Cáncer de Mama

Post on 24-Jul-2015

70 views 0 download

transcript

Embriología y anatomía de la mama• La glándula mamaria es de origen ectodérmico

• Se ubican sobre el músculo pectoral mayor y se extienden desde la segunda costilla, hasta la sexta o séptima.

• A la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón.

• Está constituida por glándulas, conductos, tejido graso y muscular.

• Contiene un número variable de lobulillos (entre 10 y 20) y otros tantos conductos excretores de leche que desembocan en el pezón.

Cáncer de mama

• Es la proliferación desordenada y no controlada de las células del tejido glandular.

• Constituye cerca del 33% de todos los cánceres en mujeres y es la 2da causa de muerte por cáncer en mujeres.

• Se produce predominantemente en mujeres entre 45-50 años.

• 1 de cada 7 mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.

Factores predisponentes

1. Edad.2. Antecedentes familiares.

• Oncogenes heredados (5-10%).• Mutaciones gen BRCA1 y BRCA2. • Unilateral 30%, Bilateral 40-50%.

3. Factores reproductivos y hormonales.• Menarquia precoz, menopausia tardía.• Nuliparidad.• Primer RN después de los 30 años.• Uso de ACOS.

4. Alcohol, Tabaco.5. Dieta rica en grasa, vida sedentaria.6. Patologías benignas de la mama.7. Radiación.

Anatomía patológica

• Carcinoma: neoplasia maligna del tejido epitelial• Puede aparecer en:

• Conductos galactóforos: Carcinoma Ductal.• Lóbulos: Carcinoma Lobulillar.

• De acuerdo a su extensión puede ser:– In situ– Invasivo o infiltrante

Clasificación del carcinoma mamario• Carcinoma in situ

• Carcinoma ductal in situ (CDIS)• Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

• Carcinoma invasor• Carcinoma de tipo no especial• Carcinoma lobulillar• Carcinoma tubular/cribiforme• Carcinoma mucinoso (coloide)• Carcinoma medular• Carcinoma papilar• Carcinoma metaplásico

Carcinoma ductal in situ

• Representa el 43% de los CA de mama diagnosticados en mujeres entre 40 y 49 años y el 92% en mujeres de 30 a 39 años.

• Generalmente se localiza en

el cuadrante externo (masa palpable).

• Es multicéntrico (30%) y bilateral (17%).

• Es la causa de las microcalcificaciones visibles en las mamografías.

Carcinoma lobulillar in situ

• Se da en mujeres pre menopáusicas y no forma una masa palpable.

• Puede predecir un futuro carcinoma invasivo en un 25-35% de las pacientes.

• Es multicéntrico (70%) y bilateral (35%).

Carcinoma ductal infiltrante

• Representa el 80% de los cánceres invasivos.

• Se caracteriza por la invasión del tejido adiposo de la mama y por su dureza a la palpación.

• Hay invasión del estroma y y la grasa q lo rodea, con una reacción fibrotica.

• Puede ser:• Escirroso• Medular • Mucinoso • Tubular

Subtipos

Carcinoma Escirro• El estroma predomina

sobre el parénquima tumoral; es un tumor denso, a veces hialino, muy firme.

Carcinoma Medular• Se presenta en un 5-8%.• Surgen de conductos

mayores dentro de la mama y tienen un infiltrado linfocitario importante.

• Son de crecimiento lento y potencial maligno menor.

Subtipos

Carcinoma Mucinoso• Se presentan en un 5%.• Macroscópicamente: zonas

mucinosas o gelatinosas.• Microscópicamente:

relativamente acelulares.

• Crecimiento lento, buen pronóstico.

Carcinoma Tubular• Representa el 1-2% de los

cánceres malignos.• Constan de túbulos bien

formados y a veces se confunden con lesiones esclerosantes benignas.

• Metástasis axilar (<10%).

Carcinoma lobulillar infiltrante

• Representan el 10% al 15%.

• Con frecuencia son metacéntricos y bilaterales.

• Clínicamente se caracterizan por una tumoración de bordes imprecisos.

• Metastatizan a superficies serosas.

Metástasis

• Nódulos linfáticos.• Cerebro.• Hígado.• Pulmón y pleura.• Hueso.• Piel.

Localización relativa de lesiones malignas

Síntomas y signos

• En estadios iniciales no hay síntomas.• Se puede presentar dolor en 10% de los casos.• El primer signo es una masa palpable, localizada

mayoritariamente en el CSE.

Clasificación TNM del cáncer mamario

Tumor primario Ganglios linfáticos Metástasis a distancia

TX: no se puede valorar NX: no se puede valorar GLR.

MX: no se puede valorar la presencia de MAD

T0: ausencia de Tu primario

N0: no hay metástasis. M0: no hay MAD.

Tis: carcinoma in situ N1: metástasis en 1 o mas ganglios homolaterales móviles

M1: hay metástasis a distancia.

T1: 2cm o < en su mayor dimensión.

N2: fijos entre si o a otros tejidos.

T2: mas de 2 cm, pero no mas de 5 cm.

N3: mamarios internos infraclaviculares..

T3: mas de 5 cm.

T4: cualquier tamaño con extensión directa hacia pared torácica o piel.

Pronóstico

Supervivencia según el estadio del CA de Mama

ESTADIO A LOS 5 AÑOS (%) A LOS 10 AÑOS (%)

Estadio 0 95 90

Estadio I 85 70

Estadio IIa 70 50

IIb 60 40

Estadio IIIa 55 30

IIIb 30 20

Estadio IV 5-10 2

Todos 65 30

Métodos diagnósticos

• Autoexploración• Mamografía• Ecografía• Biopsia de mama• Marcador tumoral CA 15-3• Ganglio centinela

Autoexploración de la mama

•Inspección, palpación.• 3 Métodos.•10 a 20% de los cánceres que se detectan por medio de la exploración no son visibles en la mamografía.

Mamografía

• La mamografía es un método para examinar los senos o mamas que utiliza pequeñas dosis de radiación.

• Objetivo: detectar cánceres cuando son pequeños (< 1cm) y tienen el potencial más alto de curación quirúrgica.

• 10 a 50% de los cánceres detectados por mamografía no son palpables.

• Mamografía anual: reducción del 20-30%.• Reporte: clasificación BI-RADS

Ecografía mamaria

• Indicaciones:• En masas palpables

(diferencia quiste o sólido)• Pacientes jóvenes (<de 30

años)• Embarazo, lactancia ,

inflamación.• Mamas con prótesis.• Procesos

intervencionistas: aspiración de quiste, PAAF, BAG, biopsia dirigida.

Biopsia mamaria

1. Biopsia por aguja.2. PAAF/BAG.3. Biopsia escisional.

Ganglio centinela

• El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del tumor primitivo.

• El estudio histológico permite predecir la afectación o no del resto de los ganglios axilares y en los casos en que fuera negativo se podría evitar la linfadenectomía axilar completa.

Recomendaciones

Tratamiento quirúrgico

Mastectomía total

Mastectomía radical

Tratamiento adyuvante sistémico

• El objetivo de la terapia adyuvante sistémica es eliminar las metástasis ocultas durante el periodo postoperatorio precoz y reducir el riesgo de recurrencia local y a distancia.

• Beneficio: 10-20% de las pacientes con afectación glandular.

• Pautas sistémicas:• Cilofosfamida• Melfalan• Paclitaxel• Poliquimioterapia: ciclofosfamida, metotrexato, 5-fluorouracilo.• Terapia hormonal: tamoxifeno, arimidex.

Cánceres mamarios especiales

ENFERMEDAD DE PAGET• Fue descrita por Sir James Paget en 1870.• Es una lesión del pezón semejante a eccema.

• La erosión del pezón y la areola es resultado de la invasión por grandes células con núcleos irregulares: células de Paget.

• El pronóstico es favorable.• Tratamiento: mastectomía total.

Cánceres mamarios especiales

CARCINOMA INFLAMATORIO• Es una inflamación aguda con enrojecimiento y edema de

la mama.• Está afectada más de la tercera parte de la mama por

eritema o edema.• El tumor se infiltra por toda la mama con bordes mal

definidos.

Cánceres mamarios especiales

CANCER MAMARIO DURANTE EL EMBARAZO

• Se presenta aproximadamente en 1 de cada 3000 embarazos.

• Es el segundo cáncer más frecuente asociado con el embarazo.

• Opciones de tratamiento: 1. Enfermedad localizada durante el I o II

trimestre: cirugía y radioterapia.2. Tumor localizado durante el I trimestre:

extirpación bajo anestesia local.3. Cáncer avanzado incurable: tratamiento

paliativo y se proseguirá con el embarazo. 4. Durante la lactancia: ésta se suprimirá y se

tratará de forma definitiva.