CEMENTOS DENTALES

Post on 21-Jan-2016

70 views 0 download

transcript

MATERIALES DENTALES

Es una rama de la ciencia odontológica que trata del estudio de las propiedades fundamentales de los materiales, su composición, manipulación, biocompatibilidad, y su aplicación de los compuestos y sustancias que se utilizan en el consultorio odontológico.

CONCEPTO

El objetivo fundamental es conocer sus propiedades y composición, los procedimientos y técnicas que permitan su adecuada manipulación en la práctica clínica.

OBJETIVOS

La gran mayoría de los materiales que se estudia en odontología se presentan en un estado condensado (sólido o líquido).Para entender y predecir las propiedades físico-químicas de estos materiales se necesitan conocer cómo están formados y cuáles son las fuerzas que mantienen unidas sus átomos y moléculas.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

GENERALIDADES• Un cemento es un material que cuál posee la cualidad de

adherir dos superficies, mediante mecanismos de traba mecánica o químicos.

• También posee características restauradoras (rigidez de bloque), adicionando rellenos que lo hacen más resistente al desgaste y a la contracción implícita en su reacción de fraguado-polimerización.

• En el sentido estricto, un cemento únicamente obtiene sus propiedades finales, mediante reacción ácido-base (fraguado).

• No obstante, en odontología se clasifican también como cementos, a ciertos polímeros que se emplean para fines similares a los cementos propiamente dichos.

DEFINICIÓN LA DEFINICIÓN de cementos dentales, es muy

similar a la de Materiales de Restauración Directa. En conclusión, tomaremos tal definición para fines

operacionales: “MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA

RECONSTRUCCIÓN PARCIAL DE LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS QUE SE HAN PERDIDO POR CAUSAS PATOLÓGICAS (CARIES, EROSIONES), PROTÉSICAS (PREPARACIONES CON FINALIDAD RECONSTRUCTIVA) O TRAUMÁTICA, CON EL OBJETIVO DE DEVOLVER AL DIENTE SUS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, FUNCIONALES Y ESTÉTICAS.”

REQUISITOS

biocompatibilidad. Adhesión

Buenas propiedades de

manejo

baja conductibilidad

térmica

buen sellado baja solubilidad

estética

resistencia adecuada

CEMENTOS DENTALES

Aplicaciones Agente cementante de

incrustaciones. Agente cementante de aparatos de

ortodoncia Recubrimiento o base cavitaria

para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmico y eléctricos.

Sellado de conductos Protectores pulpares en cavidades

profundas. Obturaciones provisorias.

CEMENTOS

Cementación para bases Llevar al fondo de la cavidad con la punta de

la sonda. Presionar con condensador cilíndrico para

aplanar. Eliminar los excesos con sonda o fresa

cilíndrica.   Cemento para incrustaciones Secar la cavidad. Preparar la consistencia cremosa. Colocar el cemento a la incrustación y luego

la cavidad. Colocar la incrustación en la cavidad y

mantenerla presionada. Retirar los excesos.

CEMENTOS

Para que un material sirva como protector pulpar debe cumplir los siguientes requisitos:

Protección química, contra los productos de la placa bacteriana y el pH bucal.

Protección eléctrica: cuando se forman las corrientes galvánicas. Protección térmica: los metales son buenos conductores. Medicación pulpar: que el cemento sea capaz de mejorar la

pulpa, porque se lesiona al hacer una cavidad. La pulpa es un tejido conectivo en una cavidad inextensible, por lo que no se puede inflamar y muere.

Protección mecánica: para que no se fracture con las fuerzas de masticación; debe tener una resistencia compresiva, traccional y flexural.

Suficiente adhesión mecánica o química a la dentina.

TIPOS DE CEMENTOS  I Base intermedia: para cavidades no muy profundas.

Debe ser aislante térmico, químico, y eléctrico, además agente terapéutico.

  II liners, se aplican en el fondo de la cavidad en capas

delgadas y constituyen una barrera al paso de irritantes particularmente ácidos.

Barniz cavitario: solución impermeabilizante, es líquido, se comporta como una barrera semipermeable; es recomendable aplicar una capa delgada, secar y luego aplicar una segunda capa. Es una resina monocomponente polimerizable. Es aislante, pero por el espesor ínfimo en que se aplica, no actúa como tal.

Protector pulpar: preparado a partir de hidróxido de calcio químicamente puro, para ser mezclado con agua destilada; también pueden ser 2 tubos colapsables que al ser mezclado sendurecen en corto tiempo. Se coloca en contacto con la pared del fondo, sólo donde pueda haber contacto con la pulpa.

CLASIFICACIÓN

Cemento de fosfato de zinc: incluye polvo, líquido, cuchara dosificadora. Usos:

Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia

Base aislante térmico Restauración temporal Sellado de conductos

radiculares Cemento para coronas y

puentes.

CLASIFICACIÓN Óxido de zinc eugenol,

comúnmente llamado eugenato. Se usa en una relación 3 polvo: 1 líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente, pero este tiempo es menor en la cavidad bucal; el IRM trae incorporado un polímero que lo hace más resistente.

Hidróxido de calcio. La marca más común es Dycal. Viene en 2 tubos, se mezcla igual cantidad de cada uno y se mezcla por 10 seg; fragua a los 3-3,5 minutos. Su pH de 11 hace que la pulpa genere dentina. Se usa como protector pulpar (antes del cemento fosfato de zinc).

CLASIFICACION

Cemento de silicofosfato. Usos: Fijación de restauraciones estéticas. Restauraciones en dientes temporales. Confección de moñones. Cementación de bandas de ortodoncia.

Cemento de silicato. Usado en obturaciones permanentes.

Cemento de carboxilato. Usos: Fijación de restauraciones, coronas y

puentes. Obturaciones provisorias. Cementado de brackets de ortodoncia y

bandas de acero y ortodoncia.

CLASIFICACIÓN

Cemento de vidrio ionómero. Existen diferentes tipos, con diferentes viscosidades, de acuerdo al uso. El Ionofil se usa en restauraciones. El polvo y el líquido se mezclan por un minuto; la mezcla se adhiere a esmalte y dentina. Usos:

Obturaciones permanentes. Obturaciones provisorias. Base de cavidades. Agente cementante. Moñones.

CEMENTO FOSFATO DE ZINCAplicaciones:

Base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos. Pero es irritante, por lo que no se debe aplicar en cavidades muy profundas.

Cementación de incrustaciones y aparatos de ortodoncia.

Sellado de conductos radiculares. Cementación de coronas y puentes.

Composición:

Polvo: óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de magnesio.

Líquido: ácido fosfórico (55-65%), agua.

CEMENTO FOSFATO DE ZINC

Reacción de fraguado:

Es un fraguado por cristalización, porque el fosfato precipita cuando se sobresatura la solución, quedando:

Núcleos: remanentes de cada partícula de polvo.

Matriz: fase cristalina de cristales de fosfato de zinc y otros productos de la reacción.

Esta reacción química es exotérmica. Tiempo mínimo 4 minutos, máximo,

8. Si el endurecimiento es demasiado

rápido, se perturba la formación de cristales durante el espatulado o al insertarlo en boca. Si es demasiado largo, la operación se demora innecesariamente.

CEMENTO FOSFATO DE ZINC

Consistencia: Está determinada por la relación polvo-líquido y

depende del uso a que esté destinado el cemento. Se emplean 2 consistencias:

Masilla: es más espesa y se emplea una proporción 1:1. Es un aislante térmico y químico, además tienen mejores propiedades mecánicas (mayor resistencia). Se usa en base y obturación provisoria.

Cremosa: se usa para fijar incrustaciones; la relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de líquido.

Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está insertando.

 Espesor de la película:

Es importante para la adaptación de la incrustación. Debe ser una película fina, de máximo 40 micrones (cremosa). Este espesor no se detecta con la vista.

HIDROXIDO DE CALCIO

Se considera el mejor protector pulpar, razón por la cual se utiliza en recubrimientos pulpares directos e indirectos.

Su principal acción es producir un estímulo pulpar que induce la calcificación y la producción de dentina reparativa; su pH de 11 efectúa esta irritación estimulante. Pronóstico excelente hasta los 25 años.

Es aislante térmico, lo que depende del grosor.

Para resistir la condensación de la amalgama, el material debe tener una resistencia compresiva mayor a 1,2 MP.

Baja resistencia traccional, compresiva y módulo elástico bajo, por lo que no se usa en zonas críticas de tensión.

HIDROXIDO DE CALCIOComposición:

Tipo A: hidróxido de calcio más rellenos inertes diluyentes (óxido de zinc y Ti), sulfato de Bario como radiopacador; todo ello en etilentoluenosulfonamida.

Tipo B: polisalicilato líquido reactivo más rellenos inertes diluyentes y radiopacadores. 

Manipulación: Dosificación: partes iguales en volumen no es

crítica, tolera hasta un 20% de error. Si se coloca mucho hidróxido de calcio se le quita espacio a la base intermedia, que es la resistente.

Mezcla: con espátula o dicalero por aproximadamente 10 segundos, logrando un color uniforme. Se debe espatular con movimientos circulares y en superficie pequeña.

Fraguado: es una reacción ácido base. El fraguado se acelera con la humedad.

Tiempo de fraguado: 2,5 a 3,5 minutos; en boca tarda 1 minuto.

MATERIALES DE IMPRENSION

MATERIALES DE IMPRESIÓN

MATERIALES ELASTICOS POLISULFUROS

SILICONASPOLIESTERES

REVERSIBLES( AGAR)IRREVERSIBLES (ALGINATOS)

1. YESO DE IMPRESIÓN2. COMPUESTO DE

IUMPRESION3. PASTA DE OXIDO DE

ZINC/EUGENOL4. CERAS DE IMPRESION

MATERIALES NO ELASTICOS

C LA S I F ICAC ION

HIDROCOLOIDES

ELASTOMEROS SINTETICOS

REQUISITOS

1. factor que afecta a la precisión de la impresión.

2. factores que afectan a la estabilidad dimensional de la impresión.

3. variables de manipulación como facilidad de manejo, características de fraguado y entre otras.

4. factores adicionales como costos, gusto y color.

MATERIALES DE IMPRESION NO ELASTICOS 1. Escayola de impresión 2. godiva 3. ceras de impresión 4. pasta de impresión de oxido de

zinc/eugenol

ESCAYOLA DE IMPRESIONLa escayola de impresión es similar en su

composicion a la escayola dental utilizada para construir moldes y troqueles.

Consiste en un sulfato beta calcico, semihidratado que al mezclarse con el agua reacciona y forma sulfato calcico hidratado.

GODIVAEs un material termoplastico con

propiedades en muchos aspectos similares a las ceras dentales.

Existen 2 tipos de godiva que se clasifican en:

TIPO I. mas baja fusion TIPO II. Fusion mas alta

COMPOSICION DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN TIPICO

COMPONENTE EJEMPLO FUNCION

Da cuerpo al aumentar la viscosidad del material

ablandado, reduce la contracción térmica

Resinas naturales y ceras

Talco

Acido esteárico

Caracteriza la temperatura. De ablandamiento

Aumenta las propiedades de escurrimiento

Material termoplastico (47%)

Material de relleno (50%)

Lubricante (3%)

CERAS DE IMPRESIONRara vez se utilizan las ceras de

impresión para tomar impresiones completas.

Pero si para corregir pequeñas imperfecciones en otras impresiones.

Son materiales termoplasticos que fluyen facilmente a temperatura oral y son bastante blandos.

PASTA DE IMPRESIÓN DE OXIDO DE ZINC/EUGENOLEstos materiales suelen presentarse como

2 pastas que se mezclan sobre una hoja de papel o una loceta de cristal.

COMPOSICION DE LAS PASTAS DE OXIDO DE ZINC/EUGENOL

Pasta 1

PASTA 2

Ingrediente reactivo que toma parte en la reacción del fraguadoComponente inerte utilizado para formar la pastaPara acelerar el fraguado

Para acelerar el fraguado

Ingrediente reactivo; toma parte en la reacción del fraguado

Material de relleno inerte utilizado para formar una pasta con el Eugenol

Oxido de zinc

Aceite de oliva, aceite de linaza

Acetato de zinc

Agua en algunos productos

Eugenol (aceite de clavo)

Caolín, talco

COMPONENTE FUNCION

MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTICOS

Existen materiales de impresión dental hidrocoloides en 2 formas.

HIDROCOLOIDES REVERSIBLES (AGAR)

HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES (ALGINATOS)

HIDROCOLOIDES REVERSIBLES AGAR

El agar-agar es un coloide orgánico hidrofílico que se extrae de algunos tipos de algas marinas y es constituyente básico de los hidrocoloides reversibles. El bórax se agrega para aumentar la resistencia del gel. El sulfato de potasio va a ser las veces de acelerador del tiempo de fraguado del modelo positivo, ya que si no, sería necesario que el odontólogo sumergiera la impresión, antes de correr el modelo, en una solución que contenga algún acelerador del tiempo de fraguado.

HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES ALGINATOS Este material es un hidrocoloide cuya

gelación se produce mediante una reacción química entre sus componentes, (a diferencia del agar, donde la reacción de gelación la provoca una disminución de temperatura). Esta reacción de gelación no puede repetirse.