Comunicación 1. Actividad voluntaria en la comunidad sorda. ASORNA

Post on 08-Jul-2015

1,866 views 2 download

description

26 de noviembre de 2013 Presentación de comunicaciones XVI Congreso Estatal de Voluntariado Pamplona 2013 Actividad voluntaria en la comunidad sorda. ASORNA

transcript

Actividad de voluntariado en la Comunidad Sorda: tipología, motivación y análisis.

XVI Congreso de Estatal de Voluntariado

Pamplona 26-28 de noviembre de 2013

Comunidad Sorda

• Conjunto de personas que comparten una lengua (lengua de

signos) y una cultura.

• Imagen social de colectivo cerrado, poco accesible, con

grandes problemas de comunicación con una lengua poco conocida.

• El voluntariado existe en la Comunidad Sorda desde hace

décadas.

Tipología de voluntariado

Voluntario oyente

• Llega a través de la LSE (mayoría ex-alumn@s, también

familiares de personas sordas o conocidos)

• Realizan tareas muy específicas de duración determinada.

• Cubren necesidades de gran relevancia para el colectivo.

• Motivación: además de la solidaria, quieren practicar la lengua

de signos y contactar con la Comunidad Sorda.

Voluntario oyente

• Áreas: (Algunos ejemplos)

- Área de educación: apoyo de formación vial para obtención

carnet de conducir. Talleres de noticias.

- Área de ocio: talleres de manualidades

- Área de orientación laboral: elaboración de CV,

búsqueda de empleo.

- Área de NNTT: informática básica para usuarios, creación

de bases de datos.

Voluntario sordo

• Personas sordas ayudando a otras personas sordas.

• Motivación: además de la solidaria, forzada por las barreras de

comunicación.

• Prevalencia de temas relacionados con NNTT o sistemas de

comunicación. También hay una constante en relación a la

atención de la tercera edad.

• Condicionada por factor cultural: prioridad a la comunicación

presencial en LSE.

Voluntario sordo

Esquema proceso de motivación:

Voluntario sordo

Área NNTT y Sistemas de comunicación (Accesibilidad)

• Accesibilidad en el hogar ( teletexto, avisos luminosos, etc.)

• Finales años noventa: aparición del fax.

• Años 2000: aparición de móviles y móviles inteligentes (smartphones)

• Utilización de vídeos (canal visual)

Área social

• Tercera edad: acompañamiento en viajes. Organización de encuentros

periódicos y ocio compartido.

•Acompañamiento a niños sordos: modelos sordos adultos.

Conclusión

El estereotipo de comunidad cerrada, introvertida e

inaccesible queda desmontado con la visibilización de la actividad de

voluntariado dentro de la Comunidad Sorda, dentro de la cual

pueden distinguirse dos perfiles diferenciados de voluntario: el

voluntario oyente y el voluntario sordo, cuya actividad solidaria

está claramente motivada por las barreras de comunicación,

el componente cultural lingüístico y la escasez de recursos

accesibles para el colectivo.

Recomendación

La Asociación canaliza y organiza las labores de voluntariado oyente

que llegan del exterior pero el voluntariado sordo, generado por

necesidad ante las barreras de comunicación, convertido en

agente de servicios cuando debería ser receptor,

requeriría de formación accesible y adaptada a sus

necesidades por parte de los organismos públicos, en

concreto en el ámbito de nuevas tecnologías aplicadas a la

autonomía personal.

Nuestro homenaje

Carmen Igal y Juan Olorón

MUCHAS GRACIAS

www.asorna.org