Consorcio de Exportación

Post on 22-Jun-2015

212 views 2 download

transcript

OPERACIÓN EXPORTACIÓN I

Consorcio de Exportación.

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS(PYME) SUELEN TENER DIFICULTADES PARA EXPORTAR A MERCADOS EXTRANJEROS:

Pueden carecer de los medios y conocimientos financieros necesarios

Pueden incumplir los requisitos regulatorios extranjeros

Pueden producir productos en cantidad o calidad no aptos para compradores extranjeros.

TEMARIO: Consorcios de Exportación Tipos de consorcios según sus

objetivos Etapas para la formación de un

consorcio Ventajas y dificultades en su formación La competitividad en los consorcios de

exportación Proceso de negociación: etapas en la

conformación del consorcio y en la negociación con terceros

¿QUÉ ESUN CONSORCIODE EXPORTACIÓN?

Es un conjunto de empresas integradas con un objetivo común

que actúan en forma interdependiente potenciando sus

fortalezas y minimizando sus debilidades para insertarse en el

comercio internacional

Se puede considerar!!

Facilitar el acceso a los mercados extranjeros

Medio formal para la cooperación estratégicade mediano a largo plazo entreempresas que sirve para prestarservicios especializados a fin de facilitarel acceso a los mercados extranjeros.

DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LOS CONSORCIOS Y OTROS TIPOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

La mayoría de los consorcios deexportación son entidades sin fines de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, jurídica, de gestión y comercial.

CONSORCIO DE EXPORTACIÓN.

Tipos de consorcios

Según su objetivo

Según su constitución

PromocionalesDe Ventas

MonosectorialesPlurisectoriales

Regionales

CONSORCIOS PROMOCIONALES

Secretaría, traducción, comunicación

Consultoría legal

Capacitación

Asistencia financiera, cambiaria, arancelaria, transporte

Participación en ferias

o misiones empresariales

Publicar un catálogo en conjunto

Realizar investigaciones en el mercado internacional

CONSORCIO DE VENTAS

Creación de un plan de inversión y marketing

Identificación de mercado y contraparte

Definición de la política comercial

Creación de una marca en conjunto

Desarrollo de proveedores

Realizar ventas y administrarlas

Optimizar y especializar sus procesos productivos

Negociar con entidades de apoyo al comercio exterior

Selección de las empresas integrantesReglamento interno

Definición de estructuras y funciones

Funciones de los distintos órganos y áreas

Elaboración del Presupuesto

Verificación de la capacidad de internacionalización

Motivación

Etapas en la formación de Consorcios

Sistema de control

de gestión

El desconocimiento o incertidumbre de la operatoria de Comercio Internacional

Reducción de costo de producción

Aumentar la oferta exportable que permita ganar mercados internacionales

Reducción de costos de comercialización

Motivación(Motivo para la acción)

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN

Análisis interno de las empresas postulantes

Análisis del Área de GerenciamientoAnálisis del área de producción Análisis del área de comercializaciónAnálisis del área financieraAnálisis del área de recursos humanos

Selección de Empresas Integrantes

• Tamaño de los integrantes • Experiencia exportadora• Predisposición a agruparse • Compatibilidad de los productos• Recursos financieros• Oferta Exportable

REGLAMENTO INTERNO

Obligaciones y derechos convenidos entre las partes

Aporte de los integrantes al fondo común operativo Cada integrante participa en la implementación de

los objetivos Responsabilidades inherentes de cada integrante Forma de adopción de decisiones Designación de un mandatario

FUNCIONES DEL DIRECTORIO

Definir la misión y la Visión Admitir nuevos integrantes Delinear objetivos a alcanzar Mantener la cohesión del grupo Conformar fondo común operativo Seleccionar, elegir y sustituir al Gerente

o Coordinador Diseñar la relaciones institucionales Controlar y evaluar la gestión del

órgano ejecutivo

FUNCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

Política de promoción de exportaciones Estímulos vigentes a las exportaciones Gravámenes a las exportaciones Regulaciones cambiarias y financieras Costos operativos de exportaciones Actores que intervienen en el comercio

internacional Información en relación a los acuerdos

bilaterales y multilaterales vigentes

FUNCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

.Indicadores macroeconómicos de los mercados .Comportamiento y tendencias de consumo .Participación de países proveedores/ competidores .Acuerdos bilaterales y multilaterales .Régimen legal de importaciones .Barreras para arancelarias .Canales de comercialización

FUNCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

Elaboración del Presupuesto

Sistema de Gestión de Control

VENTAJAS EN LA FORMACIÓN DE CONSORCIOS

oReducción del costo de inexperiencia, oDiversificación de mercadosoAumentos de los márgenes de utilidad

oMayor oferta exportableoNuevos contactos comercialesoPenetración en nuevos mercados

VENTAJAS EN LA FORMACIÓN DE CONSORCIOS

oReducción de las fluctuaciones estacionales en las ventasoReducción de costo de producciónoReducción de los gastos ode exportación

oMayor poder negociador con entidades gubernamentalesoCreación de una marca fuerteoOptimización de empaques y presentación de productos

VENTAJAS EN LA FORMACIÓN DE CONSORCIOS

oImplementación de un plan de comunicación a menor costooDesarrollo de imagenooportunidades de alianzas en el extranjerooAporte a las economías regionales

DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN

Seguridad y secreto empresarialDesconfianza

recíprocaFinanciamientoMentalidad

empresariaEl proceso de

negociación

PRINCIPALES CAUSAS DE FRACASO

Concebir el consorcio como una salida a la crisis (cuando la crisis termina, el consorcio también)

Considerar la exportación una actividad de corto plazo

Heterogeneidad en el tamaño de las empresas participantes

No establecer un rígido esquema de selección de idoneidad de la empresa participante (técnica, financiera, comercial, y sobre todo con mentalidad de asociación).

Falta de concientización de potenciales socios del consorcio en toda la gama de actividades necesarias a la exportación

Designar como gerente a uno de sus socios o empleados Mala selección o cambios periódicos de los gerentes del consorcioLa falta de profesionalidad del gerente y su rotaciónFalta de un ejecutivo dentro de cada empresa para gerenciar los contactos con el consorcioCarecer de un plan de acción concreto No realizar una correcta selección de mercado y contraparte.No tomar en cuenta las diferencias culturalesInsuficiente dimensión de los recursos financieros Estructuras inadecuadas.

PARAGUAY VENDE