Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo energético nacional Dra. Ruth Ladenheim...

Post on 23-Jan-2016

217 views 0 download

transcript

Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo energético nacional

Dra. Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Políticas

RedRen 24

Modelo de generación de energía eléctrica para pequeños poblados

a partir de fuentes alternativas como la acumulación de agua a

través de bombeo solar

Monto aprobado: $ 4.856.000

Monto contraparte: $ 4.909.800

Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Pcia. de Jujuy, Empresa Jujeña de Sist. Eléctricos

Dispersos S.A

Monto aprobado: $ 3.792.000

Monto contraparte: $ 6.064.160

CNEA, UNSAM, EUROTEC NUTRITION ARGENTINA SRL, Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A.,

EDENOR S.A., QMAX SRL, ALDAR S.A., TYCO ELECTRONICS SRL

Interconexión de sistemas fotovoltaicos

Desarrollo de capacidades tecnológicas para la inserción de

sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en áreas urbanas y

periurbanas

Energía Solar en la vivienda social

Con el apoyo del INTI y de la Universidad, Pymes regionales se iniciarán en la

fabricación de sistemas solares térmicos.

A través de este proyecto se busca el fortalecimiento de la cadena de valor y la

popularización de la tecnología ST

Monto aprobado: $ 16.883.520

Monto contraparte: 16.250.960

INTI, UNCuyo, Innovar SRL, UNCUSA, Ventilación Teva SA, Raúl Gastón Bilhere

Parque Solar Térmico Intihuasi

Desarrollo local de tecnología solar

termoeléctrica de tipo Dish-Stirling y comercialización

internacional

Monto aprobado: $ 30.799.983

Monto contraparte: $ 15.963.499

Lab. de energía solar UN de Catamarca, Inst. Universitario Aeronáutico, LOCE UNLP

Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar

Desarrollo de un sistema de evaluación de la radiación solar sustentable, con posibilidades

de transferencia a todo el territorio nacional

Monto aprobado: $ 14.726.233

Monto contraparte: $ 14.839.216

UN de Luján, INTA, YPF S.A.

Proyecto Ondas

Monto aprobado $ 17.160.000Monto contraparte: $ 11.545.000

Desarrollo de una plataforma tecnológica para modelización y simulación de

señales, sistemas y procesamiento de información.

Desarrollo de 3 paquetes de software para radares, sonares y exploración

petrolera

SIM&TEC, UNLP, UN San Juan, UNC, UN Río Negro,

INVAP, YPF

Nanoarcillas Modificadas

Monto aprobado: $ 13.960.000Monto contraparte: $ 10.744.000

Producción a escala industrial y pilotode materiales termoplásticos para la industria

automotriz, espumas termoplásticas reciclables con alta capacidad de aislación térmica y tubulares de ERFV capaces de soportar las condiciones de operación de

yacimientos maduros de petróleo

YPF, Acsur S.A., Albano Cozzuol S.A

Proyecto EOR

+

Convenio Marco

&

Facilitadores

Proyecto EOR

Empresas financiadoras

Proyecto EOR

Universidades

ETAPA 1: Screening

ETAPA 2: Fluido – Fluido

ETAPA 3: Fluido – Roca

ETAPA 4: Simulación

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional del Comahue

Universidad de Buenos Aires

Universidad Nacional de Cuyo

Etapas del Proyecto EOR

- Los NSPE son áreas de intervención resultantes del cruce analítico

entre sectores socio-económicos prioritarios (agroindustria,

ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía,

industria, y salud) y tecnologías de propósito general (bio, nano y

TIC)

- En base a las oportunidades que representan la presencia de

ciertos recursos productivos, sociales y científicos; a las

problemáticas presentes en ciertas regiones del nuestro país y a las

posibilidades que brindan las TPGs, se identificaron 33 NSPE

Metodología de los NSPE

TPGTPG• Biotecnología• Nanotecnología• TICs

SectoresSectores• Agroindustria• Ambiente y DS• Desarrollo social• Energía• Industria• Salud

Territorio Territorio

Núcleos socio-productivos Núcleos socio-productivos estratégicos (NSPE) estratégicos (NSPE)

AGROINDUSTRIA1. Mejoramiento de cultivos y producción de semillas

2. Procesamiento de agroalimentos

3. Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos

4. Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos

5. a) Producción animal tradicional b) Producción animal no tradicional

6. Producción y procesamiento deproductos frutihortícolas

7. Producción y procesamiento derecursos forestales

8. Producción y procesamiento derecursos oceánicos

ENERGÍA19. Aprovechamiento de la energía solar

20. Generación distribuida de electricidad - Redes inteligentes

21. Alternativas de cultivos energéticos yprocesos para la producción debiocombustibles de segunda generación

22. Uso racional de la energía

Metodología de las Mesas de Implementación

- Instancias de discusión cuyo objetivo es la alineación de intereses y

compromisos alrededor del conjunto de intervenciones a realizar en cada

NSPE a tratar

- Conformación: representantes del sector público local, cámaras y empresas

relacionadas con la actividad, representantes de instituciones del SNCyT

- Objetivos:

1. Identificación de cadenas productivas a desarrollar y de oportunidades

productivas

2. Elaboración de Planes Operativos que orientarán las políticas en CyT

(nuevas convocatorias de Fondos Sectoriales, CONICET, instrumentos

de financiamiento) y permitirán realizar el seguimiento y la evaluación de

las acciones

Dra. Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Políticas

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva2012