Crisis del Antiguo Régimen

Post on 11-Jul-2015

1,230 views 0 download

transcript

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN• 2. EXPANSIÓN ECONÓMICA Y

TRÁFICO DE ESCLAVOS• 3. LA ILUSTRACIÓN• 4. LA REVOLUCIONES INGLESAS• 5. LA INDEPENDENCIA AMERICANA• 6. LOS BORBONES EN ESPAÑA

¿Qué es?

Podríamos definir al Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. A fines del siglo XVIII y XIX irán siendo sustituidos por otro modelo de sociedad denominado capitalista.

1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII• EUROPA VÍVÍA EN LO QUE SE DENOMINA EL

ANTIGUO RÉGIMEN

EL ANTIGUO RÉGIMEN ES UN MODO DE VIDA BASADO EN:

LA AGRICULTURA SEÑORIAL

EL ABSOLUTISMO

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Estructura social estamentalEstructura social estamentalUna sociedad estamental es aquella organizada en estamentos: ¿qué es un estamento? grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de ir de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la rigidez.

LOS TRES ESTAMENTOS

PRIVILEGIADOS – NO PRIVILEGIADOS

• La vida de los privilegiados y no privilegiados en el París del S. XVIII: SUCIEDAD, POBREZA, IGNORANCIA

(El Perfume y María Antonieta, Sofía Coppola)

• Actividades propias de la nobleza (privilegiados), ya que no podían trabajar ni desempeñar trabajos manuales: (Barry Lindon, 1975)

EL REY

LA NOBLEZA•ALTA•BAJA

EL CLERO•ALTO•BAJO

PRIVILEGIADOS

BURGUESÍAARTESANOSCAMPESINOS

NO - PRIVILEGIADOS

ESTADO LLANO (3er ESTADO)

-Siglo XVII. Monarquía Absoluta.- Luis XIV (poderes, legislativo, ejecutivo y judicial).- Carácter divino: súbditos y no ciudadanos.- Poder absoluto: rey asesorado por instituciones.- Parlamentos: Estados Generales (Francia), Cortes (en España).- Parlamento: - Origen: Edad Media (representantes de los tres

estamentos). - Aprobación de nuevos impuestos.

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS

POLÍTICAPOLÍTICA

CULTURACULTURADel TEOCENTRISMO MEDIEVAL al ANTROPOCENTRISMO del Renacimiento.

- CRÍTICA, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN.

• El REY es la principal figura de lo que se denomina: “Monarquía de Derecho Divino”.• El poder de los monarcas es prácticamente ilimitado.• Los instrumentos que utilizaron los reyes para el ejercicio de su mando fueron: los Consejos de Ministros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia.

PRIVILEGIADOS – REY L’Etat, c’est moi

• Origen divino:▫ Bossuet: según la Biblia el rey solo

debe cuentas a Dios.▫ Bodino: el limite del poder real es

Dios.▫ Hobbes: para que no nos matemos

entre nosotros necesitamos un poder fuerte.

• Mando supremo militar, judicial, legislador, recauda los impuestos, nombra los cargos.

• Se rodea de una Corte en la que están los cargos y las familias más importantes del reino

• Ejemplos: Carlos I de Inglaterra, Luis XIV de Francia, Felipe V de España

• EN ALGUNAS OCASIONES, EL REY PODÍA CONSULTAR (PERO SIN NINGUNA OBLIGACIÓN DE OBEDECER) A UN PARLAMENTO (LLAMADOS “ESTADOS GENERALES EN FRANCIA” O “CORTES” EN ESPAÑA)

Discurso de Luis XIV el 3 de marzo de 1766:

“Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que losPríncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes

paramandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a sucondición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”

Luis XIV era llamado el “Rey Sol”

Un ejemplo deUn ejemplo de MonMonararquía Absolutaquía Absoluta:: Luis XIV Luis XIV enen FranciaFrancia

PALACIO DE VERSALLES.

Palacio de Versalles

Salón de los espejos

Jardines de Versalles

Jardines de Versalles

PRIVILEGIADOS – NOBLEZA

¡ ME VOY DE CAZA!LUEGO IRÉ A LA IGLESIA QUE TENGO

UN BANCO RESERVADO…Hola, me llamo Guy y soy un noble. A lo

largo de los próximos dos temas os explicaré como vivía antes de la

Revolución, qué actividades hacía, qué riqueza y poder tenía y como justificaba

esa riqueza y poder. Como viví la Revolución Francesa. Cómo me

adaptaré a la nueva sociedad surgida de las Revoluciones francesas e industrial.

Cómo es mi visión de una sociedad ideal.

• Francia, siglo XVIII. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante con la ayuda de su viejo amigo el Vizconde de Valmont (John Malkovich), un seductor tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la marquesa. (Las amistades peligrosas)

PRIVILEGIADOS – CLEROEstoy recaudando mucho gracias a las

rentas derivadas de mi patrimonio territorial (iglesias, santuarios, tierras, palacios…) AHH!! Y tengo además la 10% parte (diezmo) de los haberes

referidos a la producción y comercio de mis fieles.

• Prestigio social• Gran poder ideológico• Monopolizaban la educación…..El bajo clero, sin embargo,

prefiere llevar una vida más modesta

-TERCER ESTADO (95% DEL TOTAL).

- HETEROGENEIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL.

- LES UNE OPOSICIÓN A PRIVILEGIOS SOCIALES Y AL RÉGIMEN FEUDAL.

- REIVINDICACIÓN IGUALDAD CIVIL.

- CLASE PREDOMINANTE.

BURGUESÍA - DINÁMICA EN ECONOMÍA Y RICA POR EL COMERCIO.

- TIPOS: RENTISTA, FINANCIERA, MANUFACTURERA Y COMERCIAL Y PEQUEÑA BURGUESÍA.

- ASPIRA AL CONTROL Y PODER POLÍTICO.

- FR S. XVIII=23 MILL./HAB (20 MILL. CAMP.).

CAMPESINADO - SIERVOS Y CAMP. LIBRES (ARRENDATARIOS Y PROPIETARIOS).

- OBLIGACIÓN PAGAR IMPUESTOS REALES, ECLESIÁSTICOS Y NOBILIARIOS.

- REIVINDICA LA ABOLICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FEUDALES.

- ARTESANOS, SIRVIENTES, SOLDADOS, …

GRUPOS POPULARES -MALAS CONDICIONES DE VIDA POR AUMENTO DE URBANOS POBLACIÓN URBANA.

CARACTERÍSTICAS

NNOO

PPRRIIVVIILLEEGGIIAADDOOSS

BURGUESÍA: Habitantes de las ciudades: comercio, industria y administración.- No poder político ni social. Si poder económico y cultural.

NO PRIVILEGIADOS – BURGUESÍA

• Grandes artesanos, comerciantes y banqueros.

• Grupo más activo económicamente ya que controlaba el poder económico a través de la actividad comercial y financiera pero CARECÍA de influencia política (no poseía privilegios)

• Vivían los comerciantes en los principales puertos controlando el comercio colonial y también arrendatarios (intermediarios) de tierras y rentas de la nobleza, que residía en la Corte y se desentendía de explotar directamente sus tierras.

• Aspiración ennoblecerse

NO PRIVILEGIADOS – CLASES POPULARES URBANAS HERREROS

ZAPATEROS GREMIOS.

Trabajadores manuales de las ciudades pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros de las manufacturas…

CAMPESINOS.- Propietarios.- Arrendatarios.- Jornaleros.- Siervos.(Europa central y oriental)

NO PRIVILEGIADOS – CAMPESINOS

MANUFACTURAS REALIZADAS EN LAS CASAS. MATERIAS PRIMAS YHERRAMIENTAS PROPIEDAD DEL COMERCIANTE. REALIZADAS COMOTRABAJO EXTRA DE LOS CAMPESINOS.

NO PRIVILEGIADOS – LUMPEN

“Joven mendigo” de Esteban Murillo, 1645

- degradados- proscritos.- mendigos- ancianos…

Podemos distinguir tres grandes grupos sociales: los nobles, la burguesía y los campesinos. Se diferencian entre si, no sólo por sus actividades y riqueza, sino también por sus costumbres, fiestas, trajes, forma de vida. ¿Puedes establecer las diferencias, por ejemplo en la vestimenta, entre éstos campesinos, burgueses y nobles?.

“Interior con figuras” de Pieter de Hooch, 1658

“Familia de Campesinos” de Louis Le Nain, 1648

“Casamiento de Catharine de Medici”, de J. Chimenti, 1533

.- EL ANTIGUO RÉGIMEN..- EL ANTIGUO RÉGIMEN.

Cronología: Finales del siglo XV hasta último tercio del siglo XVIII.

DEMOGRAFÍA. Natalidad alta. Mortalidad alta (hambre, guerras, epidemias). Crecimiento natural: reducido.

Agricultura tradicional, poca productividad.Rotación trienal con barbecho.

Artesanía: gremios (control de precios, sin competencia). Siglo XVII: Manufacturas.

Comercio Interior: - Mala comunicación (caminos). - Aduanas interiores (sube el precio).

Comercio Exterior : - Mejoró por América (España y Portugal). - Expansión de Inglaterra, Holanda y Francia

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS

ECONOMÍA

.

2.- TRANSFORMACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.

2ª mitad del s. XVIII cambios Económicos, sociales, ideológicos y políticos.Origen del Fin del Antiguo Régimen.

ECONOMÍA TIERRA: Principal fuente de riqueza, trabajo de la población. Cereales.ZONAS: Países Bajos, Alemania e Inglaterra. De rotación trienal a cuatrienal (algodón, maíz, patata, nabo, alfalfa)CONSECUENCIAS: Más población, más demanda, más desarrollo agrícola.

ARTESANÍA

Gremios.Industria domiciliaria (Inglaterra).Manufacturas reales (de lujo): Telas, seda, vidrio.

COMERCIO. Comercio Interior: Mejora de comunicaciones fluviales (canales, Inglaterra) y carreteras.

Comercio Exterior: Transporte marítimo, comercio colonial (oro, plata, materias primas).

Colonias: Venta de productos europeos (mercado). Control británico.

LA POBLACIÓN.Siglo XVIII: de 130 a 190 millones de habitantes.

CAUSAS: Mejor alimentación (patata, maíz). Higiene. Medicina (quinina para la malaria).

SOCIEDADNOBLEZA: - Menos poder político.

-Sigue su poder social y económico (tierras).

CLERO: Sociedad más laica (Ilustración).

TERCER

ESTADO

BURGUESÍA: ALTA BURGUESÍA. - Asciende socialmente: Comerciantes, financieros, etc.

- Compra de tierras a la nobleza. - Matrimonio con nobles. - Compra de títulos nobiliarios. - Entrega de títulos nobiliarios del rey a la burguesía.

BAJA BURGUESÍA. Funcionarios, comerciantes urbanos.

CAMPESINOS: - Pobreza. - Europa Occidental, propietarios libres,

arrendatarios, jornaleros. - Europa Oriental: Principalmente siervos.

TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS

EENN

EELL

A.A.R.R.

Una demografía estancada Una demografía estancada o de lento crecimientoo de lento crecimiento

Un escaso crecimiento, hay altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil. ¿Por qué?Hay un inestable equilibrio entre la población y los recursos. Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que

a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población hambrienta. Las secuelas era una

mortalidad catastrófica .

En el siglo XVIII se produjeron ciertos cambios con respecto a los datos anteriores; en algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que provocó la disminución de hambrunas y epidemias y la reducción de la mortalidad.Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menor, fue un cierto progreso de la medicina. El resultado fue un crecimiento demográfico que no afectó por igual a todo el continente.

1780: No estadísticas.Población mundial: Menos de 1000 millones.Actualmente: Más de 6787 millones.Alta mortalidad:- Mala sanidad.

- No higiene. -Epidemias: paludismo,

fiebre amarilla y viruela. - Poca alimentación. - Hambrunas.

LA EXPANSIÓN ECONÓMICA SISTEMA DE EQUILIBRIO INTERNACIONAL• Inglaterra domina el Mar – Francia el Continente• Sistema de Alianzas (Guerra de los 7 años) CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO • Europa pasa de 100 a 200 millones de habitantes• Ausencia de plagas y epidemias por mejoras económicas CRECIMIENTO ECONÓMICO • Aumento de la demanda y de la producción• Instalación de manufacturas y compañías comerciales COMERCIO COLONIAL Y TRÁFICO DE ESCLAVOS• Las potencias europeas exportan manufacturas e

importan materias primas (azúcar, café, algodón, cacao)• Comercio Triangular de Esclavos: Desde África hasta

plantaciones de América (Caribe, Brasil y colonias inglesas)

1.4. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA

CAUSAS:• RELATIVA PAZ• CULTIVOS AMERICANOS

(PATATA, MAÍZ)• MEJORAS HIGIÉNICAS• VACUNA• MANUFACTURAS• COMPAÑÍAS

COMERCIALES

Una economía agrariaUna economía agraria- 3/4 partes de la población estaba ocupada en las actividades

agrícolas- ganaderas..- La principal fuente de riqueza es la tierra. La

propiedad era de carácter señorial, grandes latifundios cuyos propietarios percibían ganancias de carácter feudal procedentes de una gran masa de CAMPESINOS desprovistos de tierras.

ARADOROMANO.

-La industria es de carácter artesanal. - Empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. La especialización era limitada.

- Predominaba el comercio a larga distancia, los intercambios internos en Europa eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y la inexistencia de un mercado unificado. - El desarrollo urbano era escaso. Pocas ciudades superaban los 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII se dará un incremento de la población muchos se trasladarán desde el campo a la ciudad, lo que repercutió en el desarrollo del URBANISMO.

COMERCIO FLUVIAL.

COMERCIO DE ESCLAVOS SIGLO XVIII-XIX• El tráfico de esclavos africanos

se convierte en una empresa muy lucrativa. No se les considera como personas sino como seres de razas inferiores.

• Se justifica argumentando que viven mejor como esclavos

• La abolición del comercio (que no de la esclavitud) se produce en Inglaterra y EEUU (1808), en España y sus colonias (1820) y por fin en Brasil en 1888. La figura destacada que inició el proceso fue el inglés William Wilberforce.

CAFÉ

TABACO

PRODUCTOS EXPORTADOS DESDE LAS COLONIAS:

( ÁFRICA Y AMÉRICA)

AMÉRICA

CACAO. AMÉRICA CENTRAL.

CAÑA DE AZÚCAR

AMÉRICA.

INDIA

MANO DE OBRA ESCLAVA.MUCHOS AFRICANOS FUERON

LLEVADOS A AMÉRICA.

ALGODÓN

CAPULLOS DE GUSANOS DE SEDA

PORCELANA CHINA

COMERCIO DE PRODUCTOS DE LUJO.(PARA UNA MINORÍA DE LA POBLACIÓN).

MARFIL AFRICANO.

LA ILUSTRACIÓNMovimiento intelectual que cuestiona el Antiguo Régimen• Fe absoluta en la Razón (ciencia e inteligencia humana)• La Felicidad es el objeto de la vida humana y se consigue a

través del conocimiento, la educación y el progreso• Tolerancia religiosa y necesidad de Códigos MoralesEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (La Fisiocracia)• La agricultura es la base de la riqueza de un país• Propiedad privada y libertad de comercio e industriaEL PENSAMIENTO POLÍTICO (El Liberalismo)• Montesquieu: División de poderes (Ejec. Legis. y Judicial)• Rousseau: Soberanía Nacional, poder del Pueblo (voto)• Voltaire: Parlamento+Rey, Sistema Fiscal más justoLA “ENCICLOPEDIA” de Diderot y D’Alambert: 35 Vols. (1751)

EL DESPOTISMO ILUSTRADO• SIGUIENDO LA ILUSTRACIÓN

movimiento elitista propugnado por unos pocos privilegiados (nobles), LOS REYES ABSOLUTOS INTENTARON MODERNIZAR SUS REINOS

• SU LEMA ERA “TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”

• CONSTRUYERON ESCUELAS, CARRETERAS, HOSPITALES Y FÁBRICAS

• PERO LA FALTA DE LIBERTAD DE SUS SÚBDITOS HIZO QUE SUS REFORMAS FUERAN RECHAZADAS por un pueblo inculto, tradicional y supersticioso

• Fracasó porque no era posible reformar la economía y mantener la sociedad estamental y el poder absoluto.

FEDERICO II DE PRUSIA, MODELO DE DÉSPOTA ILUSTRADO

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ILUSTRACIÓN

ANTES DE LA ILUSTRACIÓN SE PENSABA QUE LA

FUENTE DE LA RIQUEZA ERA

ACUMULAR METALES PRECIOSOS

LA ILUSTRACIÓN AFIRMA QUE LA

RIQUEZA DE UN PAÍS SE ENCUENTRA EN LA AGRICULTURA

MERCANTILISMO FISIOCRACIA

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN

SURGE UNA NUEVA IDEOLOGÍA: EL LIBERALISMO

MONTESQUIEUDEFENDIÓ LA SEPARACIÓN

DE PODERES:LEGISLATIVOEJECUTIVOJUDICIAL

ROUSSEAUESCRIBIÓ

“EL CONTRATO SOCIAL”DEFENDIÓ

LA SOBERANÍA SOCIAL

VOLTAIREDEFENDIÓ

LA NECESIDAD DE UNA

CONSTITUCIÓN

LA ENCICLOPEDIA• ERA UNA GRAN COLECCIÓN DE

ARTÍCULOS QUE REUNÍA TODOS LOS CONOCIMIENTOS RACIONALES DE LA ÉPOCA

• CRITICABA LAS LEYENDAS Y SUPERSTICIONES DE TODOS LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

• SUS DIRECTORES ERAN DIDEROT Y D’ALEMBERT

• LA ENCICLOPEDIA DIFUNDIÓ LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN POR EUROPA Y AMÉRICA

DIDEROT

D’ALEMBERT

LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMOLAS REVOLUCIONES INGLESAS

• DESDE LA EDAD MEDIA, INGLATERRA HABÍA LIMITADO EL PODER DE LOS REYES MEDIANTE UN PARLAMENTO (Cámaras de los Lores NOBLES Y CLÉRIGOS y de los Comunes: 646. CIUDADES = BURGUESÍA Y PEQUEÑA NOBLEZA ) autorización de cobro de impuestos o declaración de guerra.

• EN EL S. XVII, UNA NUEVA DINASTÍA, LOS ESTUARDO, INTENTARON SER REYES ABSOLUTOS: ESTO PROVOCO LA GUERRA ENTRE EL REY, CARLOS I, Y EL PARLAMENTO

• CARLOS I FUE DERROTADO Y DEGOLLADO juzgado y ajusticiado (1649) POR EL DICTADOR CROMWELL pasa de la República a la Dictadura

• Muere Cromwell (1660), se restablece Monarquía (Carlos II)

• Segunda revolución (1689) y cambio de dinastía: JACOBO III, EL ÚLTIMO REY ESTUARDO, FUE DESTITUIDO Y REEMPLAZADO POR jura Declaración de Derechos (Bill of the Rights)

• GUILLERMO DE ORANGE • EL PARLAMENTO GOBERNÓ A PARTIR DE

ENTONCES

LAS REVOLUCIONES INGLESAS

MONARQUÍA DE PODER LIMITADO=PARLAMENTARIA• Soberano limitado por Parlamento. Hay Primer Ministro• Separación de poderes y libertad individual del ciudadano• Ejemplo a seguir por los filósofos ilustrados franceses

SITUACIÓN :CARLOS I (ABSOLUTISTA , COMO LUIS XIV) GOBIERNA SIN EL PARLAMENTO.

RESPUESTA: - RADICALIZACIÓN DE LA BURGUESÍA Y GRUPOS POPULARES.

- REVOLUCIÓN.

- 1642: GUERRA CIVIL (REALISTAS- ABSOLUTISTAS Y PARLAMENTARIOS).

- CARLOS I: 1649 CONDENADO A MUERTE Y EJECUTADO.

- PERÍODO CONOCIDO COMO I REVOLUCIÓN INGLESA

1603. JACOBO I, PRIMER REY QUE UNE

ESCOCIA E INGLATERRA

CÁMARA DE LOS LORES.- Nobleza.- Clero.

MONARQUÍA LIMITADA INGLESA: El Parlamento limita los poderes al monarca.

Actualmente: papelsimbólico y tradicional.

CÁMARA DE LOS COMUNES. Tercer Estado (comerciantes, burgueses, etc).

Un incendio la destruyó en 1834 y cambió su sede al P.de Westminster.

CÁMARA DE LOS COMUNES. Actualmente.

PALACIO DE WESTMINSTER

CARLOS I (1649)

- Monarca absolutoInglés.- El parlamento seimpone en el sigloXVII al rey.- Condenado a muerte en 1649.

OLIVER CROMWELL.CREADOR DE UNAREPÚBLICA EN INGLATERRA.(1649-1660).

JACOBO II CATÓLICO Y ABSOLUTO.

CARLOS II (Parlamentario)

GUILLERMO DE ORANGEMARÍA DE ORANGE

REYES PARLAMENTARIOS

Texto: Limitaciones al rey.Texto: Limitaciones al rey.

“1.- Que el presunto poder de la autoridad real para suspender las leyes a la ejecución de las leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.

2.- Que la recaudación de dinero para la Corona o para uso de la misma, bajo pretexto de prerrogativa y sin el consentimiento del Parlamento, para un periodo de tiempo más largo y de una manera distinta a la autorizada por el Parlamento, es ilegal.

6.- Que el reclutamiento y mantenimiento de un ejército en el reino en tiempo de paz, sin el consentimiento del Parlamento, son contrarios a la ley.

8.- Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. Y exigen los proclaman encarecidamente todo lo susodicho como sus derechos y libertades incontestables.”

Bill of Rights, 1689.

ENFRENTAMIENTO REY-PARLAMENTO• El Rey desafía al Parlamento • El Parlamento toma medidas

LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS• Serie de conflictos internacionales entre (1756-1763), para

establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. 2 Bandos:

• Gran Bretaña (y sus colonias), Prusia, Hannover y Portugal• Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España (1761)• Victoria inglesa y Paz de París: Francia cede casi todas sus

colonias a G.Bretaña y Louisana a España, que pierde Florida.

• Grave déficit fiscal en todos los combatientes, aumento y creación de nuevos impuestos.

• Consecuencias inmediatas:• Independencia 13 colonias• Revolución francesa

4. LA REVOLUCIÓN AMERICANA

• INGLATERRA POSEÍA EN LA COSTA DE NORTEAMÉRICA, 13 COLONIAS

• LOS NORTEAMERICANOS PAGABAN ALTOS IMPUESTOS Y A CAMBIO, NO TENÍAN VOZ NI VOTO EN EL PARLAMENTO DE LONDRES

• LOS NORTEAMERICANOS DECLARARON SU INDEPENDENCIA EN 1776 Y DERROTARON A LOS INGLESES EN LA BATALLA DE YORKTOWN

• GEORGE WASHINGTON FUE SU 1er PRESIDENTE

• SU CONSTITUCIÓN (1787) FUE LA 1ª DE LA HISTORIA

• LA REVOLUCIÓN AMERICANA FUE UN EJEMPLO PARA LA REVOLUCIÓN FRANCESA

• Puritanos protestantes estrictos ingleses (habían huido de las persecuciones religiosas) y primeros colonos británicos emigrados en el Mayflower (1629). Buscando un lugar en el que crear una sociedad que se rigiera por la ley divina

• 1ª Rebelión Colonial. Motivos• Ideas de la Ilustración• Tasas e impuestos (Té, timbres)

y monopolio comercial inglés• No tienen representantes en

Londres, no obedecen sus leyes.• 4 de Julio de 1776 DECLARACIÓN

DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

• Derecho de las personas a la libertad, la felicidad y el deber de gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

Plantación de algodón

MATANZA DE BOSTON 1770

GUERRA DE INDEPENDENCIA EEUU• Convención americana • Derrotas iniciales americanas y

victoria final sobre los ingleses.

• Declaración de Independencia de EE.UU 4 julio 1776.

• Saratoga Rendición

• Yorktown

• George Washington

• Lafayette

LA CONSTITUCIÓN DE EEUU• Guerra larga (1776-1783) apoyados por Francia

(militarmente) y por España (dinero y logística).• George Washington (1º Presidente) vence en Yorktown 1783• 1ª Constitución escrita de la Historia (1787)• Separación y equilibrio de poderes (Legis, Ejecutivo y Judicial)• República Federal: Presidente + autoridad Estados• Gobierno Federal: asuntos exteriores, defensa,moneda,finanzas• Declaración de Derechos completa la Constitución:• Libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el

derecho a ser juzgado por un jurado.• Derecho a un proceso judicial: vida, libertad y propiedad.• Sólo son ciudadanos (y por tanto se les aplica la Constitución):• Los Hombres blancos más ricos. No son ciudadanos:• Mujeres, blancos no ricos o pobres, negros e indios.

• Historia del Constitucionalismo

• Discurso John Adams sobre la libertad

LOS PRIMEROS BORBONES 1700-1788

5. El S. XVIII EN ESPAÑA. LOS BORBONES CARLOS II DE HABSBURGO• SUBIÓ AL TRONO SIENDO UN

NIÑO• ADEMÁS, ESTABA

ENFERMO MENTAL Y FÍSICAMENTE• EL GOBIERNO LO EJERCIERON

SU MADRE Y UN VALIDO, JUAN JOSÉ DE AUSTRIA

• ESPAÑA ERA DERROTADA EN TODAS LAS GUERRAS

5.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN

• CARLOS II SE CASÓ, PERO ERA ESTERIL

• AL MORIR SIN HIJOS, LAS POTENCIAS DE EUROPA TRATARON DE REPARTIRSE EL IMPERIO ESPAÑOL

• FRANCIA APOYÓ A FELIPE DE ANJOU COMO CANDIDATO A SER REY DE ESPAÑA

• AUSTRIA APOYÓ A CARLOS DE HABSBURGO

• FINALMENTE TRIUNFARÍA FELIPE DE ANJOU (DE LA DINASTÍA DE BORBÓN), ACABANDO CON LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS EN ESPAÑA

EL TRATADO DE UTRECHT 1713

A INGLATERRA

GIBRALTAR

MENORCA

ESPAÑA CEDE

MILANESADO

NAPOLES

FLANDES

AL IMPERIO AUSTRIACO

BATALLA DE ALMANSA (25-IV-1707)

FELIPE V (1701-1746)• CENTRALISMO: Unificación

administrativa y legal: ESPAÑA• Secretarios=Ministros DECRETOS DE NUEVA PLANTA Abolición de los fueros e instituciones

de la Corona de Aragón (1707). Se crean: Capitán General, Audiencias, Intendentes

PACTOS DE FAMILIA.Alianzas con Francia: se intenta

recuperar territorios perdidos en Utrecht (Menorca y Nápoles)

Desequilibrios mentales.1º Matrimonio: Luis I y Fernando VI2º Matrimonio: Carlos III

FERNANDO VI (1746-1759)

PERIODO DE PAZ

RECONSTRUCCIÓN DE LA ARMADA PARA DEFENDER EL IMPERIO AMERICANO.

GOBIERNO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA

MARQUÉS DE LA ENSENADA.

CARLOS III (1759-1788) DESPOTISMO ILUSTRADO MEJORA DE LA ECONOMÍA:

Compañías Comerciales, Manufacturas, Liberalización comercio americano, Sociedades económicas amigos del País.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES

“El mejor alcalde de Madrid” EXPULSIÓN JESUITAS DERROTA GUERRA 7 AÑOS. APOYO A LOS EE.UU.

REFORMAS DE CARLOS III• Proyectos Reformistas y Corte • Decreto y Motín de Esquilache

MOTÍN DE ESQUILACHE (1766)

MANUFACTURAS REALES

FILMOGRAFÍA (selección de escenas)• Barry Lindon• El Perfume, historia de un asesino• Amazing Grace• La Esclavitud (Historia de la Humanidad)• Esquilache• Cromwell• El Patriota