Contexto artístico renacimiento

Post on 07-Jan-2017

1,276 views 1 download

transcript

Contexto artísticodel Renacimiento

Índice

¿Qué es el renacimineto?......................................................... 3, 4 Etapas del renacimiento………...………………………………………… 5 El Quattrocento……………………………………………....……………… 6, 7

Arquitectura………..………………………….................... 8, 9 Escultura………………………………………………………… 10, 11, 12 Pintura………………………………………..…………………. 13, 14

El Cinquecento………………………………………...……………………… 15

Arquitectura………………………………..………………….. 16,17 Escultura……………………………………..………………….18,19 Pintura…………………………………………….……………..

20,21,22,23,24 Literatura en el renacimiento……………………………….………….. 25, 26, 27

El Lazarillo de Tromes…………………………………….. 28, 29 Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento……………. 30, 31 Función de las artes en el Renacimiento…………………………… 32

¿Qué es el Renacimiento?

El Renacimiento es una época que transcurre entre los siglos XV y XVI promovida por la burguesía de aquella época.

Utilizaban la filosofía antigua grecorromana como fuente artística y de pensamiento.

Esta época produjo el comienzo de la corriente protestantista debido a las excesivas riquezas del alto clero, lo que provocó la ruptura de la Iglesia.

¿Qué es el Renacimiento? II

También se realizaron muchos inventos como la brújula, la imprenta y la utilización masiva de la pólvora.

Se empezaron a utilizar las lenguas locales para la imprenta.

El descubrimiento de América y las colonizaciones amplió el mundo conocido de Occidente.

El feudalismo se rompío.

Etapas del Renacimiento

El renacimiento se divide en dos importantes etapas artísticas:

El quattrocento, s.XV

El cinquecento, s.XVI

El Quattrocento I

El quattrocento es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo.

Se inició en Florencia impulsado por la familia Médici. En esta época aparece la figura del artista y creador en detrimento del anonimato. Surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. Este hecho podría sindicarse como el nacimiento de la categoría del autor. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente.

El Quattrocento II

En este arte evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. Sus máximos exponentes de esta época son:

1. Escultura: Los escultores se interesaron por representar el cuerpo.

2. Pintura: Aplicaron en los cuadros la perspectiva, representando la profundidad.

3. Arquitectura: Los arquitectos buscaron el dominio del espacio introduciendo elementos simples y Proporcionados.

La arquitectura en el Quattrocento

Características:• Los órdenes arquitectónicos vuelven a ser los órdenes clásicos.

• Se emplea el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y las cúpulas y cubiertas “adinteladas”(que emplean dinteles para salvar aberturas).

• La planta de las iglesias es rectangular con gran horizontalidad, con proporciones a escala humana.

• Se desarrollan edificios civiles, como palacios.

• Nuevos elementos decorativos como las pilastras, medallones y tandas.

León Bautista Alberti (1404-1472):

Cúpula de la catedral de Florencia. Muestra su habilidad para diseñar figuras con perspectiva cónica.

Iglesia de San Andrés de Mantua. Refleja la obsesión de Alberti por las reglas.

Obras y autores de la arquitectura del Quattrocento

Filippo Brunelleschi (1377-1446):

La escultura en el Quattrocento

Características:• En el Quattrocento las formas del cuerpo humano son

casi perfectas, frente a las medievales que son muy esquemáticas.

• La profundidad y el espacio mediante la perspectiva es lo que les quita el sueño a los escultores.

• Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce.

• La escultura profana empieza a surgir (mitológicos, históricos y alegóricos), pero la religiosa sigue predominando.

La escultura en el Quattrocento II

El motivo principal es la figura humana:

El cuerpo humano desnudo, con estudios de anatomía, en busca de la belleza perfecta, con cánones clásicos.

El retrato aumenta su popularidad y realismo, sea de cuerpo entero o la cara.

Lorenzo Ghiberti (1378-1455)

Donatello (1386-1466)

Decoró las segundas puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia, a las que llamó Puerta del Paraíso:

Fue discípulo de Ghiberti. Su obra más importante es “El David”:

Obra y autores de la escultura del Quattrocento

La pintura en el Quattrocento

Características:

• El 0bjetivo fue reproducir el mundo real tal como lo perciben nuestros ojos; sustituyendo la “mirada interior” propia del arte medieval.

• Representación realista de la figura humana, los espacios y los objetos.

• Utilización del dibujo (perspectiva lineal) y de la luz para representar el volumen y el espacio tridimensional.

• Pinturas religiosas, cada vez más temáticas variadas como; la mitología, retratos, representaciones históricas, etc.

• Pintura mural al fresco, pero también existe pintura sobre tabla; primero al temple y luego al óleo.

Fra Angélico (1387-1455)

Sandro Botticelli (1444-1510)

Espiritualidad muy marcada con tonos amarillentos:

Capilla de San Nicolás V, en el Vaticano, su obra más importante:

Pinturas mitológicas:

El Nacimiento de Venus:

Obras y autores de la pintura en el Quattrocento

El Cinquecento

El “Cinquecento” representa la segunda fase del Renacimiento italiano, su culminación y crisis, y el punto de partida para su difusión por Europa.

El lenguaje propio del Cinquecento: un lenguaje severo y monumental, de rigurosa perfección y equilibrio, que se despoja del carácter ornamental de la etapa anterior, como formulación más perfecta de los ideales humanísticos que caracteriza el arte del Renacimiento.

La invasión francesa y la consiguiente toma de Milán provocaron la huida de los artistas que en este momento protagonizaban el cambio, produciéndose entonces la expansión de esta nueva sintaxis por el territorio italiano.

Arquitectura en el Cinquecento

Características: Había dos estilos:

Clasicismo: Se inspira en los modelos clásicos sin olvidar la estética de Alberti, y

buscan la armonía, el orden y la proporción. Destacaba el purismo, o sea, la ausencia de ornamentación. Las plantas de las iglesias estaban centralizadas con cúpulas.

Manierismo: Tenían una gran preocupación por los efectos visuales, que

anticiparían al Barroco. La belleza era subjetiva y dentro de este arte había libertad individual. Se seguían empleando elementos clásicos combinados con libre

colocación para innovar.

Bramante  (1444-1514)

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)

Sus obras se caracterizaban con bastante abundancia ornamental y el uso de plantas centralizadas con una cúpula como es el caso del Templete de San Pietro in Montorio.

Retornó al plan centralizado de Bramante de la Basílica de San Pedro Bramante. Sin embargo sólo pudo realizar la cúpula.

Obras y autores de la arquitectura en el Cinquecento

Escultura en el Cinquecento

Características:

• Perfecto conocimiento de la anatomía, lo que le permitió representar todos los detalles del cuerpo humano, sobre todo los músculos, venas y articulaciones.

• Sus figuras encierran un movimiento en potencia.

•  En la expresión de la cara de algunas esculturas, destaca una mirada terrible, a lo que sus contemporáneos denominaron terribilitá.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) 

Benvenutto Cellini (1500-1571)

Demostraba un perfecto conocimiento de la anatomía y una gran admiración por la grandiosidad, como en su famosísima obra el David, en Florencia.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, los escultores en general apostaron por lo inestable, lo subjetivo y las peguntas serpenteantes. En el caso de Benvenutto está su obra Perseo, en Florencia.

Obras y autores de la escultura en el Cinquecento

El Moisés, en RomaEl David, Florencia

Pintura en el Cinquecento

Características:

Entre 1500 y 1520 la pintura renacentista alcanzó su período de mayor equilibrio y armonía.

A partir de 1525 se empezó a abandonar el equilibrio y la armonía para dar lugar al manierismo.

Dominaba la perspectiva lineal y atmosférica.

La arquitectura realzaba la monumentalidad de las figuras.

Se eliminan detalles anecdóticos y se centran en lo principal.

Pintura en el Cinquecento II

Se centraban en el hombre; sus reacciones y sentimientos.

Buscaban la belleza eterna y atemporal.

Usaban modelos reales.

Los personajes se relacionaban entre sí.

Obras y autoresde la pintura

del Cinquecento

Fue un inventor y un matemático prodigiosos, convirtiéndose en un referente del Humanismo.

Él inventó el sfumato, que era una técnica hecha para conseguir diferentes tonalidades sin contornos definidos. En sus obras tenía un orden simétrico combinado con la perspectiva espacial, como en su obra La Última Cena, pintada en 1499 en el refectorio de Santa María delle Grazie de Milán:

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Fue considerado la cumbre del clasicismo renacentista. Su estilo se basa en el naturalismo idealizado, con la búsqueda de la belleza idealizada a través de la armonía, el equilibrio y la proporción. Buena parte de sus obras, transmiten un sentimentalismo delicado inspirado en la dulzura de la pintura de Botticelli. Rafael dotó a sus figuras de volumen, presentando un tratamiento escultórico de las mismas. En su pintura existió un predominio de la línea sobre el color y trabajó la perspectiva lineal además de la aérea, asimilada del arte de Leonardo. De igual modo, incorporó el uso del sfumato del gran da Vinci.

Rafael Sanzio (1483-1520)

Literatura renacentista

 Forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.

Características:

La literatura recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimentó una renovación en las formas, en los temas y el estilo. Además se difundió mucho más gracias a la invención de la imprenta en 1450.

Sus temas pasan a ser el antropocentrismo, interés por la naturaleza y la recuperación de temas clásicos de la mitología.

La filosofía vuelve a las ideas platónicas con modificaciones cristianas.

La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista se vuelven los ideales del Renacimiento a parte de los ya explicados.

Literatura renacentista II

Se recupera la preceptiva clásica, basada en el principio artístico de la imitación.

Aparecen nuevos géneros como el ensayo (tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema) y nuevos modelos métricos como el soneto (composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica) como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso.

Fue en este periodo cuando se creó la novela picaresca, con el Lazarillo de Tormes, en el cual se criticaba la vida de aquel entonces.

Dante Alighieri (1265-1321)

Giovanni Boccaccio (1313-1375)

Poeta italiano. Su obra magna, conocida como la Divina Comedia, es una de las obras fundamentales que iniciaron la transición del medievo al Renacimiento, y una de las principales obras de la literatura de la humanidad.

Escritor y humanista italiano. Es, junto a Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura renacentista en italiano. Es conocido sobre todo por su obra el Decamerón.

Obras y autores de la literatura renacentista

Lazarillo de Tormes

Fue el primer libro del género de la novela picaresca, y fue protagonizada por un antihéroe, o sea, una persona normal.

Fue lanzado en 1554, con autor anónimo ya que se critican aspectos de la iglesia y aspectos sociales.

Marcó un antes y un después en la literatura universal, y en la actualidad sigue influyendo.

Trata sobre un niño que sirve a personas y como le matan de hambre.

Lazarillo de Tormes

Primera edición del Lazarillo de Tormes

Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento

Quattrocento: La principal característica en la pintura es que evoca lo antiguo y la observación de la naturaleza, también la perspectiva con 2 dimensiones. Como en las otras corrientes anteriores es el ámbito religioso el antecedente de lo que es el renacimiento. En cuanto a la arquitectura encontramos guirnaldas, grutescos, capitales corintios, etc. La horizontalidad será muy importante, junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la proporcionalidad entre las partes.

Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento II

Cinquecento: En cuanto a la arquitectura son: el equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración son características principales como sostén de la construcción, la división de la parte superior por columpios…

Función del arte en el Renacimiento

El arte era la forma del artista de expresarse.

Servía también para expresar los hallazgos artísticos , técnicos y culturales de la época.

Era una manifestación de poder, ya que los grandes mecenas eran quienes encargaban las obras (al menos los más importantes): los príncipes, las congregaciones religiosas, el papa…

También servía como expresión religiosa: muchas de las obras (las encargadas por el papa, las congregaciones religiosas e incluso los particulares), tenían como función expresar contenidos y expresiones de carácter religioso: personajes y temas de la Biblia o del Evangelio, escenas sagradas, etc.

Muchas de las pinturas durante el Renacimiento, estaban destinadas a las paredes y altares de las iglesias. 

FINPablo Vinyas, Darío Marín, Sofía Comín, Patricia Vela, Camila Dulka y Iván García.