CASO CLÍNICO

Post on 30-Jan-2016

72 views 1 download

description

CASO CLÍNICO. Mujer de 35 años que consulta por presentar desde hace 2 años prurito vulvar recurrente asociado a ardor y quemazón. Visitó a varios profesionales habiendo recibido tratamientos locales y/o sistémicos con antimicrobianos (antibacterianos y antimicóticos) - PowerPoint PPT Presentation

transcript

CASO CLÍNICO

• Mujer de 35 años que consulta por presentar desde hace 2 años prurito vulvar recurrente asociado a ardor y quemazón. Visitó a varios profesionales habiendo recibido tratamientos locales y/o sistémicos con antimicrobianos (antibacterianos y antimicóticos)

• Desde hace 4 días nota prurito vulvar y vaginal intenso . Refiere también disuria terminal, sin tenesmo vesical, ni polaquiuria.

Antecedentes tocoginecológicos: M:12 RM:5/28 MAC: ACO desde hace 4 años G3P3 sinusorragia: no dispareunia: si IOE: no FUP: hace 9 añosAntecedentes personales:Clínicos: hipotiroidismo en tratamiento conLevotiroxina- Sobrepeso IMC: 28 Antecedente de rinitis alérgicaPareja estable hace 15 años. Higiene: LVETipo RS: V-O Sin otros antecedentes de relevancia

El examen ginecológico revela:

CASO CLÍNICO

Page 3

De acuerdo a la clínica de la paciente, su sospecha diagnóstica sobre la infección vaginal es:

a)Vaginosis bacterianab)Vaginitis aeróbicac)Candidiasis vulvovaginald)Tricomoniasis

CASO CLÍNICO

De acuerdo a la clínica de la paciente, su sospecha diagnóstica sobre la infección vaginal es:

a)Vaginosis bacterianab)Vaginitis aeróbicac)Candidiasis vulvovaginald)Tricomoniasis

CASO CLÍNICO

¿Qué especie de Candida spp. es la mas frecuente despues de C. albicans como causante de vulvovaginitis?

a)C. kruseib)C. tropicalisc)C. glabratad)S. cereviciaee)Ninguna de las anteriores

CASO CLÍNICO

¿Qué especie de Candida spp. es la mas frecuente despues de C. albicans como causante de vulvovaginitis?

a)C. kruseib)C. tropicalisc)C. glabratad)S. cereviciaee)Ninguna de las anteriores

CASO CLÍNICO

¿Qué estudios microbiológicos realizaría para confirmar su hipótesis?

a)pH, prueba de aminas y microscopía (fresco y/o Gram)

b)Cultivo vaginal

c)Cultivo vaginal y endocervical

d)a y b son correctas

CASO CLÍNICO

¿Qué estudios microbiológicos realizaría para confirmar su hipótesis?

a)pH, prueba de aminas y microscopía (fresco y/o Gram)

b)Cultivo vaginal

c)Cultivo vaginal y endocervical

d)a y b son correctas

CASO CLÍNICO

El pH vaginal fue de 3.8, la prueba de aminas resulto negativa y en la microscopía luego de la coloración de Gram se observó: pseudohifas, bacilos Gram positivos y respuesta inflamatoria negativa (5 leucocitos por campo de 400x).

El cultivo reveló desarrollo de Candida albicans.

 

Frente a los hallazgos microbiológicos Ud. decide:

a)Tratar este episodio de CVV con un esquema antimicótico apropiado y luego comenzar un tratamiento supresivo por tratarse de una CVVR

b)Investigar factores predisponentes para CVVR (DBT, inmunosupresión, stress, etc)

c)Tratar este episodio como CCV no complicada

d)a y b

e)a y c

Frente a los hallazgos microbiológicos Ud. decide:

a)Tratar este episodio de CVV con un esquema antimicótico apropiado y luego comenzar un tratamiento supresivo por tratarse de una CVVR

b)Investigar factores predisponentes para CVVR (DBT, inmunosupresión, stress, etc)

c)Tratar este episodio como CCV no complicada

d)a y b

e)b y c

¿Cuál de los siguientes tratamientos elegiría Ud. para esta paciente?

a)Fluconazol 150 mg. Oral monodosis

b)Fluconazol 150 mg. Oral 3 dosis 1 por día

c)Ketoconazol 200mg c/12 hs por 2 días

d)Tioconazol 300 mg (local) monodosis

e)a o d son correctas

¿Cuál de los siguientes tratamientos elegiría Ud. para esta paciente?

a)Fluconazol 150 mg. Oral monodosis

b)Fluconazol 150 mg. Oral 3 dosis 1 por día

c)Ketoconazol 200mg c/12 hs por 2 días

d)Tioconazol 300 mg (local) monodosis

e)a o d son correctas

¿Qué porcentaje de mujeres padecen de CVVR?

a)30%

b)5%

c)10%

d)1%

¿Qué porcentaje de mujeres padecen de CVVR?

a)30%

b)5%

c)10%

d)1%

Respuesta th1 Linfocitos th1

circulantes Macrófagos y PMN de

la mucosa vaginal (IL-2, IL-12 e IF gamma) IgAs anti-candida

Favorece la colonización asintomática

Respuesta th 2Linfocitos th2 circulantes(IL-4, IL-5, IL-10)Mastocitos (histamina, PGE2)

IgE

Favorece la aparición de CVV

Fidel PL Jr, Sobel JD. Immunopathogenesis of recurrent vulvovaginal .

INFECCIONES ENDOGENAS INFECCIONES ENDOGENAS CANDIDIASIS VULVOVAGINALCANDIDIASIS VULVOVAGINAL

TRATAMIENTO: CANDIDIASIS RECURRENTETRATAMIENTO: CANDIDIASIS RECURRENTE

Son las vulvovaginitis infecciosa mas frecuentesSon las vulvovaginitis infecciosa mas frecuentes> 3 o 4 episodios en el año> 3 o 4 episodios en el añoRecaida vaginalRecaida vaginalFuente de reinfecciónFuente de reinfecciónConfirmar que se trate de una verdadera CVVR: Confirmar que se trate de una verdadera CVVR: documentación microbiológicadocumentación microbiológica ““No todo prurito vulvar es CVVR”No todo prurito vulvar es CVVR”Confirmar por estudios microbiológicos: identificar la Confirmar por estudios microbiológicos: identificar la especieespecie, , 10-20% de las CVVR son debidas a Candida no 10-20% de las CVVR son debidas a Candida no albicansalbicansIdentificar factores que podrían predisponen: del huésped Identificar factores que podrían predisponen: del huésped (DBT, inmunosupresión, ACO, THS, etc) y de los (DBT, inmunosupresión, ACO, THS, etc) y de los microorganismosmicroorganismosOfrecer tratamiento supresivo local sitémicoOfrecer tratamiento supresivo local sitémico

ABORDAJE ACTUAL DE LAS INFECCIONES VAGINALES ABORDAJE ACTUAL DE LAS INFECCIONES VAGINALES RECURRENTES: VAGINOSIS BACTERIANA Y CANDIDIASISRECURRENTES: VAGINOSIS BACTERIANA Y CANDIDIASIS

¿En cuanto a las lesiones vulvares, cuál es su sospecha diagnóstica?

a)Molusco contagioso

b)Condilomas acuminados

c)Herpes genital

d)Condilomas planos sifilíticos

Page 22

¿En cuanto a las lesiones vulvares, cuál es su sospecha diagnóstica?

a)Molusco contagioso

b)Condilomas acuminados

c)Herpes genital

d)Condilomas planos sifilíticos

¿Qué tratamiento indicaría de acuerdo a su diagnóstico presuntivo?

a)Imiquimod (aplicación local) 3 veces por semana

b)Aciclovir 400 mg/dia durante 7-10 dias

c)Aciclovir 400 mg/cada 8 hs durante 5 días

d)Valaciclovir 500 mg/ día durante 5 días

¿Qué tratamiento indicaría de acuerdo a su diagnóstico presuntivo?

a)Imiquimod (aplicación local) 3 veces por semana

b)Aciclovir 400 mg/dia durante 7-10 dias

c)Aciclovir 400 mg/cada 8 hs durante 5 días

d)Valaciclovir 500 mg/ día durante 5 días

Caso clínico La paciente consultó nuevamente a los

30 días con nuevo episodio del cuadro clínico. ¿Que conducta adoptaría Ud. en esta oportunidad?

La ciencia se compone de errores,que a su vez son los pasos hacia la verdad.

Julio Verne

Muchas graciasMuchas graciasmtilli2012@gmail.commtilli2012@gmail.com