control de la respiración 2010

Post on 03-Jul-2015

506 views 3 download

transcript

Control de la Respiración

Milady Valderrama AlarcónBases Conceptuales del proceso de

EnfermeríaAbril 2010

Control de la Respiración.

Objetivos: Valorar el estado respiratorio de una persona Conocer las diferentes características del patrón respiratorio Registrar la medición de la frecuencia respiratoria Reconocer el efecto que algunos factores o condicionen tienen sobre la modificación del patrón respiratorio .

Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.

El control de la respiración comprende las características de la respiración y la medición de la frecuencia respiratoria.

RESPIRACION

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

EUPNEA: Respiración normal se define como la respiración a una frecuencia, amplitud y ritmo respiratorios dentro de parámetros normales, sin esfuerzo, ruido ni dolor

Rango normal : 12-20 respiraciones x min. BRADIPNEA: < de 12 resp. x min.TAQUIPNEA + de 20 resp. x min.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

Frecuencia : Es el número de respiraciones en un minuto, y que varía con la edad. Eupnea, bradipnea, taquipnea.

Valor Normal 12x’ – 20x’

Amplitud : Se refiere a la profundidad de la respiración, y ésta puede ser superficial, profunda o de amplitud normal.

Ritmo : Se refiere a la regularidad de los ciclos respiratorios, y ésta puede ser regular o irregular.

Simetría : Se refiere a la movilidad de ambos hemitórax en forma pareja sin alternancia, y por lo tanto, ésta puede ser simétrica o se puede observar asimetría respiratoria.

Tipo: bucal, nasal, torácica-abdominal

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

FRECUENCIA RESPIRATORIA

SE DEBE OBSERVAR UNA INSPIRACIÓN Y UNA ESPIRACION COMPLETA Y ASI REGISTRAR UN CICLO COMPLETO EN UN PERÍODO DE 60 SEGUNDOS.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACION

Uso musculatura accesoria: supraesternal, intercostales.

Tiraje Ruidos respiratorios: sibilancias, crépitos,

estertores, roncus Respiración paradojal: Durante la inspiración

abdomen hacia dentro y durante la espiración abdomen hacia afuera

Presencia de secreciones: Características Tos: Productiva- No productiva- Seca

MONITOREO RESPIRATORIO

Visión directa. Control

ventilatorio. Saturación arterial. Gases en sangre:

Venoso. Arterial

Temperatura del medio ambiente

Dolor agudo.Ansiedad.Enfermedades

metabólicas, respiratorias

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION

Ejercicio

Tabaco.

Posición del cuerpo.

Medicamentos.

Lesión encefálica.

VALORES NORMALES RESPIRACION

EDAD: frecuenciaRecién Nacido. 40-50Lactante (6 meses) 30-45Niños (2 a 6 años) 25-32Niños (6 a 12 años) 20-25Adolescente 16-19Adultos 12-20

RESPIRACIONES ANORMALES

APNEA: ausencia de respiración.

CHEYNE-STOKES: Es la respiración caracterizada por taquipnea seguida por períodos de apnea , y se denomina respiración de Cheyne-Stokes y se asocia a hipertensión intracraneal.

KUSSMAUL: asociada a acidosis respiratoria (coma diabético), respiraciones lentas y profundas.

BIOT: Respiraciones más rápidas y profundas de lo normal, con pausas súbitas entre ellas. Todas las respiraciones tienen la misma amplitud. Es un trastorno característico de la meningitis espinal y de otras afecciones del SNC.

ORTOPNEA : Es una disnea que se presenta en reposo, sin relación con una demanda de mayor esfuerzo y que se caracteriza por una necesidad imperiosa de mantenerse sentado o semisentado para poder respirar.

DISNEA: Es la sensación subjetiva de dificultad

respiratoria; por lo mismo ha sido difícil establecer niveles objetivos de disnea. Esta se puede diferenciar en:

Disnea de reposo: la dificultad para respirar es continua

Disnea de esfuerzo: la dificultad para respirar se hace evidente con la actividad

APNEUSIS: Inspiraciones prolongadas y difíciles, seguidas de una espiración muy breve e ineficaz, es común en lesiones del centro respiratorio cerebral

Preparación de la persona

►Espere que este en reposo► No le avise que controlará su

respiración, para evitar cambios involuntarios en ella.

► Posición decúbito dorsal o semisentado o sentado

Control de la respiración

Equipo:

Reloj con segundero. Hoja de registro de Enfermería. Lápiz pasta azul o negro.

Control de la respiración

Contabilice las frecuencias de respiraciones en 60 segundos, observando los movimientos del tórax y características de la respiración.

Registre la hora de la medición, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiración en hoja de registro y gráfico de signos vitales si corresponde.

Valoración del dolor.

Objetivos.

• Conocer la importancia de la evaluación del dolor.• Reconocer características principales en la valoración del dolor.• Identificar métodos de evaluación del dolor.• Relacionar el dolor con el contexto del estado de salud general del individuo.

Fisiología del dolor.

• Los receptores del dolor : Nocioceptores.

• Se localizan principalmente en la piel y mucosas.

• Responden a estímulos dañinos que pueden ser de carácter químico, térmico o mecánico.

•neuronas especializadas en la recepción del dolor

Experiencia del Dolor.

Respuesta al dolor

Percepción del dolor

Factores que influyen sobre la respuesta al dolor.

• Experiencias pasadas• Significado del dolor para el individuo.• Miedo• Ansiedad• Características culturales• Edad• Sexo

Tipos de Dolor.

Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe •Dolor post operatorio

• Episodio transitorio• Aparición repentina• Causa identificada• Áreas dolorosas definidas• Advertencia de un problema de salud.

Dura más de 3 meses como

el dolor oncológico • Origen es desconocido o no puede eliminarse la fuente.• Sensación dolorosa difusa.• Puede ser Intermitente (ej: Migrañas) o Persistente (siempre presente solo cambia de intensidad)

Dolor Agudo.Dolor Crónico.

Tipos específicos de dolor.

Dolor Somático: está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas ej. Dolor de hueso en la artritis.

Dolor Visceral: está ocasionado por la activación de los nociceptores por infiltración, compresión, distensión de los órganos o estructuras protectoras

Dolor Reflejo: se experimenta en áreas diferentes a las que se han estimulado ej.: infarto agudo al miocardio.

Dolor Psicógeno: describe al tipo de dolor que parece tener origen más en lo psicológico que en lo físico.

Dolor Neurológico: Neurología, dolor agudo ej: nervio ciática, dolor fantasma: dolor en extremidades que han sido amputada

Valoración del dolor.

Valoración Subjetiva:

“ La mejor valoración del dolor es la que hacen los propios pacientes”

• Se debe conocer su Localización – Intensidad – Duración – Frecuencia – Causa.

• Escalas de Valoración:

Escala numéricaEscala descriptiva simpleEscala visual analógica

Valoración Objetiva:

Signos Fisiológicos:

• Taquicardia.• Disnea, Taquipnea• Hipertensión arterial• Diaforesis• Vómitos- náuseas.

Signos Conductuales:

• Inquietud• Postura• Llanto• Quejidos• Rigidez muscular• Ceño fruncido

Características del dolor

Localización: cefaleas, dolor torácico , dolor abdominal

Tipo : Punzante, opresivo, lacerante, cólico etc.

Duración: el tiempo desde su aparición, desde cuándo.

Frecuencia: el número de veces que ha ocurrido el dolor suele ser intenso o fuerte.

Irradiación: es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.

Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, diarrea fiebre, temblor.

Signos: sudoración, palidez, escalofrío, trastornos neurológicos etc.

Bibliografía Goic,A. y Chamorro,G. 1999. Semiología Médica. Ediciones técnicas

mediterráneo. Santiago, Chile. Cap. 20, pág: 212-216. Long, Barbara y Cols. 1997.Enfermería medicoquirúrgica: un enfoque

del proceso de enfermería. Editorial Harcourt. España. Tomo I, cap. 10, pág: 171- 178.

Guía de Urgencias Médicas; extraído de la página web: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Enfermeria/Control_de_signos_vitales.pdf

Guías Clínicas: Examen preventivo en el adulto.2008. Ministerio de salud; Chile. Extraído de la página web: http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/medicina_preventiva_ges.pdf.

Manual de Semiología Médica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Extraído de la página web: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm.

Pinto, Cecilia. Control de signos vitales. 2006. Introducción a la enfermería. Extraído de la página web: http://www.slideshare.net/ceciliapinto/signos-vitales/