Crecimiento secundario - Departamento de Biodiversidad y ... · vasculares y protectores...

Post on 19-Oct-2018

219 views 0 download

transcript

Crecimiento secundario

• Las Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas desarrollan estructura secundaria (se agregan tejidos vasculares y protectores adicionales en tallo y raíz).

Meristema apical

del vástago

Tejido

dérmico 2rio

Cambium suberoso

Floema 2rio

Cambium

vascular

Xilema 2rio

Meristema apical

de la raíz

Cambium

vascular

Cambium suberoso

Meristemas laterales (crecimiento en grosor):

1) Cámbium

2) Felógeno (cámbium suberoso)

Cambium

Origina el xilema y floema secundario

Floema secundario

Xilema secundario

Cambium

HACIA AFUERA

HACIA ADENTRO

Meristema apical

del vástago

Tejido

dérmico 2rio

Cambium suberoso

Floema 2rio

Cambium

vascular

Xilema 2rio

Meristema apical

de la raíz

Cambium

vascular

Cambium suberoso

Felógeno

Felógeno

Epidermis

Súber

Felodermis

Células parenquimática

Peridermis

Cutícula

Epidermis

Felógeno

Súber

Felodermis

Células parenquimáticas

Peridermis

1

http://www.museodelcorcho.org

Cutícula

Cutícula

Epidermis

Súber

Felógeno

Felodermis

Corteza

Epidermis

remanente

Súber

Felógeno

Felodermis

Peridermis

Inicio de la estructura secundaria en cortes de raíz

de Dicotiledónea

Dibujo de Esau 1977, foto de http://www.dipbot.unict.it/tavole/tavola04/04b.html

Inicio de la estructura secundaria en cortes de raíz

de Dicotiledónea

El periciclo origina también el felógeno

en las raíces

Al desarrollar crecimiento secundario, una raíz pierde la

totalidad de su corteza

Raíz secundaria de Salix

corteza

MERISTEMA

APICAL

EPIDERMIS CORTEZA

RAIZ LATERAL.

PROTODERMIS MERISTEMA

FUNDAMENTAL PROCAMBIUM

MERISTEMAS

PRIMARIOS

ZONA DE

TEJIDOS

PRIMARIOS FLOEMA 1ARIO XILEMA 1ARIO

FELÓGENO

PERICICLO

PERIDERMIS

DESARROLLO DE LA RAÍZ

CAMBIUM MERISTEMAS

SECUNDARIOS

FLOEMA 2ARIO XILEMA 2ARIO

CRECIMIENTO

SECUNDARIO

Cortes de raíz secundaria de Tilia (Dicotiledónea) y Metasequoia (Gimnosperma)

Xilema secundario

Corteza

Floema secundario

Cambium

Cambium (Raíz)

Xilema primario

Corteza

Floema secundario

Cambium

Xilema secundario

Crecimiento secundario en tallo

Cambium (Tallo)

Cambium

Cambium interfascicular

Cambium fascicular

Haz vascular

Floema

Xilema

Cambium fascicular

Cambium interfascicular

Cambium • Origina el xilema y floema secundario

Floema secundario

Xilema secundario

Cambium

HACIA AFUERA

HACIA ADENTRO

División periclinal produce

una célula secundaria (xilema o floema)

y una célula cambial

División anticlinal produce

dos células cambiales

Hacia la

superficie de

la raíz o el

tallo

Cambium

vascular

Actividad del cambium vascular

• Iniciales fusiformes sistema axial o vertical

– xilema: traqueidas, elementos de vaso, celúlas de parénquima y fibras

– floema: elementos de tubo cribosos, células de parénquima y fibras.

• Iniciales radiales sistema horizontal, radios

– Células parenquimáticas de los radios

Corteza

Floema 2rio

Cambium

Radio

Xilema

Xilema 2rio

médula

Tallo

Anillos de crecimiento

springwood

summerwood

Leño temprano (primavera)

Leño tardío (fines verano)

TALLO SECUNDARIO

RADIO FLOEMÁTICO

CAMBIUM

XILEMA SECUNDARIO RADIO XILEMÁTICO

XILEMA PRIMARIO

EPIDERMIS

PERIDERMIS

MÉDULA

FLOEMA SECUNDARIO

FELÓGENO

ANILLO DE

CRECIMIENTO

FLOEMA

Cortes transversales Floema

• Origen

–Tallo:

• A partir de células epidérmicas,

subepidérmicas o del parénquima

cortical

–Raíz:

• A partir del periciclo

Felógeno

Felógeno

Epidermis

Súber

Felodermis

Células parenquimática

Peridermis

Epidermis

Felógeno

Suber

Felodermis

Células parenquimáticas

Peridermis

1

Anillo de crecimiento

Madera tardía

Madera temprana

Médula Radio

Albura

Duramen

La distribución de los elementos

traqueales en el corte transversal es

característico de cada especie

Corte longitudinal tangencial

Corte longitudinal radial

La corteza de los vegetales con crecimiento secundario

está compuesta por:

Corteza externa (floema secundario

muerto y capas antiguas de

peridermis fuera del cambium

suberoso actual)

Corteza interna (floema

secundario vivo, felodermis

floema muerto y restos de la

corteza)

MERISTEMA

APICAL

PROTODERMIS MERISTEMA

FUNDAMENTAL PROCAMBIUM

EPIDERMIS

MERISTEMAS

PRIMARIOS

ZONA DE

TEJIDOS

PRIMARIOS

FELÓGENO

CAMBIUM

INTERFASC.

CAMBIUM

FASCICULAR

PERIDERMIS

DESARROLLO DEL TALLO

CORTEZA MÉDULA FLOEMA 1ARIO XILEMA 1ARIO

CAMBIUM

FLOEMA 2ARIO XILEMA 2ARIO

MERISTEMAS

SECUNDARIOS

CRECIMIENTO

SECUNDARIO

Historia del árbol: anillos de crecimiento

1489: Tree is planted

by Native American

1492: Columbus lands in

the Americas

1620: Pilgrims land

in Plymouth, Mass.

1776: Declaration

of US independence

1861: Start of

Civil War

1969: Man

lands on Moon

1917 & 1945: Tree

Survives two World

Wars

1971: Birth Year

of the IDIOT

who cut down

this tree!!!

Dendrocronología

Teofrasto (322 a. C.), en su libro De historia plantarum (Historia de las plantas), fue el

primero en mencionar la existencia de los anillos de árboles.

Dendroarqueología

Se encarga de fechar el último anillo formado en maderas

arqueológicas para determinar, por ejemplo, el año exacto

en el cual un árbol fue abatido, transportado, trabajado y

usado en la construcción de edificios u objetos.

Dendroclimatología

El objetivo de esta disciplina, la más desarrollada dentro de

la dendrocronología, es estudiar y reconstruir el clima del

pasado y del presente, a partir de secuencias de anillos de

árboles.

Algunas de las subdisciplinas

Tipos de maderas

• Duras (generalmente Dicotiledóneas). Muchas fibras.

Alta durabilidad. Excelente para producir carbón de

origen vegetal.

• Blandas o resinosas: generalmente Coníferas. Menos

fibras. Menos durable, mas fácil de trabajar (Menos

fibras y carecen de vasos). Mayor flotabilidad,

también arde más rápido.

DATOS INTERESANTES

* Árboles vivientes más viejos: Cryptomeria japonica, cedro japonés, 5200 años

(Gentry 1985) y Pinus longaeva, de las montañas de California,

4600 años (Raven 2003)

Árbol más grande:

El árbol del General Sherman, en el Sequoia National

Park, California, Sequoiadendron giganteum (redwood),

84 m de altura, 24 m de circunferencia, peso estimado

en 2000 toneladas.

Árboles vivientes más

altos:

Sequoia sempervirens,

California, 108 m

Eucalyptus regnans,

Tasmania, Australia: 97,5

metros.

Maderas más pesadas:

Olea laurifolia, Sud Africa, peso

específico 1.5

Schinopsis balansae,

Sudamérica, peso específico

1.3.

Ironwood (Olea laurifolia)

Quebracho colorado santiagueño

(Schinopsis balansae)