Concepto de Npa y Modelos de Atencion PRIMARIA

Post on 16-Feb-2015

33 views 1 download

transcript

2009 Loreto Pomodoro Cirano, Matrona Docente

Concepto de Atención Primaria y Modelos de Atención

Enfoques y Modelos de Atención

Modelo Biomédico

• Se basa en una concepción patologista

• Es reduccionista

• Se define como curativo

• Valora lo objetivo

• El modelo biomédico divide mente y cuerpo

• Hace diagnóstico sobre la base de procedimientos

• Considera como recursos para el tratamiento elementos externos.

El modelo biomédico ha permitido grandes avances en el conocimiento y desarrollo tecnológico, pero pierde validez científica cuando deja fuera las variables humanas.

Modelo Biopsicosocial

• Propuesto por G. Engel en 1977.• Deriva de la teoría general de sistemas.

Modelo Biopsicosocial

• El modelo biopsicosocial considera que las personas se encuentran en algún punto del continuo salud enfermedad.

• Considera al sujeto como parte de un sistema

• Reconoce los límites de su acción

• Considera que no existe el profesional objetivo

• Considera la unidad mente y cuerpo

• “Diagnóstica” problemas

• Considera el valor terapéutico de la relación profesional/usuario

1980• Excesivo número de pacientes• Poco énfasis en la actividad preventiva• Acciones sin enfoque de riesgo• Falta del concepto y aplicación del concepto “trabajo en equipo”• Escaso trabajo con la comunidad• Escasa realización de reuniones clínicas y asistencia a

perfeccionamiento• Falta de coordinación entre niveles de atención

Principios del Modelo de Salud Familiar

• Vínculo y compromiso con los individuos y familias a cargo• Continuidad de la atención• Atención a toda la familia• Enfoque biopsicosocial y atención integral• Atención integrada• Trabajo en equipo• Trabajo con la comunidad• Trabajo intersectorial• Excelencia clínica, investigación y vocación docente• Atención costo-efectiva

Principios de McWhinney(Para el profesional que trabaja el Modelo de Salud

Familiar)El profesional de familia:

• Está comprometido más con la persona• Aspira a comprender el entorno de la enfermedad• Cada atención es una oportunidad de prevención y

fomento• Se ve a si mismo como parte de una red de servicios• Debe compartir con los usuarios• Ve a los usuarios en diferentes espacios• Da importancia a los aspectos subjetivos de la medicina• Es un gerente de recursos

Concepto de Atención Primaria

Los ejes de la Atención Primaria de Salud

• La estrategia global de la atención primaria de salud, de acuerdo a la formulación aprobada en la Conferencia Internacional de Alma-Ata (URSS, 1978), y está orientada hacia el logro de la meta social de "Salud para todos en el año 2000” (Asamblea Mundial de la Salud, Suiza, 1977).

La atención primaria de salud, requiere:

• Ser más que la atención médica ambulatoria de primer nivel de complejidad asistencial.

• Asumir una dimensión social más amplia que incluya la acción intersectorial y la participación comunitaria.

• Garantizar accesibilidad y eficacia; independiente de la condición socioeconómica, cultural, étnica, política, religiosa, entre otras.

1. Descentralización de los servicios de salud

• Para que los servicios básicos de salud puedan

responder con efectividad a las necesidades

prioritarias de la población deben actuar

descentralizadamente y con la autoridad requerida

para tomar decisiones importantes, sin la obligación

de consultar cada una de ellas a los niveles jerárquicos

superiores.

2. Acción Intersectorial

• El trabajo coordinado localmente para promover la salud y prevenir

la enfermedad implica realizar acciones simultáneas entre los

distintos sectores del desarrollo para la elevación de los niveles de

educación formal e informal, el mejoramiento de la vivienda, el

aumento de empleos, la estabilidad laboral, la acción cultural y la

recreación, entre otras.

3. Participación comunitaria

Implementación del modelo de atención en Salud Familiar

• La implementación de este modelo implica un cambio

cultural, político y organizacional.

• El cambio principal es en su propio recurso humano, el

cual debe aceptar ser la base del sistema de salud y debe

comprometerse con sus familias a cargo.

• En Chile el cambio de Consultorio a Centro de Salud impulsado en 1993 antecedió al cambio a un Centro de Salud Familiar. Incluía 4 aspectos básicos:1. La descentralización.2. La atención integral3. La programación local4. La participación social o gestión participativa

• En 1998 el Ministerio de Salud impulsa la creación de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), que actualmente cubren un 15% de la población beneficiaria de la atención primaria municipalizada.

El CESFAM:

• El Cesfam, es el espacio físico.

• Objetivo: cuidar de la salud de las personas y familias que tiene a

su cargo y contribuir al mejoramiento de su nivel de salud.

• Las familias completas son atendidas en salud y enfermedad en una

relación personalizada, con alta capacidad resolutiva, con enfoque

familiar, biopsicosocial y preventivo, acciones que el equipo

realiza también fuera del Cesfam.

• El equipo de salud planifica y evalúa las acciones orientado a

resultados.

• Se integra a través del Cesfam a otras organizaciones

intersectoriales y comunitarias.

• La implementación del modelo de salud familiar tendría varios

efectos positivos en la atención primaria:

1. Mejorar la calidad técnica y humana en los cuidados de la salud.

2. Mejorar la resolutividad.

3. Ofrecer continuidad e integralidad.

4. Elaborar guías clínicas.

5. Diseñar programas integrales de atención de salud.

6. Desarrollar actividades clínicas preventivas y efectivas.

7. Mejorar la gestión y optimizar el uso de los recursos .

8. Aplicar el enfoque de riesgo biopsicosocial.

9. Evaluar la efectividad de los programas de salud y la calidad de

las acciones.

10. Contribuir a la integración de la red asistencial.

11. Desarrollar la investigación en atención primaria.

12. Desarrollar la docencia en atención primaria

Existen aspectos que favorecen la implementación de un Cesfam

1. Modelo organizacionala) Sectorización

b) Orientación a resultados. Incluye la medición de efectividad, resolutividad, eficiencia, gestión de recursos y satisfacción usuaria.

c) Sistema de información. Debe permitir el análisis de los datos para una buena gestión clínica y administrativa, permitiendo el trabajo intrasectorialcomo en red.

d) Tamaño e infraestructura del Cesfam adecuado. Probablemente 20.000 es un tamaño adecuado, con cuatro a cinco equipos de salud familiar

Existen aspectos que favorecen la implementación de un Cesfam

e) Descentralización en la gestión local, con dependencia

administrativa y técnica centralizada

f) Gestión participativa de los equipos de salud

g) Liderazgo y dirección participativa

h) Generación de incentivos

2. Equipos de salud

a) Especialización en salud familiar.

b) Trabajo en equipo, con tiempo para capacitación y administración.

c) Relación funcional tamaño equipo – población (1 equipo de salud familiar cada 1000 familias).

d) Formación continuada en lo clínico y organizacional.

e) Satisfacción laboral, con estabilidad, compromiso de misión, incentivos y tiempo no asistencial.

f) Evaluación según calidad, asociado a un sistema de incentivos.

3. Resolutividad, efectividad y gestión clínica

• Criterios de resolutividad: Atención oportuna al 100% demanda

espontánea.

• Resolución 90% consultas

• Equipamiento y acceso a exámenes y especialistas que permitan ser

efectivos como sistema de salud.

4. Evaluación de calidad respecto a los avances del

modelo y del modelo en sí mismo.

• Monitorización de indicadores de calidad, incluyendo

evaluación de usuarios (participación comunitaria),

equipos responsables de gestión y de la red

intersectorial.

Obstáculos para el desarrollo del modelo de salud familiar:

1. Cambio de consultorio a Cesfam sin incentivos

2. Recursos humanos y financieros inadecuados

3. Estatuto de atención primaria que no favorece el modelo

4. Apoyo débil municipal y directivo

5. Insuficiente formación continuada

6. Déficit en la coordinación de la red asistencial

Las condiciones mínimas para la implementación del modelo implican:

1. La voluntad política.

2. La adaptación del modelo a la realidad local.

3. Recursos apropiados al quehacer del Cesfam, que permitan la resolutiva, promoción y prevención en salud.

4. Cambios en el marco legal de los recursos humanos, que permita incentivos a la especialización y eficiencia.

Bibliografía

• Luís de la Revilla; “Manual de Atención Familiar”; capítulo V, Fleitas Lorenzo; “Principios Básicos de la Teoría de Sistemas”. Edit. Fundes Fam. Andalucía, España, 1999.

• Luís de la Revilla; “Manual de Atención Familiar”; capítulo VI, “Familia y Sistemas”. Edit. Fundes Fam. Andalucía, España, 1999.