CANINOS RETENIDOS

Post on 01-Jul-2015

897 views 8 download

transcript

CANINOS RETENIDOS

POR: SAMANTHA BENÍTEZ MIRANDA

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

INCIDENCIA

•La inclusión del canino superior afecta al 0,8 a 2,9% de la población. Es mas frecuente en mujeres y en 85% de los casos la inclusión es palatina.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

ETIOLOGIA

•Involución de los maxilares. El maxilar superior, en menor medida que la mandíbula, ha sufrido una involución filogenética con disminución de su volumen total (hipoplasia), lo que ocasiona un conflicto de espacio de dientes o discrepancia ósea.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

•Trayecto de erupción largo y complejo, con orientación a menudo desfavorable. Esta claro que la posibilidad de desviarse de su curso eruptivo normal aumenta en proporción directa la distancia que debe recorrer.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

•Otros casos de importancia secundaria seria:

•Patología tumoral: odontomas u tumores odontogénicos

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

•Traumatismos: Una lesión en canino permanente en su etapa de germen, de los dientes vecinos( incisivos y bicuspides) o de el hueso adyacente alteraría su proyecto y la corona se impactaría contra cualquiera de estas estructuras lo que impide su normal erupción.Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

CONSIDERACIONES ANATOMICAS•La caracteristica de la region canina del

maxilar superior son las de un espacio restringido, constituido por hueso compacto; mucosa gruesa.

•Los limites de la region son: •Apical al canino: el suelo del maxilar; y

por medio de este el reborde orbitario inferior. Arriba y adentro la apofisis ascendente del maxilar superior que, a su vez, constituye el borde lateral del orificio piriforme.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

• Por abajo: la bóveda palatina y el canino temporal por medio de su raíz.

• Por delante: la cortical ósea externa que constituye la pared vestibular de la región que, en caso de erupción normal, constituirá la eminencia canina. En su porción medial este hueso conforma una depresión, denominada fosa canina.

• Por distal, la raíz del primer premolar• Por mesial, la raíz del incisivo lateral.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

ESTUDIO CLINICO-RADIOLOGICO•La localización de la inclusión es mas

frecuente en maxilar superior con un 90% de casos de inclusión de canino superior y 10% inferior.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

POSICION FRECUENCIA %

Palatina 87

Vestibular 8

Intermedia 5

POSICION FRECUENCIA%

Corona submucosa 25

Corona mas baja que los ápices vecinos

23

Corona a nivel de los dientes vecinos

17

Corona mas alta que los ápices vecinos

17

Corona bajo el suelo del seno maxilar

15

Raíz en el seno maxilar 3

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

EXPLORACION CLINICA• La erupción del canino superior se produce

normalmente alrededor de los 11,5 años.• En el 80% de los casos es asintomático. Y en

un 20% la presencia de la inclusión se acompañara de complicaciones.

• INSPECCION• Presencia del canino temporal en la arcada

dentaria (agenesia e inclusión)• Persistencia del espacio que debería ocupar

el canino permanente.Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

•Desplazamiento de los dientes vecinos.•Relieves de la mucosa•Fistulas•Cambios en la coloración de dientes

vecinos

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

RADIOLOGIA• El interés del estudio radiológico del canino

incluido presenta distintos aspectos en función del tratamiento previsto en cada caso.

• Si el tratamiento es la extracción quirúrgica; la información resultante debe aclarar las siguientes cuestiones:

• Posición respecto a la arcada dentaria.• Relación con los dientes vecinos y con las

estructuras anatómicas importantes.• Orientación y situación dela corona y ápice.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

▫Complicaciones con significación radiológica (infecciosas, tumorales, mecánicas).

▫Estado de estructuras periodontal▫Forma y tamaño de diente▫Tipo de tejido óseo que rodea al canino

incluido.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

TRATAMIENTO• Extracción del diente deciduo: es necesaria si

el permanente incluido correspondiente esta próximo a la erupción.

• Extracción del diente deciduo y descubrimiento simultaneo permanente: aplicación de un mantenedor de espacio. Se suele producir una erupción espontanea; que solo es posible si el eje del diente no esta inclinado a mas de 45° con respecto a su eje fisiologico, la extracción debe ser realizada a los 10-12 años. Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL;

Oceano/Ergon.

•Ericson y Kurol observaron una normalización de la erupción en el 78% de los casos de caninos incluidos por palatino. Cuando la corona del canino permanente esta colocada por mesial de la línea radicular del incisivo lateral, se observa un éxito del 64%, mientras que si la corona del canino se encuentra por distal de dicha línea, se soluciona en un 91% de los casos.Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA

BUCAL; Oceano/Ergon.

INDICACIONES DE EXODONCIA

•Impactación contra los dientes adyacentes

•Inclusiones en posiciones extremas muy alejadas de la arcada dentaria.

•Anquilosis, constatada radiológicamente•Reabsorciones coronales•Episodios infecciosos repetidos•Alteraciones importantes de la morfología

del canino•Fracturas de la raíz

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

ANESTESIA

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

•La decisión de practicar la intervención bajo anestesia general, anestesia local con sedación o simplemente local; dependerá, de la dificultad objetiva así como experiencia y habilidad.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

-Posición palatina :Nervio infraorbitario, nasopalatino, palatino mayor. – Posición vestibular o intermedio: Nervio infraorbitario, nasopaltino, palatino anterior, alveolar superior medio.

-Posición vestibular, lingual o intermedio: Nervio dentario inferior, lingual

•Posición: palatino: hiperextensión•TECNICA QX•Canino superior en posición palatina•Bloqueo del nervio nasopalatino y

palatinos anteriores, y Nervio infraorbitario si la posición es medial o cuando sea bilateral.

•INCISION: festoneada: siguiendo los cuellos dentarios por el surco gingival palatino

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

OSTECTOMIA

•Los objetivos son exponer la corona y cuello del diente, eliminar resistencia a la extracción creando una vía de salida.

•Pieza de baja con potencia máxima de 20.000 rpm y fresa redonda de carburo; durante esta maniobra tenemos k irrigar (suero fisiológico o agua estéril). Una vez expuesta toda la corona hasta el cuello dentario, haremos un surco alrededor.Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL;

Oceano/Ergon.

LUXACION

•Antes de realizar osteotomía adicional u odontosección, siempre utilizar luxación con botador, utilizando elevador recto.

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.

ODONTOSECCION

•Tras una serie repetida de intentos sin brusquedad no se consigue luxar el diente por la angulacion de la raiz, impactacion de la corona entre las raices de los dientes vecinos etc… se realiza la odontoseccion.

•Mediante fresa de fisura; a nivel del cuello anatomico en sentido transversal

Matteo Chiapasco: CIRUGIA ORAL; texto y atlas en color; MASSON; 2004. Cosme Gay Escoda-Leonardo Berini Aytés; CIRUGIA BUCAL; Oceano/Ergon.