Capital Humano Avanzado y Educación Superior José Joaquín Brunner 2 Septiembre 2003.

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

transcript

Capital Humano Avanzado y Educación Superior

José Joaquín Brunner

2 Septiembre 2003

2

Presentación

• Indicadores de CHA

• SES: – Oferta y demanda– Insumos– Productos– Problemas– Tendencias

3

Indicadores de CHA

• Profesional y técnico– Volumen– Composición – Desempeño

• Ingenieros y científicos– Volumen– Distribución– Productividad– Formación

4

Baja intensidad conocimiento en FT

5

Déficit de profesionales y técnicos

6

Personal técnico y profesional desbalanceado

0

13

26

39F

inla

ndia

NZ

elan

da

Esp

aña

Hol

anda

Irla

nda

Cor

ea

OC

DE

Gre

cia

Hun

gría

Méx

ico

Chi

le

R C

heca

Mal

asia

Por

tuga

l

Bra

sil

Formación Técnica ISCED 5B Formación Profesional ISCED 5A

OECD: 1 técnico x cada 2 profesionalesChile: 1 técnico x cada 11 profesionales

Personal superior según tipo educación

7

Bajo desempeño egresados ES

8

Por debajo de lo esperable

9

Brecha de Destrezas por Categoría Ocupacional, 1998 (Población 16-65 años de edad)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Agricultura, actividades primarias

Operadores de máquinas

Trabajadores calif icados

Ventas y Servicios

Empleados

Técnicos

Gerente, Profesionales

Debajo

Encima

(Nivel destrezas cuantitativas en Fuerza de Trabajo)

Incluso en categorías ocupaciones altas

10

Cuadros profesionales no competitivos

11

Cuadros técnicos no competitivos

12

Baja intensidad personal C y T

84

58

4437

29 27 26 2312

51 50 48

60

15

30

45

60

75

90

Finla

ndia

OCDE pro

med

io

Irlan

da

Holand

a

Corea

NZelan

da

Españ

a

Hungr

ía

Portu

gal

Grecia

R Che

caChil

e

Méx

ico

N° científicos e ingenieros x 10 mil personas en la fuerza de trabajo

13

Débil participación investigadores en empresas

0%

20%

40%

60%

80%

100%E

E.U

U.

Ca

na

Esp

a

Po

rtu

ga

l

Arg

en

tina

xico

Bra

sil

Ch

ile

Organismo privados/fin lucro

Gobierno

Universidad

Empresa

Investigadores por sector ordenados según porcentaje en empresas

14

Productividad e internacionalización razonables

15

Baja producción conocimiento tecnológico

16Chile: 88 Ph.D.; 6 x millón de habitantesBrasil: 2.972 Ph.D.; 18 x millón de habitantes

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Grados de doctor concedidos

Grados de doctor concedidos por millón de habitantes

N° Doctores X millón habitantes

Escasa formación de doctores

17

SES: Oferta y demanda

• Instituciones– Evolución y Número– Sedes– Participación de mercado

• Matrícula– Distribución– Composición social y geográfica

18

N° instituciones x nivel, 1990-2002

61

40

112

213

0

40

80

120

160

200

240

280

320

1990 1997 2000 2002

Universidades

IP

CFT

19

Sedes x región según nivel, 2002

0

20

40

60

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Universidades c/AFD Universidades s/AFD IP CFT

Total sedes: 486.

56 89 236 205

20

Participación de mercado x niveles, 2001/02

74.3

51.8

25.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Universidades IP CFT

2002U de ChilePUCUSACHU ConcepciónUNAB

2001INACAPDUOCLa AraucanaV. GómezLos Leones

2001S. TomásINACAPD. PortalesAIEPENAC-Caritas

ES: Matrícula total de pregrado

21

Demanda: evolución MT pregrado, 1990-02

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

ES: Matrícula total de pregrado

22

Evolución matrícula total de pregrado x niveles, 1990-2002

348,886

91,153

61,123

0

100,000

200,000

300,000

400,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Ues

IP

CFT

23

Matrícula universitaria total de pregrado, 1987-2002

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Ues Tradicionales

Ues Derivadas

Ues Privadas

24

Evolución demanda por quintiles de ingreso, 1990-2000

21.3

7.812.4

40.2

4.4

9.4

16.2

28.9

43.5

65.6

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV V

1990 2000

25

Evolución demanda por mercados geográficos, 1983-2002

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Norte

V

R.M.

Sur

Austral

Matrícula total de pregrado

26

Insumos

• Docentes

• Financiamiento

27

Universidades: docentes, 2002

Porcentaje docentes c/ JC

42

45

14

Tradicionales Derivadas Privadas

51

40

38

Tradicionales Derivadas Privadas

Porcentaje docentes c/ postgrado

28

MES: financiamiento fiscal, 90-02

Miles de pesos año 2002

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Aporte MINEDUC Aporte CONICYT Donaciones Total

29

Aportes MINEDUC: distribución, 2002

31%

45%

8%

0%3%

13%

Aporte Fiscal Directo

Aporte Fiscal Indirecto

Ayudas Estudiantiles

FDI / Mecesup

Convenio U. de Chile

Formación Docentes

30

Universidades: participación AFI, 2003

Distribución AFI ($ 2003)

Derivadas18%

Privadas17%

Tradicionales65%

Distribución AFI ($ 2003)

31

Donaciones: participación según tipos de IES, 1990-01

Miles de pesos año 2001

0%

30%

60%

90%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Universidades c/AFD

Universidades s/AFD

IP

32

Financiamiento fiscal vs. matrícula pregrado, 2002

95

5

4555

0

50

100

U c/AFD IES s/AFD

Aporte fiscal recibido Contribución a matrícula

Financiamiento MINEDUC

33

Productos

• Titulados– Por niveles– Por tipos universidad– Por áreas y carreras

34

Titulados x niveles, 1994-2001

29,823

6,601

11,998

48,422

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Universidades Institutos Profesionales

Centros de Formación técnica Total general

35

Titulados universitarios, 1994-01

21,575

18,313 18,606

21,762 21,257 21,575

28,494

29,823

15,000

20,000

25,000

30,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

36

Titulados universitarios x tipo universidad, 1994-2001

13,034

7,933

8,856

29,823

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Universidades Tradicionales Universidades Derivadas

Universidades Privadas Total General

37

Titulados universitarios x área conocimiento, 1994 y 2001

6% 4%

11% 16%

13% 11%

18%28%

29%20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1994 2001

Agropecuaria Arte y Arquitectura Ciencias

Ciencias Sociales Ciencias Juridicas Humanidades

Educación Tecnología Salud

Administración y Comercio

38

Evolución titulados x Mercados Regionales, 1998-2001

Porcentaje sobre total titulados

3.420

4.304

9.275

31.083

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1998 1999 2000 2001

Norte

V

Sur

Austral

RM

N° total titulados incluyendo Ues, IP y CFT

39

Evolución titulados carreras universitarias, 1995-2001

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Derecho Arquitectura Bioquímica

Odontología Agronomía Ingeniería Civil

Ingeniería Comercial Ingeniería Forestal Medicina

Medicina Veterinaria Psicología Química y Farmacia

Periodismo Educación Parvularia Educación Diferencial

Educación Básica Educación Media

ING.CIV

ING.COM

ED.MED

PSIDER

PER

40

Problemas

• Estructurales

• De financiamiento

41

Estructurales

• Sistema rígido que no aprovecha su base diferenciada– No hay métrica común de créditos– No se favorece trayectorias educacionales flexibles

• Arquitectura de grados es obsoleta y costosa– Temprana especialización– Baja formación general– Indefinición de competencias– Alta deserción

• Mercado no es transparente – Hay fallas de información– No existen mecanismos eficaces de aseguramiento calidad

• Vinculación con sector productivo es incipiente• Financiamiento no proporciona incentivos adecuados

42

De financiamiento: alto en relación al PIB

0.51.1

0.6

1.8

0.81.1 1.2 1 0.8 0.9 0.8 0.9

1.91.2

1.60.7 0.3 0.1 0.3

0.4 0.3 0.3 0.2

0

0.5

1

1.5

2

2.5C

orea

EE

.UU

.

Chi

le

Fin

land

ia

Aus

tral

ia

Irla

nda

Mal

asia

OE

CD

pro

med

io

Arg

entin

a

Esp

aña

G B

reta

ña

Tai

land

ia

Públicas Privadas

43

Gasto x alumno y aporte hogar, 1999 (en USD – PPP)

6.911

5.036

0100020003000400050006000700080009000

10000

OE

CD

pro

medio

Fin

landia

Mala

sia

Irla

nda

Chile

España

R C

heca

Arg

entina

Core

a

Fili

pin

as

Port

ugal

Gasto x alumno Gasto del hogar

44

Distribución y mecanismos de asignación

• Distorsiones en asignación – entre sectores– entre niveles

• Financiamiento fiscal desvinculado de criterios de rendimiento y accountability

• Esquema de créditos y becas– Sesgado– No meritocrático– No solidario

95

5

4555

0

50

100

U c/AFD IES s/AFD

Aporte fiscal recibido Contribución a matrícula

45

Tendencias

• Expansión

• Segmentación

• Competencia

• Regulaciones

46

Expansión

• Crecimiento matrícula ha sido vigoroso sobre base de:

– Intensa competencia de oferta pregrado– Fuerte demanda quintiles I, II y III– Altas tasas de retorno

• Límite principal: capacidad pago alumnos y familias

47

Altas tasas de retorno, 1990-2000

Mizzala y Romaguera (2003)

48

Ampliación mercados

• En pos activar demanda pre y postgrado universidades amplían y crean mercados:

– MI regionales– M II para alumnos vespertinos de pregrado– M III para titulaciones rápidas– M IV para postgrados no-tradicionales– M I a IV para el “Hinterland”

49

Mercado II

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UCINFUBOLIV

UAHCUME

UACONUSAND

UPLAUBOHUATA

UMAGUdelM

UARCISUNIACC

UDPUCRSH

UAP

Ues con 20% o más matrícula vespertina sobre MT de pregrado, 2002

Reúnen 50% del total de matrícula vespertina que asciende a 44 mil

50

Mercado III

• Fuerte presencia de universidades c/ AFD (UAP y ULL), y de

• Universidades s/ AFD (UNIACC y U Las Américas)

51

Mercado IV(MA no tradicionales, diplomas, certificados)

52

Mercados I a IV: conquista del “Hinterland”

Hoy existen sedes universitarias en Calama, San Carlos, Talcahuano, Cañete, Angol, Puerto Varas, Castro, Cabrero

N° sedes fuera ciudad matriz por tipo institución, 2003

30

101 87

20

111

183

040

80120

160200

53

Segmentación x selectividad

• Mercado pregrado se segmenta c/ vez más en función estrategias de crecimiento y selectividad– Crecimiento = tamaño, volumen, escala– Selectividad = atracción, calidad, prestigio

• Mercados– De alta selectividad– De selectividad media– De baja selectividad

54

0

33

66

99

0 5000 10000 15000 20000 25000

UCH

PUC

UCV USACH

UTEM

UTFSM

UAI

ULA

UFTUAH

UDPUMCE

UMAYUNAB

UDD

UCENUVIPRO

ULAMUST

Mercado Universitario: Posicionamiento estratégico, 2002

Tamaño: MT pregrado 2002

Se

lec

tiv

ida

d:

% a

lum

no

s A

FI

20

03

/ M

N 2

00

2

ALTO

MEDIO

BAJO

50

Segmento

55

Competencia

• Posicionamiento en mercado universitario permite apreciar distintos espacios de intensa competencia:

– Espacio de liderazgo nacional– Espacio de liderazgo privado de nicho – Espacio de liderazgo privado de escala– Espacios de mercados no selectivos

56

Espacio liderazgo nacional

• Actores regionales: UCV y UTFSM (entran con limitaciones al espacio donde se ubican UCH, PUC y USACH)

• Disputa x alumnos tramos IV y V de la PAA (689,5 y más)

• Por investigación (publicaciones, institutos y núcleos, proyectos, equipamiento, prestigio internacional)

• Por calidad postgrados académicos (acreditados) y su internacionalización

• Por influencia pública e irradiación• Por recursos

57

Dimensiones de competencia

• De aquí en adelante competencia se volverá cada vez más multidimensional:– X ampliación, diversificación y especialización de

mercados – X marca, reconocimiento, reputaciones y prestigio

(instituciones, escuelas, carreras)– X personal académico y directivo – X capacidad de innovar en ofertas– X emprendimiento y generación recursos– X alianzas internas y externas– X definición sistema y sus relaciones con el Estado

58

Regulaciones

• Financiamiento– Apoyo estudiantil– FDI– Investigación

• Aseguramiento calidad– Información– Acreditación– Evaluación