq/L

ECUACION DE HENDERSON-HASSELBALCH

Fórmula Ph = Pk + log

[ A ]

[ HA]-

4x10^-5 mEq/L pH 7.40

4.5 x 10^-5 mEq/L pH 7.35

Sangre arterial

Sangre venosa

1 x 10^-3 mEq/L pH 64 x 10^-5 mEq/L pH 7.4

Líquido intracelular

Líquido extracelular

Ácidos volátiles

H2CO3

H2O + CO2 HCO3 - + H+

Ácidos no volátiles

Provenientes de Metabolismo

- PROTEINAS Y FOSFOLIPIDOS

Ac. Sulfúrico y Ac. Fosfórico

-HIPOXIA

- Ac. Láctico

-DIABETES NO TRATADA :

Ac. Butírico y Ac. Acetoacetoacético -INTOXICACION POR INGESTA DE ACIDOS :

Ac. Salicílsalisilico, Glucólico, Fórmico

Ingreso de ácidos

70 nmol/díaINGESTA H+

METABOLISMO CO2

13200 nmol/día

Egreso de H+ diarios

CO2

H+

Reabsorción de HCO3-, filtrado en glomérulo, en los túbulos.

Regeneración de HCO3- gastado, mediante eliminación de H+

Reabsorción de HCO3

CO2 + H2O

H2CO3

HCO3

H+

Na++ATP

Na+ Na+

K+

H2O + CO2

CO2

H2CO3

HCO3+H+

Anhidrasa Carbónica

Secreción de H+

H+ ATP

K+

H2O + CO2

CO2

H2CO3

HCO3+H+

Anhidrasa Carbónica

HG

Cl ClCl

HCO3

Porción final de túbulos distales y colectores.

Secreción de H+ mediante fosfato filtrado NaHPO4.

H+

Na++ATP

Na+ Na+

K+

H2O + CO2

CO2

H2CO3

HCO3+H+

Anhidrasa Carbónica

NaHPO4

NaH2PO4 HCO3

Secreción de H+ mediante amoniaco NH3.

H+

+

ATPNa+ Na+

K+

H2O + CO2

CO2

H2CO3

HCO3+H+

Anhidrasa Carbónica

NH4 HCO3

NH3

K+

NH3

ATP

Cl

Cl +

Producción y secreción de ion amonio NH4+.

+NH4

Cl

Cl +

Glutamina Glutamina Glutamina

Na+Na+

Túbulo proximal

NH4

2NH4 2HCO3

2HCO3

ORINA

pH <6.2

pH >6.2

No hay HCO3-

Hay HCO3-

pH 4.5 - 8

¡Acidosis! Balance normal

¡Alcalosis!

Disturbios del pH

Proceso patológico

PH HCO CO

Acidosis metabólica

Alcalosis metabólica

Acidosis respiratoria

Alcalosis respiratoria

3 2

Acidosis Respiratoria

pH arterial bajo.

Elevación de la pCO2 (hipercapnia).

Aumento variable en la concentración

plasmática de HC03.

¡Acidosis!

Acidosis Metabólica

- Con GAP normal.- Pérdida gastrointestinal de HCO3 

Diarrea y fístulas - Ureterosigmoidostomia - Uso de Colestiramina. 

Pérdida renal de HCO3  Acidosis tubular renal proximal Insuficiencia renal Ingestión de H+  Cloruro de amonio Alimentación parenteral  Trastorno funcional renal.  Uropatía obstructiva Pielonefritis,  Hipoaldosteronismo,  Acidosis tubular renal distal. 

¡Acidosis!

- Con GAP alto.

- Cetoacidosis: ácido beta-hidroxibutírico  Acidosis láctica: lactato  Insuficiencia renal: sulfato, fosfato  Ingestión de medicamentos  Salicilatos: aniones orgánicos  Etilenglicol: oxalato  Metanol: ácido fórmico  Paraldehido: aniones orgánicos 

¡Alcalosis!¡Acidosis!

- Alcalosis metabólica.

Asociada a depleción de volumen (Cl)  - Vómito y succión gástrica 

- Uso de diuréticos de asa y tiazidas  - Alcalosis posthipercápnica 

Asociada a hipercorticismo  - Síndrome de Cushing 

- Aldosteronismo primario  - Síndrome de Bartter 

Depleción grave de potasio 

Ingestión excesiva de alcalinos  -Aguda 

-Síndrome de leche y alcalinos -

-

¡Alcalosis!

¡Alcalosis!

Alcalosis Respiratoria

Enfermedades pulmonares: atelectasia, embolia pulmonar, enfermedad intersticial pulmonar

Residencia a grandes altitudes Insuficiencia cardiaca congestiva Enfermedad congénita del corazón

con fístula derecha-izquierda Síndrome de hiperventilación

psicogénica Trastornos del SNC Hemorragia subaracnoidea

¡Alcalosis!

Trastorno del centro respiratorio bulbar

Intoxicación por salicilatos Estados hipermetabólicos Fiebre Tirotoxicosis Anemia Cirrosis hepática Ventilación mecánica o asistida Sepsis por gram negativos Estado de recuperación de acidosis

metabólica Ejercicio violento

Anion gap

HCO3

Cl-Na+

ANION GAP DEL PLASMA

Proteinas, fosfatos

Citratos, sulfatos, etc.

cationes aniones

3

FORMULA PARA CALCULAR ANION GAP

anión GAP = Cationes medidos - Aniones medidos

aG= [ Na ] – ( [ HCO ] + [ Cl-] ) aG= 140 – ( 24 +100 ) aG= 140 – 124 = 16

•Valor normal es de 12 +/-2 = [Na+] -[Cl-+ CO3H-] •o El valor 14 +/-2 se utiliza en: [Na+ + K+] -[Cl-+

CO3H-].

Principio isohídrico

Esta formula representa que el cambio de un amortiguador (buffer), cambia el equilibrio entre todos estos.

K= constantes de los ácidos.

HA= ácidos.

A= concentración de los iones negativos libres de estos ácidos.

•Disminución del tono vascular por menor liberación y respuesta alas catecolaminas.

•Disminución de la contractilidad miocárdica.

•Trastornos en la conducción A-V, producción de arritmias.

•Aumento del Ca intramiocárdico, en reposo.

•Aumenta la liberación del Caen actividad alterando la relajación ventricular

•Depresor del SNC. Desviación de la curva de disociación de la Hba la derecha.

•Aumenta de la calcemia, mayor remoción ósea, mayor absorción de fosfatos

•En Acidosis respiratoria aumenta el flujo simpático, vasodilatacióncerebral, edema y aumento de la PIC.

Acidosis

•Mayor irritabilidad miocárdica: arritmias refractarias a drogas

•Disminución del calcio iónico con aparición de parestesias y tetania

•Aumento del tono vascular cerebral y descenso de FSC

•Desviación de la curva de disociación de la Hba la Izquierda

•En Alcalosis respiratoria favorece el vasoespasmo coronario.

•Menor umbral convulsivo. Ondas amplias y lentas en el EEG

Acidosis

Nomograma

AGUA: Ingesta de agua: a. agua endógena: 200 ml. x m2 x 24 horas b. agua exógena: - Ingerida como tal a través del mecanismo de la

sed. - Formando parte de los alimentos sólidos (75 a

80% de su peso es agua) c. Total agua endógena: 1.000 a 1.600 mi. x m2 x

24 horas INGESTA TOTAL: 1.200 a 1.800 mi. x m2 x día

(variable)

AGUA DE OXIDACIÓN DE LOS ALIMENTOS: 1 gramo de H de C: 0,55 ml de agua al

metabolizarse 1 gramo de proteínas: 0,41 ml de agua al

metabolizarse 1 gramo de grasa: 1,07 ml de agua al

metabolizarse

AGUA DE LOS ALIMENTOS SÓLIDOS: Cantidad de agua variable Adulto más o menos 1.100 ml diarios

FISIOPATOLOGIA DEL AGUA: Requerimientos diarios de agua en el lactante: Requerimientos mínimos: 80 ml x kg x día Lactantes: 800 ml x m2 x día Todas las edades

excepto período neonatal Requerimientos usuales: 150 ml. x kg x día Agua obligatoria renal: 300 ml x m2 x día Tolerancia Máxima: 250 ml x kg x día Tolerancia Máxima en adultos: 200 ml x kg x

día

Tolerancia disminuida: 1) Período Neonatal 2) I.C. 3) I.R. 4) Anestesia General 5) Algunos procesos neurológicos que afectan la

región del hipotálamo y producen S.I.H.A. 6) Drogas (morfina y similares)

Tolerancias Aumentadas: 1) Deshidratación 2) Diabetes Insípidas: Hípofisaria y Renal. 3) Deficiencias crónicas de K+.

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO:

Ley de Holliday - Sequard 10 Kg.: 100 ce 1 kg / día 10-20: 1.000 cc/kg/día + 50 ce por cada

kg mayor de 10 kg. 20Kg> : 1.500 cc/kg/día + 20 ce por cada

kg mayor de 20kg.