Conceptos básicos de demografía

Post on 18-Dec-2014

530 views 3 download

description

 

transcript

Dra. Evelyn Goicochea RíosCurso: Salud Pública

Ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones humana.

Conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio y momento determinados.

Ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones humana.

Conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio y momento determinados.

1. Analizar la dimensión de las poblaciones. Estudia ¿Cuántos son?2. Conocer la estructura. Cómo se distribuyen en función de variables demográficas de persona (edad, sexo, estudios, raza, residencia, etc…). Estudia ¿Quiénes son?3. Estudiar la evolución a lo largo del tiempo del número y estructura de lapoblación.

1. Analizar la dimensión de las poblaciones. Estudia ¿Cuántos son?2. Conocer la estructura. Cómo se distribuyen en función de variables demográficas de persona (edad, sexo, estudios, raza, residencia, etc…). Estudia ¿Quiénes son?3. Estudiar la evolución a lo largo del tiempo del número y estructura de lapoblación.

4. Determinar los fenómenos demográficos que condicionan el número, estructura yvariaciones de la población de una zona geográfica en función del tiempo:Mortalidad.Natalidad.Fenómeno migratorio.

4. Determinar los fenómenos demográficos que condicionan el número, estructura yvariaciones de la población de una zona geográfica en función del tiempo:Mortalidad.Natalidad.Fenómeno migratorio.

La Demografía tiene aplicación en Salud Pública ya que permite:

1. Elaborar tasas e indicadores sanitarios de gran utilidad para realizar un diagnóstico de salud de una población.

2. Llevar a cabo estudios epidemiológicos. La epidemiología necesita de datos de población y su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

La Demografía tiene aplicación en Salud Pública ya que permite:

1. Elaborar tasas e indicadores sanitarios de gran utilidad para realizar un diagnóstico de salud de una población.

2. Llevar a cabo estudios epidemiológicos. La epidemiología necesita de datos de población y su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

La principal fuente de datos son los censos de población y los padrones municipales elaborados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

La demografía expresa sus resultados en forma de tablas de frecuencias o de forma gráfica mediante pirámides de población o representación gráfica de indicadores demográficos

La principal fuente de datos son los censos de población y los padrones municipales elaborados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

La demografía expresa sus resultados en forma de tablas de frecuencias o de forma gráfica mediante pirámides de población o representación gráfica de indicadores demográficos

Es una representación gráfica de la distribución de la población por edad y sexo en un eje de coordenadas.

Proporcionan información demográfica y sanitaria mediante la observación de su morfología.

Denota las particularidades de la población en cuanto a edad, sexo y otros determinantes económicos y sociales.

Denota las particularidades de la población en cuanto a edad, sexo y otros determinantes económicos y sociales.

UTILIDAD:El perfil constituye la base informativa más importante para el diagnóstico de la realidad de la población en estudio.

Facilita, el diseño, seguimiento y evaluación de planes y programas de salud orientados a mejorar los niveles de vida de la población.

UTILIDAD:El perfil constituye la base informativa más importante para el diagnóstico de la realidad de la población en estudio.

Facilita, el diseño, seguimiento y evaluación de planes y programas de salud orientados a mejorar los niveles de vida de la población.

Los factores que intervienen en la distribución de la población de dividen en tres : FISICOS , BIOLOGICOS Y SOCIOECONOMICOS .

 FISICOS*CLIMA*RELIEVE*VEGETACION*HIDROGRAFIA*SUELO

Los factores que intervienen en la distribución de la población de dividen en tres : FISICOS , BIOLOGICOS Y SOCIOECONOMICOS .

 FISICOS*CLIMA*RELIEVE*VEGETACION*HIDROGRAFIA*SUELO

 BIOLOGICOS*FLORA Y FAUNA

SOCIOECONOMICOS*CENTROS INDUSTRIALES

 BIOLOGICOS*FLORA Y FAUNA

SOCIOECONOMICOS*CENTROS INDUSTRIALES

La polución se ha asociado a prematuridad, bajo peso al nacer, enfermedad perinatal, mortalidad infantil, enfermedades respiratorias crónica, alergias, cáncer, anemias, enfermedad cardiovascular, aumento del estrés oxidativo, enfermedad mental y deficiencia de vitamina D.

La polución se ha asociado a prematuridad, bajo peso al nacer, enfermedad perinatal, mortalidad infantil, enfermedades respiratorias crónica, alergias, cáncer, anemias, enfermedad cardiovascular, aumento del estrés oxidativo, enfermedad mental y deficiencia de vitamina D.

Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque.

El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la destrucción de los hábitats naturales para muchas especies. La gente invade dichos hábitats, desplazándolas a lugares inhóspitas y condenándolas a la extinción masiva. La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en forma natural.

Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque.

El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la destrucción de los hábitats naturales para muchas especies. La gente invade dichos hábitats, desplazándolas a lugares inhóspitas y condenándolas a la extinción masiva. La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en forma natural.

Cerca de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con los desechos orgánicos.

Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha perdido la mitad de los mantos acuíferos mundiales.

En Estados Unidos de América, el consumo de materiales (madera, metales, sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces desde el año 1900.

Cerca de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con los desechos orgánicos.

Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha perdido la mitad de los mantos acuíferos mundiales.

En Estados Unidos de América, el consumo de materiales (madera, metales, sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces desde el año 1900.

El efecto de los Cloro-fluoro-carbonos (CFCs) ha aumentado conforme al crecimiento de las poblaciones humanas, y ha afectado el espesor de la capa de Ozono.

Diariamente, las comunidades humanas densas producen toneladas de desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), consumen grandes cantidades de energía y emiten más agentes contaminantes al ambiente.

El efecto de los Cloro-fluoro-carbonos (CFCs) ha aumentado conforme al crecimiento de las poblaciones humanas, y ha afectado el espesor de la capa de Ozono.

Diariamente, las comunidades humanas densas producen toneladas de desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), consumen grandes cantidades de energía y emiten más agentes contaminantes al ambiente.

Son los años que como promedio, puede esperar vivir un niño nacido bajo los niveles de mortalidad actuales.

Son los años que como promedio, puede esperar vivir un niño nacido bajo los niveles de mortalidad actuales.

MORTALIDADEstudia la salida de individuos de una población debidas a distintas causas de muerte.

Estudia la salida de individuos de una población debidas a distintas causas de muerte.

Tasa de mortalidad global o bruta Refiere el número de defunciones a la

población total (a 1 de julio) en la que se producen.

Tasa de mortalidad específica por edad

Relaciona el número de fallecimientos que se producen a una determinada edad con la población total (a 1 de julio) de esa edad.

Tasa de mortalidad global o bruta Refiere el número de defunciones a la

población total (a 1 de julio) en la que se producen.

Tasa de mortalidad específica por edad

Relaciona el número de fallecimientos que se producen a una determinada edad con la población total (a 1 de julio) de esa edad.

Tasa de mortalidad específica por causa. Relaciona los fallecimientos por una causa con la población total (a 1 de julio).

Índice de Swaroop. Indica el porcentaje de muertes que se producen a los 50 años o más.

Años potenciales de vida perdidos (APVP). La tasa de APVP expresa el número medio de años que deja de vivir un individuo por morir antes de tiempo.

Tasa de mortalidad específica por causa. Relaciona los fallecimientos por una causa con la población total (a 1 de julio).

Índice de Swaroop. Indica el porcentaje de muertes que se producen a los 50 años o más.

Años potenciales de vida perdidos (APVP). La tasa de APVP expresa el número medio de años que deja de vivir un individuo por morir antes de tiempo.

Es el promedio de las defunciones de niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos. Mortalidad infantil. Fallecimientos en el primer año de vida.Mortalidad neonatal. Fallecimientos en el primer mes de vida.Mortalidad neonatal precoz. Fallecimientos en la primera semana de vida.Mortalidad neonatal tardía. Fallecimientos entre los 7-28 días.Mortalidad posneonatal. Fallecimientos entre el primer mes de vida y el año.

Es el promedio de las defunciones de niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos. Mortalidad infantil. Fallecimientos en el primer año de vida.Mortalidad neonatal. Fallecimientos en el primer mes de vida.Mortalidad neonatal precoz. Fallecimientos en la primera semana de vida.Mortalidad neonatal tardía. Fallecimientos entre los 7-28 días.Mortalidad posneonatal. Fallecimientos entre el primer mes de vida y el año.

Fuente: Valero L. epidemiología general y Demografía sanitaria

La natalidad estudia la incorporación de los individuos a la población y lo expresa mediante el cálculo de tasas:

Tasas de natalidad. Relaciona el número de nacidos vivos con la población total (a 1 de julio) en la que se producen.

La natalidad estudia la incorporación de los individuos a la población y lo expresa mediante el cálculo de tasas:

Tasas de natalidad. Relaciona el número de nacidos vivos con la población total (a 1 de julio) en la que se producen.

Tasa de fecundidad. Relaciona el número de nacidos vivos con la población total (a 1 de julio) de mujeres entre 15 y 49 años en la población en que se producen los nacimientos.

TBR: Tasa bruta de reproducción: número promedio de hijas por mujer al final de su período reproductivo.

Tasa de fecundidad. Relaciona el número de nacidos vivos con la población total (a 1 de julio) de mujeres entre 15 y 49 años en la población en que se producen los nacimientos.

TBR: Tasa bruta de reproducción: número promedio de hijas por mujer al final de su período reproductivo.

TGF: Tasa global de fecundidad: número promedio de hijos por mujer al final de su período reproductivo.

Tasa Global de fecundidad (TGF): Es el promedio de hijos que una mujer tendrá si las tasas de natalidad por edad actuales permanecen constantes durante todos sus años fértiles (de los 15 a los 49 años de edad, normalmente).

TGF: Tasa global de fecundidad: número promedio de hijos por mujer al final de su período reproductivo.

Tasa Global de fecundidad (TGF): Es el promedio de hijos que una mujer tendrá si las tasas de natalidad por edad actuales permanecen constantes durante todos sus años fértiles (de los 15 a los 49 años de edad, normalmente).

Tasa de crecimiento natural: Es el resultado de la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad, lo que significa una tasa anual de crecimiento de la población en la que no se considera la migración neta. Se expresa en porcentaje.

Tiempo de duplicación de la población:Es el número de años que han de transcurrir hasta que se doble la población, suponiendo que la tasa de crecimiento natural sea constante.

Tasa de crecimiento natural: Es el resultado de la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad, lo que significa una tasa anual de crecimiento de la población en la que no se considera la migración neta. Se expresa en porcentaje.

Tiempo de duplicación de la población:Es el número de años que han de transcurrir hasta que se doble la población, suponiendo que la tasa de crecimiento natural sea constante.

Es todo desplazamiento de población entre países o de un lugar geográfico a otro dentro de un mismo país, con traslado de residencia, en un período determinado de tiempo.

En el primer caso se trata de migración internacional y, en el segundo, de migración interna.

Es todo desplazamiento de población entre países o de un lugar geográfico a otro dentro de un mismo país, con traslado de residencia, en un período determinado de tiempo.

En el primer caso se trata de migración internacional y, en el segundo, de migración interna.

Con respecto a un área geográfica determinada, se llama Emigración el movimiento de salida de personas desde dicha área, e Inmigración al de llegada hacia la misma. La diferencia entre población inmigrante (los que llegan) y población emigrante (los que se van) de un mismo Territorio, se denomina migración neta o saldo migratorio neto.

Para el cálculo se consideran personas con 5 años de edad o más.

Con respecto a un área geográfica determinada, se llama Emigración el movimiento de salida de personas desde dicha área, e Inmigración al de llegada hacia la misma. La diferencia entre población inmigrante (los que llegan) y población emigrante (los que se van) de un mismo Territorio, se denomina migración neta o saldo migratorio neto.

Para el cálculo se consideran personas con 5 años de edad o más.