CARAL

Post on 19-Jun-2015

849 views 0 download

transcript

El hombre llega a América

Recorrieron desiertos y precipicios. Se tenía que soportar la lluvia, el viento y el frío. Se dormía en cualquier lugar. Se luchaba con los tigres dientes de sable y los osos de las cavernas.

Los primeros pobladores peruanos

Para alimentarse cazaban animales pequeños (vizcachas y cuyes), medianos (venados, llamas) y grandes (armadillos gigantes, megaterios y mastodontes).

Los primeros pobladores peruanos

También se alimentaban de pescados, mariscos y aves marinas. Además recolectaban frutos silvestres y algas (de las lagunas y del mar).

Los primeros pobladores peruanos

Y así andaban de un lugar para otro, o sea eran nómades. Dormían en el suelo, en la copa de los árboles y o en cuevas.

Los primeros pobladores peruanos

Estos hombres se asentaron en lugares como:

Paccaicasa, hace 17 mil años (Ayacucho)

Guitarreros, hace 13 mil años (Ancash)

Chivateros, hace 12 mil años (Lima)

Paiján, hace 11 mil años (La Libertad)

Lauricocha, hace 10 mil años (Huanuco)

Toquepala, hace 9 mil años (Tacna)

Dominar la naturaleza

El cuy y la llama, principalmente, fueron domesticados también. No pudieron domesticar a los venados.

Dominar la naturaleza

Este fue un proceso gradual e irreversible, los animales y plantas domesticadas son diferentes a sus ancestros inmediatos, dependiendo cada vez más del hombre para su subsistencia.

Agricultura

La agricultura, para estos años, era una recolección cuidadosa del hombre: juntar y sembrar las mejores semillas.

Agricultura

Esta actividad supuso que la vida nómade practicada desde hacía miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el total sedentarismo.

Sedentarismo

Así fueron apareciendo primero aldeas y luego ciudades. El sedentarismo apareció luego de la domesticación de llamas y una rudimentaria vida pastoril.

El valle de Supe

Hasta que un grupo de hombre llegó al valle de Supe (provincia de Barranca) y descubrieron que el valle contaba con abundante terreno fértil y agua.

El valle de Supe

Los hombres decidieron quedarse a vivir en ese valle. Poco a poco la población fue aumentando y crearon la primera ciudad del Perú. Primera Parte.

En el valle

Los hombres que se quedaron a vivir en el vallese volvieron agricultores: cultivaban frejoles, camote, maíz, zapallo, calabaza, ají, chirimoya, guayabas, pacae y algodón.

En la orilla del mar

Los hombres que se quedaron a vivir en la orilla del mar se dedicaron a la pesca: anchoveta, sardina, lorna, lisa, jurel, cojinova, coco, bonito, machas, choros, muy muy y moluscos.

Comercio

Los agricultores confeccionaban prendas de vestir y redes de algodón, luego realizaban intercambios con los pescadores, que les daban a cambio pescados y mariscos.

Comercio

De esta manera aparecieron los comerciantes que iban de valle en valle y realizaban intercambio de productos (trueque).

Comercio

Con el paso de los años la ciudad de Caral se llenó de muchas comerciantes que venían de toda la costa, la sierra y la selva.

Clases Sociales

Y la ciudad se llenó de mucha riqueza, pero, esta riqueza era mal distribuida, lo que generó la aparición de las clases sociales.

Clases Sociales

La clase que se convirtió en clase dominante fue la clase de los sacerdotes. Los sacerdotes tenían muchos conocimientos: observaban los astros y elaboraban calendarios para la agricultura.

Clases Sociales

Las clases altas vestían túnicas y muchos collares y las clases bajas unos simples taparrabos.

Clases Sociales

Las clases dominantes vivían en grandes casas de piedra y adobe, las clases dominadas en casa de quincha.

Clases Sociales

Mientras las clases dominantes se dedicaban al trabajo intelectual las clases desposeídas se dedicaban a trabajos manuales.

Pirámides Sagradas

La clase de los sacerdotes, luego de un tiempo, decidió construir pirámides para observar a sus dioses: el Sol, la Luna y las estrellas.

Pirámides Sagradas

Imaginamos que un gran número de seres humanos, de las clases dominadas, tuvieron que trabajar durante años para construir estas pirámides.

Pirámides Sagradas

Se construyeron en la zona de la terraza para evitar que las crecidas del río Supe las dañaran.

Pirámides Sagradas

Las pirámides fueron construidas con bloques de piedra enlucidas con arcilla y pintadas de blanco, amarillo y rojo.

Pirámides Sagradas

Hay seis pirámides en total. Los arqueólogos se encuentran en pleno trabajo de restauración para que vuelvan a lucir como hace más de

3000 años atrás.

tuvieron también el comercio, la música, el dibujo y la pachamanca.

Ruth Shady Solís

Ruth Shady Solís. Callao, 29 de diciembre de 1946. Estudió arqueología y antropología en la Universidad Mayor de San Marcos.

Ruth Shady Solís

Trayectoria. Fundadora y directora del Proyecto Arqueológico Caral. Decana del Colegio de Arqueólogos del Perú.

http://www.caralperu.gob.pe/

Ruth Shady Solís

Directora del Museo Nacional de Arqueología y Antropología del Perú y del Museo de Arqueología y Antropología de la U. de San Marcos.

Ruth Shady Solís

Shady detalla que en Caral “se dio el inicio del idioma quechua, el quipu como sistema de registro, la observación astronómica y el empleo de tecnologías agrarias”.