CAPITULO 3. MERCANCIAS.‖ - Crítica de la Economía ... · capitulo 3. ―el dinero o la...

Post on 09-Oct-2018

223 views 0 download

transcript

CAPITULO 3.

―EL DINERO O LA

CIRCULACION DE

MERCANCIAS.‖

INTRODUCCION.

HASTA AHORA SE HA ANALIZADO

LAS CARACTERISTICAS DE LA

MERCANCIA, Y COMO SE DA EL

PROCESO DE INTERCAMBIO DE

ELLAS.

EN ESTE CAPITULO, ABORDAREMOS

MAS ESPECIFICAMENTE, LAS

FUNCIONES DEL DINERO, LA

METAMORFOSIS DE LA MERCANCIA.

VEREMOS LAS CARACTERISTICAS

DEL DINERO COMO FORMA DE

PAGO, EL ATESORAMIENTO, ASI

COMO EL DINERO MUNDIAL.

OBJETIVO GENERAL.

EXPLICAR LA IMPORATANCIA QUE

CUMPLE EL DINERO DURANTE EL

DESARROLLO DE LA CIRCULACION

MERCANTIL, PARA PODER

REUNIRLAS DE MANERA

SISTEMATICA DE UNA FORMA CLARA

Y SENCILLA DE TAL MANERA QUE

SEAN LLAMADAS ―FUNCIONES DEL

DINERO‖.

OBJETIVOS PARTICULARES:

EXPLICAR LAS DOS FUNCIONES DEL

DINERO.

ANALIZAR EL ALZA Y BAJA DE LOS

PRECIOS EN GENERAL.

ENUNCIAR LAS CARACTERISTICAS

DEL PRECIO.

HIPOTESIS:

―El dinero juega un papel importante en

el proceso de intercambio al medir

valores de las mercancías, así como

también, al ser medio de circulación.‖

CON EL OBJETIVO DE SIMPLIFICAR,

PARTAMOS DEL SUPUESTO DE QUE EL

ORO ES LA MERCANCIA DINERARIA

LA PRIMERA FUNCION DEL ORO

CONSISTE EN PROPORCIONAR AL

MUNDO DE LAS MERCANCIAS EL

MATERIAL PARA EXPRESION DE SU

VALOR, O BIEN, REPRESENTAR LOS

VALORES MERCANTILES COMO

MAGNITUDES DE IGUAL

DENOMINACION CUALITATIVAMENTE

IGUALES Y CUANTITATIVAMENTE

COMPARABLES.

―POR SER TODAS LAS MERCANCIAS,EN CUANTO VALORES, TRABAJOHUMANO OBJETIVADO, Y POR TANTOCONMENSURABLES EN SI Y PARA SI,PUEDEN MEDIR COLECTIVAMENTESUS VALORES EN LA MERCANCIAESPECIFICCA Y, ESTA CONVERTIRSEEN MEDIDA COLECTIVA DE VALOR,ESTO ES EN DINERO. EN CUANTOMEDIDA DE VALOR, EL DINERO ES LAFORMA DE MANIFESTACIONNECESARIA DE LA MEDIDA DEL VALORINMINENTE A LAS MERCANCIAS, ELTIEMPO DE TRABAJO.‖

FORMA DINERO O PRECIO, DOTADA DE

VIGENCIA SOCIAL, EL ORO POSEE EL

CARÁCTER DE DINERO.

EL PRECIO O LA FORMA DINERARIA

DEL VALOR, ES UNA FORMA IDEAL O

FIGURADA.

UNA CHAMARRA, UNA PAR DE

TENNIS, QUNQUE INVISIBLE, SE

REPRESENTAN MEDIANTE SU

IGUALDAD CON EL ORO, EL CUAL LE

PROPORCIONA UN ROTULO PARA

COMUNICAR PRECIOS.

$ 560

EN ESTE CONTEXTO, COMO LA

EXPRESION DE LOS VALORES EN

ORO ES IDEAL, EL ORO QUE SE

EMPLEA ES TAMBIEN PURAMENTE

FIGURADO.

SI BIEN ES CIERTO PARA LA

FUNCION DE MEDIR EL VALOR SOLO

SE UTILIZA DINERO FIGURADO, EL

PRECIO DEPENDE ESTRICTAMENTE

DEL MATERIAL DINERARIO REAL.

EL VALOR (TTSN) DE UNA

MERCANCIA X, SE EXPRESA EN UNA

CANTIDAD FIGURADA DE LA

MERCANCIA DINERARIA QUE TIENE

EL MISMO VALOR (TTSN)

SI EL MATERIAL DINERARIO ES EL

ORO Y LA PLATA, ENTONCES UNA

MISMA MERCANCIA TENDRA DOS

PRECIOS DIFERENTES, PRECIOS EN

ORO Y EN PLATA.

ESTOS SE MANTENDRAN SIN

SOBRESALTOS SIEMPRE QUE LA

RELACION ENTRE EL ORO Y LA

PLATA NO CAMBIE.

EJEMPLO:

1 : 15

SI SE ALTERA ESTA RELACION, SE

ALTERARAN TAMBIEN LOS PRECIOS

AUREOS Y ARGENTEOS DE LAS

MERCANCIAS Y SE VERA ASI, QUE

LA DUPLICACION DE LA MEDIDA DE

VALOR CONTRADICE LA FUNCION

DE LA MISMA.

RELACION ENTRE ORO Y PLATA:

1:15

ES DECIR PARA UN BALON DE

AMERICANO TENDREMOS.

PRECIO EN ORO PRECIO EN PLATA.

5 ONZAS DE ORO 75 ONZAS DE PLATA

SI LA RELACION CAMBIA A:

1:30

AHORA TENDREMOS:

PRECIO EN ORO PRECIO EN PLATA.

5 ONZAS DE ORO 150 ONZAS DE PLATA

COMO VEMOS, SI DUPLICAMOS LA

RELACION ENTRE EL ORO Y LA PLATA,

LOS PRECIO ARGENTEOS SE

DUPLICAN MIENTRAS QUE LOS

AUREOS SE MANTIENEN, EN ESTE

CASO,LA DUPLICACION DE LA

MEDIDA DEL VALOR

CONTRADICE LA FUNCION

MISMA.

A MERCANCIA a = x ORO.

B MERCANCIA b = y ORO.

LOS VALORES DE LAS MERCANCIAS

SE TRANSFORMAN EN ORO

FIGURADO..

ESTAS CANTIDADES DE ORO, SE

COMPARAN Y SE MIDEN ENTRE SI.

SURGE LA NECESIDAD DE

VINCULAR TODAS A UNA CANTIDAD

FIJA DE ORO QUE DESEMPEÑE EL

PAPEL DE UNIDAD DE MEDIDA.

ESA UNIDAD SE DESARROLLA

DEBIDO A LA DIVISION DE ELLA EN

PARTES ALICUOTAS, HASTA LLEGAR

A SER UN PATRON DE MEDIDA.

EJEMPLO:

LIBRA ESTERLINA:

SE DIVIDE EN ONZAS, SE SUMAN

LIBRAS PARA FORMAR UN QUINTAL..

EN TODA LA CIRCULACION

METALICA, LAS DENOMINACIONES

DEL PATRON DE PESO, SON

TAMBIEN LOS NOMBRES

ORIGINARIOS DEL PATRON

DINERARIO O DE PRECIOS.

EL DINERO CUMPLE DOS

FUNCIONES:

Medida de los valores Patrón de los precios

Es el dinero en cuanto encarnación social

del trabajo humano

Como peso metálico fijo

Sirve para transformar en precios, en

cantidades figuradas de oro, los valores de

las variadísimas mercancías

Mide precisamente esas cantidades de oro

Se miden las mercancías en cuanto valores Mide con arreglo a una cantidad de oro las

cantidades de dicho metal y NO el valor

de una cantidad de oro conforme al peso

de la otra

―EL PATRON DE LOS PRECIOS,

DESEMPEÑARA TANTO MEJOR SU

FUNCION CUANDO MAS

INVARIABLEMENTE UNA Y LA MISMA

CANTIDAD DE ORO OFICIE COMO

UNIDAD DE MEDIDA.‖

EL CAMBIO DE VALOR DEL ORO, NO

AFECTA SU FUNCION EN CUANTO

PATRON DE PRECIOS.

ES DECIR:

AUNQUE EL VALOR DEL ORO,

AUMENTE 50000%, 12 ONZAS

SIEMPRE VALDRAN 12 VECES MAS

QUE UNA.

TAMPOCO SE ALTERA EL DE SUS

PARTES ALICUOTAS.

LA VARIACION EN EL VALOR DEL

ORO O LA PLATA, SEGÚN SEA EL

CASO, NO AFECTA A SU FUNCION

COMO MEDIDA DE VALORES.

ALTERA AL PRECIO, PERO NO ASI A

EL VALOR RELATIVOS RECIPROCOS,

AUN CUANDO AHORA TODOS LOS

PRECIOS SE EXPRESEN EN MAYOR

O MENOR UNIDADES.

Precios

Los precios de las

mercancías solo pueden

AUMENTAR de manera

generalizada si se mantiene

constante el valor del

dinero y AUMENTAN los

valores de las mercancías o

si permaneciendo estos

inalterados el valor del

dinero BAJA

Y a la inversa

Los precios de las

mercancías solo pueden

BAJAR de manera

generalizada si no varia el

valor del dinero y

DESCIENDEN los valores

mercantiles o si estos se

mantienen contantes y

AUMENTA el valor del

dinero

Las mercancías cuyo valor ASCIENDE en la MISMA MEDIDA y al mismo tiempo

que el valor del dinero, conservan INCAMBIADOS sus precios

DE ESTO SE SIGUE:

EJEMPLO 1:

5 HORAS

DE

TRABAJO

.

1 HORA DE

TRABAJO

AHORA BIEN, SI SE MODIFICA EL

VALOR DEL ORO A LA SIGUIENTE

RELACION:

1 /2 HORA

DE

TRABAJO

AHORA TENDREMOS:

A LA INVERSA:

SI UNA ONZA DE ORO VALE 1 HORA

DE TIEMPO DE TRABAJO Y AHORA

EL PAR DE TENIS DISMINUYE SU

VALOR A 2 HORAS DE TRABAJO.

SU PRECIO BAJARA: A 2 ONZAS.

LAS DENOMINACIONES DINERARIAS

DE LOS PESOS METALICOS SE

SEPARAN PRIMITIVAMENTE DE SUS

PRIMITIVAS DENOMINACIONES

PONDERALES, DEBIDO A:

1) INTRODUCCION EXTRANJERO A

ROMA

2) EL METAL MAS PRECIOSO DESPLAZA

AL MENOS PRECIOSO.

3)FALSIFICACION DE DINERO.

―EN LA FORMA MISMA DEL PRECIO,

ESTA IMPLICITA LA POSIBILIDAD DE

UNA CONGRUENCIA CUANTITATIVA

Y CUALITATIVA ENTRE EL PRECIO Y

LA MAGNITUD DEL VALOR.‖

II MEDIOS DE CIRCULACIÓN

A) La metamorfosis de las mercancías.

MERCANCIA - DINERO-MERCANCIA

EL PROCESO DE INTERCAMBIO SE LLEVA A CABO A

TRAVES DE LA SIGUIENTE CAMBIO DE FORMA:

CARACTERÍSTICAS

a) No valor de uso.

b) Valor de uso.

c) Una mercancía lo

vamos a encontrar

entre dos

mercancías, un será

corriente y la otra

dineraria.

EN EL CAMBIO DE MERCANCIA POR

MERCANCIA:

SE EXTINGUE EL PROCESO EN SI

MISMO.

MERCANCIA - DINERO.

PRIMERA METAMORFOSIS DE

LA MERCANCIA.

CARACTERÍSTICAS

a) La mercancía debe tener un valor de

uso.

b) Al propietario de la mercancía esta no

le sirve más que como valor de cambio.

c) El oro deviene dinero real porque es

la figura enajenada o transformada de

la mercancía.

DINERO – MERCANCIA.

SEGUNDA METAMORFOSIS.

CARACTERISTICAS

a) En esta metamorfosis final se

demuestra que el vendedor lleva al

mercado a su propio comprador .

b) La metamorfosis final de una mercancía

constituye, pues, una suma de primeras

metamorfosis de otras mercancías.

DINERO: MERCANCIA ENAJENABLE.

CAMBIAR DINERO POR MERCANCIA,

NOS LLEVA AL INICIO DE OTRO

PROCESO.

3 PERSONAS ACTUANTES

III.- DINERO

DINERO

MEDIDA DE VALOR

MEDIO DE CIRCULACION

MERCANCIA DINERARIA

*DINERO: ORO Y PLATA

*METAMORFOSIS MERCANTILES: DE MONEDA EN DINERO

PATRÓN DE PRECIOS

ATESORAMIENTO

MEDIO DE PAGO O MEDIO

DE COMPRA

MEDIO MUNDIAL

EQUIVALENTE GENERAL

A) ATESORAMIENTO

DESARROLLO

INICIAL:

CIRCULACION

MERCANTIL

PRIMERA METAMORFOSIS

FIGURA TRANSMUTADA DE LA

MERCANCÍA

EJEMPLO: VENTA DE MERCANCIAS --- FORMA DINERARIA

ENAJENACI

ON

DE LA

MERCANCIA

DINERO COMO TESORO

VENDEDOR COMO ATESORADOR

EJEMPLO: EL ORO Y LA PLATA COMO EXCEDENTES VALORES DE USO

ERAN ENTERRADOS.

DESARROLLO DE LA

PRODUCCION MERCANTIL:

EL PRODUCTOR DE

MERCANCIAS DEBE

DE SATISFACER LAS

NECESIDADES

SOCIALES

A MEDIDA QUE SE ACRECIENTA LA CIRCULACION

MERCANTIL SE ACRECIENTA EL PODER DEL DINERO.

DINERO PASA DE

PODER SOCIAL

PODER PRIVADO

(PARTICULAR)

MONEDA FRACCIONARIA

EN LA

CIRCULACION

MERCANTIL

INCREMENTO

DEL DINERO

PODER

PRIVADO

MONEDA

FRACCIONARIA

VALOR DE USO

DEL DINERO

VALOR DEL

DINERO:

SATISFACE NECESIDADES

PARTICULARES.

CUALITATIVAMENTE O SU

SUSTANCIA DEL VALOR:

ES EL REPRESENTANTE GENERAL

DE LA RIQUEZA SOCIAL.

CUANTITATIVAMENTE O SU

MAGNITUD DEL VALOR:

MEDIO DE COMPRA EXPRESADA EN

LA CIRCULACION MERCANTIL

EL ORO COMO

DINERO

EL ORO COMO

TESORO

DEBE IMPEDIRSELE QUE CIRCULE

O QUE COMO MEDIO DE COMPRA SE

DISFRUTE

APLICA LA ABSTINENCIA

SE DEBE DE VER COMO FORMA DE

ATESORAMIENTO DENTRO DE LA

ECONOMIA EN CIRCULACION, DE AHÍ

QUE AHORRO Y AVARICIA SON LAS

CARACTERISTICAS A CUMPLIR:

CUANTO MAS SE PRODUCE , CUANTO

MAS SE PUEDE VENDER.

EN EL ATESORAMIENTO

DENTRO DE LA ECONOMIA DE

LA CIRCULACION METALICA (

ORO Y PLATA)

MASA DE DINERO

CAPACIDAD POR

CONTRAERSE-

EXPANDERSE

EJEMPLO: PARA QUE EL COMERCIO SE PRACTIQUE EN UNA NACIÓN

DEBE REQUERIR DE UNA SUMA DE DINERO METÁLICO, LA CUAL VARIA, Y

EN OCASIONES ES MÁS O EN OCASIONES ES MENOS, SEGÚN LO

REQUIERE LAS CIRCUNSTANCIAS..

LOS FLUJOS Y REFLUJOS DEL DINERO SE VE MUY CLARO EN LAS

IMPORTACIONES O EXPORTACIONES DE UN LUGAR DETERMINADO..

SEGÚN UN DOCUMENTO PARLAMENTARIO DE 1864 EN TORNO A LA

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ORO Y PLATA, EN LA INDIA EN EL AÑO

DE 1863 LA IMPORTACIÓN DE ESOS METALES SUPERO A LA

EXPORTACIÓN DE AQUEL LUGAR.

B) MEDIO DE PAGO.

DESARROLLO

DE LA

CIRCULACION

MERCANTIL:

REPRESENTA

NTES

DETERMINA

LA VENTA DE

LA

MERCANCIA

REALIZACIO

N DE SU

PRECIO

POSEDOR , ACREEDOR=

VENDEDOR

REPRESENTANTE DE UN

DINERO FUTURO, DEUDOR=

COMPRADOR

RELACION

ACREEDOR-

DEUDOR

RELACION

DINERARIA

AHORA EL DINERO

FUNCIONA COMO MEDIDA

DE VALOR

DETERMINA EL PRECIO DE LA

MERCANCIA VENDIDA

MIDE LA OBLIGACION DEL

COMPRADOR QUE DEBE PAGAR

EN UN PLAZO ESTUIPULADO

EJEMPLO:

COMPRADOR: D—M SEGUNDA METAMORFOSIS DE LA

MERCANCIA

VENDEDOR: M—D PRIMERA METAMORFOSIS DE LA

MERCANCIA

CRISIS

DINERARIA

SU MOVIMIENTO SE CENTRA EN EL CAPITAL DINERARIO Y

EN LAS ACCIONES DRAMATICAS: LA BANCA, LA BOLSA, LAS

FINANZAS.

PRODUCE INFLUJO SOBRE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

DINERO

CREDITICIO

SURGE DE LA FUNCION COMO MEDIO DE PAGO

SURGE DE LAS DEUDAS DE LAS MERCANCIAS VENDIDAS ,

TRANSFIRIENDO CREDITOS

SE ESTABLECE EN LA ESFERA DE LAS GRANDES

TRANSACCIONES COMERCIALES

C) EL DINERO MUNDIAL

EL DINERO MUNDIALEN ESTA PARTE EL DINERO SEDESPRENDE DE LAS FORMASLOCALES DE PATRON DEPRECIOS, MONEDA, MONEDAFRACCIONARIA Y SIGNO DEVALOR Y VUELVE A LA FORMAORIGINAL DE LOS METALESPRECIOSOS.

ASI EL DINERO MUNDIAL TENDRA

UN RECONOCIMIENTO UNIVERSAL

DONDE FUNCIONARA COMO

MEDIO GENERAL DE PAGOS

(NIVELAR SALDOS

INTERNACIONALES), COMO MEDIO

GENERAL DE COMPRA Y COMO

MATERIALIZACION SOCIAL

ABSOLUTA DE LA RIQUEZA EN

GENERAL.

ASI COMO YA HEMOS VISTO UNA DE

LAS FUNCIONES DEL DINERO ES LA

MEDIDA DE VALOR, POR TANTOAHORA

EN EL MERCADO MUNDIAL

TENDREMOS UNA DOBLE MEDIDA DE

VALOR: EL ORO Y LA PLATA. ASI EL

ORO Y LA PLATA FUNCIONAN

SUSTANCIALMENTE COMO MEDIO

INTERNACIONAL DE COMPRAS.

POR OTRA PARTE CABE ACALARAR QUETODOS LOS PAISES DEBEN DE CONTARCONUN FONDO DE RESERVA PARA LACIRCULACION DEL MERCADO MUNDIAL YSUMERCADO INTERIOR, ESTAS FUNCIONESDEATESORAMIENTO RESPONDEN A QUE LAFUNCION DEL DINERO ES INDISPENSABLETANTO PARA LA CIRCULACION INTERIROCOMO PARA LA CIRCULACION EXTERIOR ENDONDE ACTUA COMO DINERO MUNDIAL.

ASI EN EL MERCADO MUNDIAL NOS

PODEMOS DAR CUENTA DE CÓMO EL

ORO Y LA PLATA FLUCTUAN

CONSTANTEMENTE ENTRE LAS

DISTINTAS ORBITAS CIRCULATORIAS

NACIONALES.

CONCLUSIONES.