cte soluciones€¦ · La Tabla 1.2. indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en...

Post on 20-Jun-2020

4 views 0 download

transcript

  • CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

    soluc

    iones

    cte

  • CN 1 DB-SUA_SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

    CN 2 DB-HS_SALUBRIDAD

    CN 3 DB-HE_AHORRO DE ENERGÍA

    CN 4 DB-HR_PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

    CN 5 REBT_REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN

    CN 6 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA

    CN 7 CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

    ÍNDICE

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 1_DB SUA “Seguridad de utilización y accesibilidad”

    soluc

    iones

    cte

  • Las condiciones de seguridad de uso del hotel proyectado cumplen las exigencias básicas SUA del CTE para garantizar su uso en condiciones seguras y evitar, lo máximo posible, los accidentes y daños a los usuarios, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad, DB SUA del CTE.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas SUA

    A continuación se relacionan los aspectos más importantes que le son de aplicación por el tipo de intervención, ordenados por exigencias básicas del SUA y a las cuales se da respuesta desde el diseño del edificio.

    SUA1_Condiciones para limitar el riesgo de caídas

    Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. - resbaladicidad de los suelos Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1.

    La Tabla 1.2. indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

    - discontinuidad de los pavimentos 1. Excepto en zonas de uso restringido o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como con-secuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

    CN 1 DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad

    soluc

    iones

    cte

  • a) No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. b) Los desniveles que no excedan de 5cm se resolverán con una pendiente que no exceda del 25%. c) En zonas para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro. 2. Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 80 cm como mínimo. 3 En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes. a) en zonas de uso restringido; b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda; c) en los accesos y en las salidas de los edificios; d) en el acceso a un estrado o escenario. - desniveles Se disponen barreras protectoras en todos aquellos desnivelas en los que la diferencia de cota sea superior a 0.55m. Las barreras de protección han de tener las siguientes características:

    - Tendrán una resistencia horizontal como mínimo 0.80KN/m. - Tendrán, como mínimo, una altura de 0,90m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6m y de 1,10m en el resto de los casos. - No serán escalables, por lo que no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30cm y 50cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la escalera. - No habrá aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de diámetro 10cm. - El límite inferior de la barrera de protección no estará a más de 50mm desde la línea de suelo.

    - escalera de uso general Las escaleras cumplirán las siguientes condiciones:

    - Huella H ≥28cm (huella proyecto 30cm) - Contrahuella C ≤18,5cm (contrahuella proyecto 17,8cm) - La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54cm ≤ 2C+H≤ 70cm ( proyecto 54cm ≤ 65,6 ≤ 70cm) - Ancho mínimo 1,00m (ancho proyecto 1,60m) - Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura máxima de 2,25m. - Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecu-tivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±1 cm. - Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. - Barandilla dispuesta los dos lados ya que la anchura libre excede de 1m.

    soluc

    iones

    cte

  • - limpieza de los acristalamientos exteriores Se considera la configuración de la limpieza de los vidrios transparentes exteriores al ser todos ellos practicables y fácilmente desmontables y accesibles, permitiendo su limpieza desde el interior.

    SUA2_Condiciones para limitar el riesgo de impacto o de atrapamiento Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

    - impacto con elementos fijos

    - La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2,10m en zonas de uso restringido y 2,20m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2m como mínimo - Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2,20m como mínimo - En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo que vuelen más de 15cm en la zona de altura comprendida entre 15cm y 2,20m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto - Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2m, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos y permitirán su detección por los bastones de personas con discapacidad visual

    - impacto con elementos practicables

    - Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas.

    - impacto con elementos frágiles

    - Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que de las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección tendrán una clasificación de prestaciones determinada según la norma UNE EN 12600. Se excluyen de dicha condición los vidrios cuya mayor dimensión no exceda de 30cm

    - atrapamiento

    - En las puertas correderas de accionamiento manual habrá una holgura de 20cm, para evitar los atrapamientos - Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias

    SUA3_Condiciones para limitar el riesgo de inmovilización

    Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

    Las puertas de los baños de las habitaciones tendrán sistemas de desbloqueo desde el exterior. Los aseos accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

    soluc

    iones

    cte

  • SUA4_Condiciones para limitar el riesgo causado por iluminación inadecuada

    Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. - alumbrado normal Se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20lux en zonas exteriores y de 100lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores em donde será de 50lux. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. - alumbrado de emergencia El edificio dispone de bloques autónomos de alumbrado de emergencia. A parte de este alumbrado específico, parte del alumbrado del edificio se encuentra conectado a un grupo electrógeno de emergencia, que entra en funcionamiento automáticamente en caso de fallo en el suministro de red.

    SUA5_Condiciones para limitar el riesgo por alta ocupación Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. Los hoteles quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta sección.

    SUA6_Condiciones para limitar el riesgo de ahogamiento Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

    - barreras de protección Las piscinas en las que el acceso a niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de protección que impidan su acceso excepto a través de puntos previstos para allo, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo. Las barreras de protección tendrán una altura mínima de 1,20m, resistirán una fuerza horizontal aplicada en el borde superior de 0,5 kN/m. - características del vaso de la piscina La profundidad del vaso en piscinas infantiles será 50cm, como máximo. En el resto de piscinas la profundidad será de 3m, como máximo, y contarán con zonas cuya profundidad será menor que 1,40m. profundidad: Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40m, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso. pendiente: Los cambios de profundidad se resolverán mediante pendientes que serán, como máximo, las siguientes: a) En piscinas infantiles el 6%; b) En piscinas de recreo o polivalentes, el 10% hasta una profundidad de 1,40m y el 35% en el resto de las zonas.

    soluc

    iones

    cte

  • huecos: Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impidan el atrapamiento de los usuarios. materiales: En zonas cuya profundidad no exceda de 1,50m, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo. andenes El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura de 1,20m, como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento. escaleras Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30cm por encima del suelo del vaso. Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben sobresalir del plano de la pared del vaso.

    SUA7_Condiciones para limitar el riesgo de vehículos Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo. Todo recorrido para peatones previsto por una rampa para vehículos, excepto cuando únicamente esté previsto para caso de emergencia, tendrá una anchura de 80 cm, como mínimo, y estará protegido mediante una barrera de protección de 80 cm de altura, como mínimo, o mediante pavimento a un nivel más elevado, en cuyo caso el desnivel cumplirá lo especificado en el apartado 3.1 de la Sección SUA 1. Debe señalizarse, conforme a lo establecido en el código de la circulación: a) el sentido de la circulación y las salidas; b) la velocidad máxima de circulación de 20 km/h; c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso;

    SUA8_Condiciones para limitar el riesgo causado por la acción del rayo Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. Se prevé disponer de instalación de protección contra el rayo, puesto que un vez evaluada la necesidad de disponerlo, comprobamos que l nivel de eficacia de la instalación E=0,932 es superior al límite al partir del cual la instalación es obligatoria (E≥0,8).

    soluc

    iones

    cte

  • (Ver Ficha justificativa del DB-SUA 8 ”Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”)

    SUA9_Condiciones de accesibilidad Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. Las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad del edificio proyectado cumplen las exigencias básicas del CTE y del Código de accesibilidad 135/1995, para garantizar en condiciones seguras y evitar, el máximo posible, los accidentes y daños a los usuarios, así como facilitar su acceso y utilización de forma no discriminatoria, independiente y segura a las personas con discapacidad. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de Seguridad de utilización y accesibilidad DB SUA, así como en el Código de accesibilidad 135/1995. El hotel dispone de itinerario accesible, desde el acceso accesible al edificio, en vertical a todas plantas (ascensor accesible) y en horizontal a todos los espacios habitables. Según la Tabla 1.1 el hotel que cuenta con 158 habitaciones deberá disponer de 6 habitaciones accesibles y de una plaza de aparcamiento para cada una de ellas. La planta baja dispondrá tambien de un aseo accesible y los vestuarios en planta sótano serán aptos para pesonas con movilidad reducida. Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos con las siguientes características: - Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. - Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. - Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. - Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 2_DB HS “Salubridad”

    soluc

    iones

    cte

  • El hotel proyectado satisfará las exigencias básicas de salubridad HS del CTE garantizando la protección frente a la humedad, disponiendo de zonas para la recogida adecuada de los residuos, garantizando la calidad del aire interior y del entorno exterior, y disponiendo de redes de suministro de agua y de evacuación de aguas residuales y pluviales. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de salubridad, DB HS en aquellos puntos que le son de aplicación.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HS A continuación se relacionan los aspectos más importantes, ordenados por exigencias básicas del HS a las cuales se da respuesta desde el diseño del edificio.

    HS1_Protección contra la humedad Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. El edificio garantiza la exigencia básica HS1 de Protección frente a la humedad. Sus sistemas se han diseñado de acuerdo al documento básico HS1, teniendo en cuenta los siguientes parámetros del edificio que condicionan la cuantificación de la exigencia. DISEÑO DE LAS FACHADAS:

    - grado de exposición al viento: zona eólica C - zona pluviométrica III - la altura de coronación de la fachada es 16m

  • Para los edificios y locales con usos diferentes al de vivienda se realizará un estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección.

    HS3_Calidad del aire interior

    Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Se considera que se cumplen las exigencias básicas si se observan las condiciones establecidas en el RITE (Reglamento sobre Instalaciones Térmicas en los Edificios). (Ver “Apartado DB-HE2_ Reglamento sobre Instalaciones Térmicas en los Edificios” )

    HS4_Suministro de agua Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El suministro de agua se realiza de la red de abastecimiento municipal, que garantiza la calidad necesaria para el consumo. La instalación se diseñará de forma que garantice las exigencias básicas HS-4 del CTE y otras reglamentaciones, en cuanto a: - calidad del agua - protecciones contra regresos - condiciones mínimas de suministro a los puntos de consumo (caudal y presión) - mantenimiento - ahorro de agua en las siguientes condiciones: Calidad del agua Los materiales y el diseño de la instalación garantizan la calidad del

    agua suministrada, su compatibilidad con el tipo de agua y con los diferentes elementos de la instalación además de no disminuir la vidaútil de la instalación.

    Protecció contra retornos Se dispondrán sistemas antirretorno. Se establecen discontinuidades entre las instalaciones de suministro de agua y las de evacuación, así como entre las primeras y la llegada del agua a los aparatos y equipos de la instalación.

    Condiciones mínimas de suministro en los puntos de consumo

    Caudales instantáneos mínimos:

    Agua fría y caliente: q ≥ 0,10l/s lavamanos, bidet, inodoro q ≥ 0,15l/s lavavajillas, grifo aislado q ≥ 0,20l/s ducha, fregadero, lavadora

    soluc

    iones

    cte

  • Presión: Presión mínima: Grifos, en general → P ≥ 100kPa Calentadores → P ≥ 150kPa Presión màxima: Cualquier punto de consumo → P ≤ 500kPa

    Mantenimiento Se prevé el posible vaciado de cualquier tramo de la red. Los locales donde se instalen los equipos y elementos de la instalación tendrán las dimensiones suficientes. Se garantiza la accesibilidad de las instalaciones cuando pasen por zonas comunes

    Ahorro de agua Se dispondrán contadores divisionarios para cada unidad de consumoindividual. Los grifos de los lavamanos y cisternas de los inodoros dispondrán demecanismos de ahorro de agua.

    Instalación Las tuberías tendrán que estar debidamente aisladas y fijadas a la obra según RITE y ITE. La red de agua tiene que ir siempre por debajo de cualquier canalización, elemento electrónico o de la red de telecomunicacionesAl ser tuberías para consumo humano tendránque ir señaladas con color verde oscuro o azul. Para protegerlas de las condensaciones se dispondrá un elemento separador de protección que no ha de ser necesariamente aislante pero sí con capacidad de actuación como barrera antivapor. Si hay posibilidad de heladas en el espacio por donde transcurre la tubería, ésta se aislará térmicamente. Las tuberías que tengan que atravesar cualquier elemento constructivo y que éstos puedan transmitirle esfuerzos, tendrán que ir enfundadas dentro de un tubo suficientemente resistente. La suma del golpe de ariete y presión de reposo no ha de sobrepasar la sobrepresión de servicio.

    Todas las instalaciones se ejecutarán de acuerdo con la normativa vigente CTE DB HS4 “Suministro de agua”, así como las especificaciones de la compañía suministradora. Se dispondrán llaves de sectorización a cada local húmedo. También se dispondrán llaves de corte individual a los diferentes puntos de consumo. El circuito de agua fría irá paralelo al del agua caliente y si transcurren paralelos en vertical lo hará por debajo el del agua caliente para evitar condensaciones. Cuando la instalación transcurra empotrada se colocará dentro de tubos corrugados. Cuando lo haga por el falso techo, se aislarán térmicamente las tuberías de agua caliente y se colocarán en tubos corrugados las de agua fría con objeto de evitar que posibles condensaciones afecten a los elementos constructivos. Los materiales y equipos cumplirán las condiciones establecidas en el apartado 6 “Productos del la construcción“ del DB HS4 del CTE y otras especificaciones que le sean de aplicación.

    soluc

    iones

    cte

  • Las cisternas de los inodoros serán con mecanismos de doble descarga o descarga interrumpible. Los grifos de los fregaderos, bidet, equipos de ducha y lavamanos estarán diseñados para ahorrar agua o dispondrán un mecanismo economizador.

    HS5_Evacuación de aguas

    Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. La instalación de evacuación de aguas recoge de forma separativa las aguas residuales y las pluviales del hotel. Se evitará la entrada de los gases de la instalación a los diferentes locales interiores con la colocación de sifones hidráulicos. La instalación se diseña de forma que garantice las exigencias básicas HS5 del CTE y otras reglamentaciones en cuanto a:

    - ventilación - trazado - dimensionado - mantenimiento

    en les siguientes condiciones: Ventilación Se dispone de sistema de ventilación que permite la evacuación de los gases y

    garantiza el correcto funcionamiento de los cierres hidráulicos Trazado El trazado y la pendiente de la instalación facilitan la evacuación de las aguas

    residuales y de los residuos evitandose la retención. Dimensionado La instalación se dimensiona para transportar los caudales previsibles en

    condiciones seguras Mantenimiento Se diseña de forma que sea accesible

    Su diseño, dimensionado y ejecución garantizarán las exigencias básicas HS5 mediante el cumplimiento del CTE (R.D.314/2006) DB HS5 “Evacuación de aguas”. Los materiales y equipos cumplirán las condiciones del Apartado 4_Productos de la construcción del DB HS5. so

    lucion

    es ct

    e

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 3_DB HE “Ahorro de energía”

    soluc

    iones

    cte

  • El hotel proyectado da respuesta a las exigencias básicas de ahorro de energía HE, consiguiendo un uso racional de la energía necesaria, reduciendo a límites sostenibles su consumo y consiguiendo así mismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. El Documento Básico DB HE Ahorro de energía especifica parámetros objetivos y procedimientos el cumplimiento de los cuales asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HE Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de manera que se cumplan les exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

    HE0 Limitación del consumo energético El consumo energético de los edificios se limita en función de la zona climática de su localidad de ubicación y del uso previsto.

    - zona climática: C2 - uso: NO RESIDENCIAL (HOTEL) En el caso de DB HE-0 se justificará su cumplimiento mediante la opción general del documento básico aplicando la herramienta unificada LIDER-CALENER aprobada por el ministerio. La calificación energética para el indicador de consumo energético de energía primaria no renovable del edificio ha de ser de una eficiencia igual o superior a la clase B, de acuerdo al procedimiento básico para la certificación de eficiencia energetica de los edificios. (Ver Informe “Herramienta unificada LIDER-CALENER”)

    HE1 Limitación de la demanda energética Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

    El hotel cumple con la exigencia básica HE-1 del CTE: Limitación de la demanda energética, que establece, se en función de la zona climática donde se ubica el edificio y sus cerramientos. En el caso de DB HE-1 se justificará su cumplimiento mediante la opción general del documento básico aplicando la herramienta unificada LIDER-CALENER aprobada por el ministerio.

    - zona climática: C2 Se limitará la demanda conjunta del edificio de manera que sea inferior a la del edificio de referencia.

    CN 3 DB-HE Ahorro de energía

    soluc

    iones

    cte

  • Demanda energética del edif. objeto < Demanda energética del edif. de referencia

    (Ver Informe “Herramienta unificada LIDER-CALENER”)

    HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. La hotel dispondrá de un sistema de aerotermia con bomba de calor aire-aire con recuperador de calor para la climatización y con bomba de calor aire-agua para la producción de agua caliente sanitaria. Este sistema deberá garantizar el bienestar térmico de los ocupantes. Se regulará el rendimiento de las mismas y de sus equipos para dar cumplimiento al RITE. Se cumplen también los criterios establecidos en el RITE respecto a la ventilación y a la calidad del aire interior. Se dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes. A estos efectos se considera válido lo establecido en el procedimiento de la UNE-EN 13779. En función del uso de cada local, la calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

    - IDA 1 (aire de óptima calidad, 20 l/s·pers). - IDA 2 (aire de buena calidad, 12,5 l/s·pers). - IDA 3 (aire de calidad media, 8 l/s·pers). - IDA 4 (aire de calidad baja, 5 l/s·pers).

    HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. El proyecto cumple con la exigencia básica HE-3 del CTE. El VEEI (Valor límite de eficiencia energética de la instalación) de cada una de las zonas no superará en ningún caso el VEEI máximo establecido en la Tabla 2.1.

    HE4 Contribución solar mínima para la producción de ACS En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de

    soluc

    iones

    cte

  • sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

    La contribución solar mínima para ACS podrá sustituirse parcial o totalmente mediante una instalación alternativa de otras energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia instalación térmica del edificio; bien realizada en el propio edificio o bien a través de la conexión a una red de climatización urbana. En nuestro caso se sustituye el sistema de producción solar para ACS por un sistema aerotémico (renovable) con bomba de calor. Las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de energía primaria no renovable, debidos a la instalación alternativa y todos sus sistemas auxiliares para cubrir la demanda de ACS son iguales o inferiores a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar térmica.

    HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o su-ministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. En nuestro caso se ha decidido instalar un sistema fotovoltaico, aunque el uso no entra dentro de del ámbito de aplicación establecido en la Tabla 1.1. Se instalarán placas solares fotovoltaicas en la fachada de la planta cubierta para la captación y transformación de energía solar que producirán 25kWh/año de energía eléctrica generada y autoconsumida. so

    lucion

    es ct

    e

  • Nueva construcción o ampliación, en usos distintos al residencialprivado

    VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE CTE-HE0 Y HE1

    IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE VERIFICA:HOTEL

    Dirección Municipio Código PostalProvincia Comunidad Autónoma

    C2Zona climática Año construcción 2006 - 2013

    Nombre del edificio

    Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2006Referencia/s catastral/es ninguno

    Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

    Vivienda

    Unifamiliar

    Bloque

    Bloque completo

    Vivienda individual

    Terciario

    Edificio completo

    Local

    Edificio de nueva construcción Edificio Existente

    DATOS DEL TÉCNICO VERIFICADOR:Nombre y Apellidos CIFNIF/NIECarolina AlonsoRazón social -NIFRazón SocialDomicilio Municipio Código PostalProvincia Comunidad Autónomae-mail: TeléfonoTitulación habilitante según normativa vigente ARQUITECTOProcedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

    HU CTE-HE y CEE Versión 1.0.1493.1049, de fecha10-mar-2016

    Porcentaje de ahorro sobre la demanda energética conjunta* de calefacción y de refrigeración para 0,80 ren/h**

    Consumo de energía primaria no renovable**

    Demanda energética de calefacción del edificio objeto para 0,80 ren/horaDemanda energética de refrigeración del edificio objeto para 0,80 ren/hDemanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio objeto para 0,80 ren/hDemanda energética de calefacción del edificio de referencia para 0,80 ren/horaDemanda energética de refrigeración del edificio de referencia para 0,80 ren/hDemanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio de referencia para 0,80 ren/h

    13,37

    17,89

    49,78

    32,02

    198,73

    Porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto al edificio de referencia según la tabla 2.2del apartado 2.2.1.1.2 de la sección HE1

    Ahorro mínimo

    144,32

    B Sí cumpleB

    25,89 72,19

    Ahorro alcanzado (%) Ahorro mínimo (%)64,13 25,00 Sí cumple

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 1 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • **Esta aplicación únicamente permite, para el caso expuesto, la comprobación de las exigencias del apartado 2.2.1.1.2 de la secciónDB-HE1. Se recuerda que otras exigencias de la sección DB-HE1 que resulten de aplicación deben asimismo verificarse, así como el restode las secciones del DB-HE

    Valor máximo de consumo de energía primaria no renovable para la clase B

    Firma del técnico verificador

    Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.

    El técnico verificador abajo firmante certifica que ha realizado la verificación del edificio o de la parte que se verifica de acuerdocon el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, ysus anexos:

    Registro del Organo Territorial Competente:

    *La demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración se obtiene como suma ponderada de la demanda energética de calefacción(Dcal) y la demanda energética de refrigeración (Dref). La expresión que permite obtener la demanda energética conjunta para edificiossituados en territorio peninsular es DG = Dcal + 0,70∙Dref mientras que en territorio extrapeninsular es DG = Dcal + 0,85∙Dref.

    Consumo de energía primaria no renovable del edificio objeto

    Fecha 24/03/2016

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 2 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones,condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

    ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

    1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

    4324,95

    Imagen del edificio Plano de situación

    2. ENVOLVENTE TÉRMICA

    Cerramientos opacos

    Nombre Tipo Modo de obtención

    Superficie habitable (m²)

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    FACHADA Fachada 603,96 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 980,00 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 10,16 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 862,17 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 321,91 0,27 UsuarioMURO Suelo 118,23 2,37 UsuarioMURO Suelo 100,94 2,37 UsuarioMURO Suelo 19,80 2,37 UsuarioMURO Suelo 104,73 2,37 UsuarioMURO Suelo 114,95 2,37 UsuarioSOLERA Suelo 676,28 3,01 UsuarioFORJADO Fachada 178,97 0,74 UsuarioCUBIERTA Cubierta 855,16 0,26 Usuario

    Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    V1 Hueco 140,70 1,89 0,51 Usuario UsuarioV1 Hueco 220,00 1,89 0,51 Usuario UsuarioV2 Hueco 21,60 1,94 0,49 Usuario UsuarioV2 Hueco 23,76 1,94 0,49 Usuario UsuarioV2 Hueco 4,32 1,94 0,49 Usuario UsuarioV3 Hueco 2,80 2,06 0,45 Usuario UsuarioV4 Hueco 78,00 2,05 0,46 Usuario Usuario

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 3 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    V4 Hueco 136,50 2,05 0,46 Usuario UsuarioV4 Hueco 39,00 2,05 0,46 Usuario UsuarioV5 Hueco 26,00 1,87 0,51 Usuario UsuarioB Hueco 20,15 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 74,80 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 28,90 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 60,45 1,68 0,57 Usuario UsuarioP Hueco 15,30 1,74 0,55 Usuario Usuario

    3. INSTALACIONES TÉRMICAS

    Generadores de calefacción

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior

    Unidad exterior enexpansión directa

    538,07 69,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    Nombre Tipo Tipo energía

    Generadores de refrigeración

    Modo de obtenciónPotenciaNominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior

    Unidad exterior enexpansión directa

    514,40 169,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

    Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

    P01_E01 4,40 7,00 0,00P02_E02 4,40 7,00 21,43P02_E03 6,17 1,60 468,75P02_E04 4,40 7,00 21,43P02_E05 4,40 7,00 0,00P02_E06 4,76 1,90 78,95P03_E01 3,28 3,20 46,88P03_E02 3,28 3,20 46,88P03_E03 3,28 3,20 46,88P03_E04 3,28 3,20 46,88P03_E05 3,28 3,20 46,88P03_E06 2,20 3,00 0,00P03_E07 5,23 3,30 0,00P03_E08 2,20 3,00 0,00P04_E01 3,28 3,20 46,88P04_E02 3,28 3,20 46,88P04_E03 3,28 3,20 46,88P04_E04 3,28 3,20 46,88P04_E05 3,28 3,20 46,88P04_E06 2,20 3,00 0,00

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 4 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

    Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

    P04_E07 5,23 3,35 0,00P04_E08 2,20 3,00 0,00P05_E09 3,28 3,20 46,88P05_E10 3,28 3,20 46,88P05_E11 3,28 3,20 46,88P05_E12 3,28 3,20 46,88P05_E13 3,28 3,20 46,88P05_E14 2,20 3,00 0,00P05_E15 5,23 3,35 0,00P05_E16 2,20 3,00 0,00P06_E17 3,28 3,20 46,88P06_E18 3,28 3,20 46,88P06_E19 3,28 3,20 46,88P06_E20 3,28 3,20 46,88P06_E21 3,28 3,20 46,88P06_E22 2,20 3,00 0,00P06_E23 5,23 3,30 0,00P06_E24 2,20 3,00 0,00P07_E25 3,28 3,20 46,88P07_E26 3,28 3,20 46,88P07_E27 3,28 3,20 46,88P07_E28 3,28 3,20 46,88P07_E29 3,28 3,20 46,88P07_E30 2,20 3,00 0,00P07_E31 5,23 3,35 0,00P07_E32 2,20 3,00 0,00P08_E33 3,28 3,20 46,88P08_E34 3,28 3,20 46,88P08_E35 3,28 3,20 46,88P08_E36 5,23 3,30 0,00P08_E37 2,20 3,70 0,00P08_E38 2,20 3,70 0,00P09_E01 4,40 7,00 0,00P10_E02 4,40 7,00 0,00

    5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

    Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

    P01_E01 676,28 perfildeusuarioP02_E02 329,30 noresidencial-24h-bajaP02_E03 51,37 noresidencial-24h-altaP02_E04 38,47 noresidencial-24h-bajaP02_E05 148,50 perfildeusuarioP02_E06 108,64 noresidencial-24h-bajaP03_E01 173,85 noresidencial-24h-bajaP03_E02 122,39 noresidencial-24h-bajaP03_E03 24,50 noresidencial-24h-bajaP03_E04 96,86 noresidencial-24h-baja

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 5 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

    Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

    P03_E05 261,21 noresidencial-24h-bajaP03_E06 25,50 perfildeusuarioP03_E07 47,04 perfildeusuarioP03_E08 103,93 perfildeusuarioP04_E01 173,85 noresidencial-24h-bajaP04_E02 122,39 noresidencial-24h-bajaP04_E03 24,50 noresidencial-24h-bajaP04_E04 96,86 noresidencial-24h-bajaP04_E05 261,21 noresidencial-24h-bajaP04_E06 25,50 perfildeusuarioP04_E07 47,04 perfildeusuarioP04_E08 103,93 perfildeusuarioP05_E09 173,85 noresidencial-24h-bajaP05_E10 122,39 noresidencial-24h-bajaP05_E11 24,50 noresidencial-24h-bajaP05_E12 96,86 noresidencial-24h-bajaP05_E13 261,21 noresidencial-24h-bajaP05_E14 25,50 perfildeusuarioP05_E15 47,04 perfildeusuarioP05_E16 103,93 perfildeusuarioP06_E17 173,85 noresidencial-24h-bajaP06_E18 122,39 noresidencial-24h-bajaP06_E19 24,50 noresidencial-24h-bajaP06_E20 96,86 noresidencial-24h-bajaP06_E21 261,21 noresidencial-24h-bajaP06_E22 25,50 perfildeusuarioP06_E23 47,04 perfildeusuarioP06_E24 103,93 perfildeusuarioP07_E25 173,85 noresidencial-24h-bajaP07_E26 122,39 noresidencial-24h-bajaP07_E27 24,50 noresidencial-24h-bajaP07_E28 96,86 noresidencial-24h-bajaP07_E29 261,21 noresidencial-24h-bajaP07_E30 25,50 perfildeusuarioP07_E31 47,04 perfildeusuarioP07_E32 103,93 perfildeusuarioP08_E33 177,13 noresidencial-24h-bajaP08_E34 157,80 noresidencial-24h-bajaP08_E35 68,22 noresidencial-24h-bajaP08_E36 110,42 perfildeusuarioP08_E37 25,50 perfildeusuarioP08_E38 54,17 perfildeusuarioP09_E01 78,59 perfildeusuarioP10_E02 25,50 perfildeusuario

    Fecha

    Ref. Catastral ninguno Página 6 de 6

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 4_DB HR “Protección contra el ruido”

    soluc

    iones

    cte

  • El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HR El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido.

    -Condicionantes del entorno Los cerramientos en contacto con el exterior se han diseñado de acuerdo al DB-HR para garantizar el aislamiento al ruido exterior correspondiente a los valores del índice de ruido día Ld que se definen a continuación: Según el mapa de estratégico de ruidos del municipio, el índice de ruido día en el emplazamiento es Ld =60-65 dBA.

    -Definición acústica de los espacios En nuestro caso cada una de las habitaciones constituye (127 dobles + 31 individuales) constituye una única unidad de uso en la cual se diferencian los siguientes recintos: Recintos habitables protegidos: Habitaciones. Recintos habitables no protegidos: Baños. Recintos no habitables: Instalaciones. Recintos de instalaciones o de actividad: Bar, sala de conferencias, parking, salón de actos, comedor. Recintos ruidosos: El hotel no presenta recintos ruidosos. (Ver Fichas “Protección contra el ruido”)

    CN 4 DB-HR Protección contra el ruido

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-1

    Anejo K Fichas justificativas

    K.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada. Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3)

    Características Tipo de proyecto exigidas m (kg/m2)= 97 ≥ 70 LHd (7cm) enyesado RA (dBA)= 37 ≥ 35

    Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

    a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: HABITACIONES

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas

    Elemento de separación vertical Elemento base

    2 PYL (16mm) + MW (45mm) + 1 PYL (16mm) + MW (45mm) + 2 PYL (16mm)

    m (kg/m2)= 55 ≥ 44

    RA (dBA)= 58 ≥ 58 Trasdosado por ambos lados - ΔRA (dBA)= - ≥ -

    Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Tipo Características PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL

    (16mm) de proyecto exigidas

    HOJA EXTERIOR m≥145kg/m2 y RA≥45dBA m (kg/m2)= 300 ≥ 145 RA (dBA)= 52 ≥ 45 Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

    c) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; d) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: HABITACIONES – ZONAS COMUNES

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas

    Elemento de separación vertical Elemento base

    2 PYL (16mm) + MW (45mm) + 1 PYL (16mm) + MW (45mm) + 2 PYL (16mm)

    m (kg/m2)= 55

    ≥ 44

    RA (dBA)= 58 ≥ 58 Trasdosado por ambos lados - ΔRA (dBA)= - ≥ - Puerta o ventana Puerta acústica RA (dBA)= 30 ≥ 30

    Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas

    Cerramiento RA (dBA)= 58 ≥ 50

    Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Tipo Características PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL

    (16mm) de proyecto exigidas

    HOJA EXTERIOR m≥145kg/m2 y RA≥45dBA m (kg/m2)= 300 ≥ 145 RA (dBA)= 52 ≥ 45

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-2

    Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

    e) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; f) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: HABITACIONES – ASCENSOR

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas

    Elemento de separación vertical Elemento base H C (25cm) m (kg/m2)= 500

    ≥ 400

    RA (dBA)= 60 ≥ 57 Trasdosado por ambos lados - ΔRA (dBA)= - ≥ -

    Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Tipo Características PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL

    (16mm) de proyecto exigidas

    HOJA EXTERIOR m≥130kg/m2 m (kg/m2)= 300 ≥ 130 RA (dBA)= - ≥ - Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

    a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación horizontal diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: PLANTAS PISO

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación horizontal Forjado Losa pretensada (25+5) m (kg/m2)= 459 ≥ 350

    RA (dBA)= 57 ≥ 54

    Suelo flotante Morter (5cm) + MW (30mm) ΔRA (dBA)= 6 ≥ -

    ΔLw (dB)= 33 ≥ 14

    Techo suspendido

    CA (>100mm) + PYL (16mm) ΔRA (dBA)= 5 ≥ -

    Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

    c) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; d) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación horizontal diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: P1 y PB

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación horizontal Forjado Losa pretensada (25+5) m (kg/m2)= 459 ≥ 400

    RA (dBA)= 57 ≥ 57 Suelo flotante Morter (5cm) + MW (30mm) ΔRA (dBA)= 6 ≥ - ΔLw (dB)= 33 ≥ 16

    Techo suspendido

    CA (>100mm) + PYL (16mm) ΔRA (dBA)= 5 ≥ -

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-3

    Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

    e) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; f) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación horizontal diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: PB y PARKING

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación horizontal Forjado Losa pretensada (25+5) m (kg/m2)= 459 ≥ 400

    RA (dBA)= 57 ≥ 57 Suelo flotante Morter (5cm) + MW (30mm) ΔRA (dBA)= 6 ≥ 5 ΔLw (dB)= 33 ≥ 16

    Techo suspendido

    - ΔRA (dBA)= - ≥ -

    Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA C/ Âvila_ HABITACIÓN DOBLE PL. 1-5

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL (16mm)

    7,20 =Sc RA,tr(dBA)

    = 56 ≥ 45

    Huecos V1_Aluminio con RPT Climalit 3+3/12/4 4,00 =Sh

    36 RA,tr(dBA) = 33 ≥ 32

    (1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA Pasaje_ HABITACIÓN INDIVIDUAL PL. AT.

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL (16mm)

    9,64 =Sc RA,tr(dBA)

    = 56 ≥ 45

    Huecos V2_Aluminio con RPT Climalit 3+3/12/4 2,16 =Sh

    18 RA,tr(dBA) = 33 ≥ 29

    (2) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA Plaza Sur_ HABITACIÓN INDIVIDUAL PL. 1-5

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL (16mm)

    4,80 =Sc RA,tr(dBA)

    = 56 ≥ 45

    Huecos V4_Aluminio con RPT Climalit 3+3/12/4 4,40 =Sh

    48 RA,tr(dBA) = 33 ≥ 32

    (3) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-4

    Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA Plaza Este_ HABITACIÓN DOBLE PL. 1-5

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega PH-M (10cm) + PUR (5cm) + CA + MW (45mm) + PYL (16mm)

    17,6 =Sc RA,tr(dBA)

    = 56 ≥ 45

    Huecos 2x V5_Aluminio con RPT Climalit 3+3/12/4 5,20 =Sh

    23 RA,tr(dBA) = 33 ≥ 29

    (4) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: CUBIERTA

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega Losa pretensada (25+5) - =Sc RA,tr(dBA) = 52 ≥ 33 Huecos - - =Sh

    - RA,tr(dBA) = - ≥ -

    (5) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-9

    K.4 Fichas justificativas del método simplificado del tiempo de reverberación La tabla siguiente recoge la ficha justificativa del cumplimiento de los valores límite de tiempo de reverberación mediante el método simplificado.

    Tratamientos absorbentes uniformes del techo: SALÓN DE CONVENCIONES - COMEDOR

    Tipo de recinto h

    Altura libre, (m) St

    Área del techo. (m2)

    αm,t Coeficiente de absorción acústica medio

    Sin butacas tapizadas 3,17 165,04 ⎟

    ⎜⎜

    ⎛−⋅=α

    tt,m

    S12,023,0h = 0.7

    Aulas (hasta 250 m3)

    Con butacas tapizadas

    26,0S12,032,0h

    tt,m −⎟

    ⎜⎜

    ⎛−⋅=α

    =

    Restaurantes y comedores 4,06 168,71 ⎟⎟⎠

    ⎞⎜⎜⎝

    ⎛−⋅=α

    tt,m S

    12,018,0h = 0.7

    - El techo en el SALÓN DE CONVENCIONES tendrá un coeficiente de absorción acústica ≥0,7, MUY ABSORBENTE - El techo en el COMEDOR tendrá un coeficiente de absorción acústica ≥0,68, MUY ABSORBENTE

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 5_Reglamento electrotécnico de baja tensión REBT

    soluc

    iones

    cte

  • La instalación de electricidad dará servicio a las 158 habitaciones, zonas comunes, zonas de circulación y parking. La potencia instalada del edificio es de 530kW. Según el artículo 47del RD 1955/2000, para potencias >100kW será obligatoria la instalación de un CT centro de transformación a Baja Tensión. La instalación se diseña de acuerdo con la normativa vigente, de forma que garantice la potencia y estabilidad necesaria para el correcto funcionamiento de los diferentes usos del edificio en condiciones de seguridad. EL hotel dispondrá de suministro eléctrico (con una tensión en su interior de 230V en alimentación monofásica i 230/240V en alimentación trifásica), garantizando la seguridad de las personas y de los bienes, y asegurando el normal funcionamiento de otras instalaciones y servicios. La instalación de suministro eléctrico se adaptará a lo que establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus instrucciones complememtarias (REBT, Real Decreto 842/2002 del 2 de Agosto) así como las Normas Técnicas Particulares de Fecsa-Endesa. Se prevé contratar una potencia de 320kW.

    CN 5 REBT Reglamento electrotécnico de baja tensión

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 6_Estudio de gestión de residuos de la construcción

    soluc

    iones

    cte

  • Obra:Situación:Municipio :

    Volumen m3 (tones/m3) (tones)

    grava y arenas compactas 0 2 0gravas y arenas sueltas 9667 1,7 16433,9arcillas 0 2,1 0tierra vegetal 0 1,7 0piedraplén 0 1,8 0tierras contaminadas 0 1,8 0otras 0 0 0

    9667 m3 16434 t 11600 m3

    Superfície construida (2) 9025 m2

    Codificación residuos LER Peso Peso residuos Volumen aparente Volumen Orden MAM/304/2002 (tones/m2) (tones) (m3/m2) (m3)

    sobrantes de ejecución 0,085885 775,135314 0,0896 808,3934obra de fábrica cerámica 170102 0,036634 330,6317412 0,0407 367,3646

    hormigón 170101 0,036464 329,0974453 0,02605 235,0722petreos mezclados 170107 0,00786 70,9386222 0,0118 106,4982

    yesos 0,003927 35,44223529 0,00972 87,72562otros * 0,001 9,02527 0,0013 11,73285

    embalajes 0,004267 38,5108271 0,0285 257,473madera 170201 0,001207 10,89350089 0,0045 40,61372plástico 170203 0,00158 14,2599266 0,01035 93,44765

    papel y cartón 170904 0,00083 7,4909741 0,01188 107,1751metales 170407 0,00065 5,8664255 0,0018 16,23646

    0,090152 813,65 t 0,1181 m3

    hormigones, fábrica y petreosmaderaplástico

    papel y cartónmetales

    otrosyeso

    Totals 127,90 m3 m3 m3

    sisi------

    1/4

    (2) Superfície construida del edificio

    Tipos de tierras de excavación (1)

    0

    19,6134,32

    0

    0

    0

    m3

    011600,4

    RESIDUOSObra nueva

    tiposcantidades

    codificaciónminimización

    REAL DECRETO 105/2008 , Regulador de la producción y gestión de residuos de construcción y demolición

    ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DE:

    IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

    ESTIMACIÓN, CARACTERÍSTICAS I CODIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

    Provincia :

    14,71

    (1) Medición de la excavación según tipo de terreno en m 3 sin incremento por esponjamiento

    Residuos de construcción totales

    acabados

    Total residuo excavación

    411,85

    1065,87

    C/ Àvila, 135-139 BARCELONA BARCELONA

    Densidad residuo real Volumen aparente Peso residuo Residuos de excavación

    69,60

    28,14 4,90

    490,30

    MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA. en obra se realizaran las acciones siguentes:

    535,39

    6.-7.-

    0

    21,42

    87,73

    Total residuo de edificación

    6,4039,656,40

    cimentación/estructura47,32

    Desglose de residuos de construcción por tipos y fase de obra en m3

    80,31

    214,1637,48

    4,90

    cerramientos

    5,35

    RE

    SID

    UO

    S O

    bra

    Nue

    va v

    1.2

    O

    ficin

    a C

    onsu

    ltora

    Tèc

    nica

    . Col

    ·legi

    d’A

    rqui

    tect

    es d

    e C

    atal

    unya

    ju

    lio d

    e 20

    09

    ( Fu

    ente

    : Gui

    a d'

    aplic

    ació

    del

    Dec

    ret 2

    01/1

    994

    - Pro

    gram

    a LI

    FE- I

    TEC

    ) (O

    CT-

    CO

    AC

    )

    HOTEL DE 4 ESTRELLAS

    1.- Almacenaje adecuado de materiales y productos (ver detalle)2.- Conservación de materiales y productos en su embalaje original hasta su utilización3.- Los materiales sueltos(grava, arena, etc.) se almacenaran en contenedores rígidos y sobre superfícies duras4.-5.-

    8.-

    soluc

    iones

    cte

  • si si no

    Hormigón 160 329,10Ladrillos, tejas y cerámicos 80 330,63Metales 4 5,87Madera 2 10,89Vidrio 2 inapreciablePlástico 1 14,26Papel y cartón 1 7,49Especiales* inapreciable inapreciable

    Contenedor para hormigón si siInertes Contenedor para Cerámicos (ladrillos, tejas,...) si si

    Contenedor para Metales si siContenedor para Madera si siContenedor para Plástico si si

    No especiales Contenedor para Vidrio no noContenedor para Papel y Cartón si siContenedor yesos y otros no especiales no no

    Especiales Peligrosos (un contenedor para cada tipo de residuo) si si

    --

    si

    tipo de residuoRUINAS

    2/4

    MATERIALES DE EXCAVACIÓN / MOVIMIENTO DE TIERRASreutilización

    Tipo de residuo. Nombre, dirección y código del gestor del residuo (si fuera necesario )

    otra obra

    -dirección

    inerteinerte

    si

    si

    Depósito autorizado de tierras, derribos y residuos de la construcción

    código

    si

    Los residuos se gestionarán fuera de la obra en :

    no especial

    sino

    R.D. 105/2008

    no especial

    es necesario separar

    Instalaciones de reciclaje y/o valorización

    ** En la casilla "proyecto" aparecen por defecto, los datos del R.D. 105/2008. Se permite la posibilidad de incrementar las fracciones que se separan en obra, para poderasí mejorar la gestión de los mismos, pero en ningún caso se permite no separar si el R.D. obliga a ello.

    no especialno especial

    no especial

    especial

    * En los residuos especiales están incluidos los envases que contienen restos de materias peligrosas, barnices, pinturas, disolventes, desencofrantes, etc.. y los materialesque hayan sido contaminados por estos. A pesar de ser dificilmente cuantificables, estan presentes en la obra y se separaran y trataran a parte del resto de residuos.

    proyecto**

    si

    REAL DECRETO 105/2008 , Regulador de la producción y gestión de residuos de construcción y demolición

    A pesar de no ser obligatorio para todos los tipos de residuo, se han previsto operaciones de separación y recogida selectiva de losresiduos de obra en contenedores o espacios reservados para los siguientes residuos:

    gestión

    si

    ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DE:

    R.D. 105/2008 tipos de residuo

    GESTIÓN DE RESIDUOS

    SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA. Es necesario separar individualizadamente en las fracciones siguientes si la generación para cada una de ellas en obra supera las cantidades de...

    misma obraLos materiales de excavación que se reutilicen en la misma obra o en otraautorizada, no tienen consideración de residuos siempre que su nuevo usopueda ser acreditado

    toneladas

    a valorizador / vertedero

    si

    RE

    SID

    UO

    S O

    bra

    Nue

    va v

    1.2

    O

    ficin

    a C

    onsu

    ltora

    Tèc

    nica

    . Col

    ·legi

    d’A

    rqui

    tect

    es d

    e C

    atal

    unya

    ju

    lio d

    e 20

    09

    ( Fu

    ente

    : Gui

    a d'

    aplic

    ació

    del

    Dec

    ret 2

    01/1

    994

    - Pro

    gram

    a LI

    FE- I

    TEC

    ) (O

    CT-

    CO

    AC

    )

    Proyecto

    gestorDEPOSITO CONTROLADO

    Debido a la falta de espacio, las operaciones de separación de residuos las realizará fuera de la obra un gestor autorizado

    RESIDUOSObra nueva

    E-840.03

    soluc

    iones

    cte

  • Se ha considerado para el cálculo del presupuesto:12,00

    Un incremento medio de volumen del 35% 5,00 La distáncia media a gestor de 15 Km 4,00 Los residuos especiales y peligrosos en bidones de 200 l. 15,00 Contenedores de 5m3 para cada tipo de residuo 1

    5,0070,00

    Excavación / Mov. tierras Volumen m3 (+20%)

    Tierra vegetal 0gravas/ arenas / piedraplen 11600,4arcillas 0otras 0tierras contaminadas 0

    Total 11600,4

    RESIDUO VolumenExcavación / Construcción

    m3 (+20%) 12,00 €/m3 5,00 €/m3 4,00 €/m3 15,00 €/m3

    Tierras 0,00Tierras contaminadas 0,00

    m3 (+35%)

    Hormigón 317,35Ladrillos, tejas, cerámicos 495,94Pètreos mezclados 143,77

    Metales 21,92Madera 54,83Vidrio inapreciablePlástico 126,15Papel y cartón 144,69Yesos y no especiales 134,27

    Peligrosos/ Especiales inapreciable

    El presupuesto estimativo de la gestión de residuos es de: €

    m3

    Peso de residuos 813,65 t

    euros

    3/4

    ** A pesar de ser de dificil cuantificación, siempre habrá residuos especiales en obra, por tanto siempre será necesaria una previsión de número de transportes para sucorrecta gestión.

    Costes*

    Gestor Tierras: entre 5-15 €/m3

    0,00 0,00

    0,00

    RE

    SID

    UO

    S O

    bra

    Nue

    va v

    1.2

    O

    ficin

    a C

    onsu

    ltora

    Tèc

    nica

    . Col

    ·legi

    d’A

    rqui

    tect

    es d

    e C

    atal

    unya

    ju

    lio d

    e 20

    09

    ( Fu

    ente

    : Gui

    a d'

    aplic

    ació

    del

    Dec

    ret 2

    01/1

    994

    - Pro

    gram

    a LI

    FE- I

    TEC

    ) (O

    CT-

    CO

    AC

    )

    * Los precios recogidos por la OCT, se han obtenido de vertederos y valorizadores de Calatunya que han suministrado datos (2008-2009)

    ***La caracterización de tierras o de cualquier residuo, permite saber con exactitud que elementos contaminantes y con que proporciones están presentes en el residuo (enel coste de la gestión de tierras se ha incluido una caracterización independientemente del volumen de tierras. Coste de cada caracterización : 1000 €)

    0,00

    671,34-

    Gestor Tierras contaminadas: 70-90 €/m3

    1000,00 0,00 0,00

    Clasificación

    578,75630,77

    Valorizador / Vertedero

    657,94 274,14

    residuo limpio

    -

    0,000,000,00

    5800,20

    ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DE:RESIDUOSObra nueva

    REAL DECRETO 105/2008 , Regulador de la producción y gestión de residuos de construcción y demolición

    presupuesto

    -

    valorizador / vertederoen otra autorizada

    - 0,00

    0,000,00

    0,00

    0,00

    5951,311586,74

    2214,03

    1269,39 -

    1513,85

    4643,51

    263,03 109,60

    5800,200,000,00

    Especiales**: nº transportes a 200 €/ transporte

    Las previsiones de separación del apartado de gestión y :

    residuo sucio

    1983,77

    5800,20

    Clasificación en obra: entre 12-16 €/m3

    Transporte: entre 5-8 €/m3 (mínimo 100 €)Gestor: residuo limpio (separado):entre 4-10 €/m3

    0,00tierras por tratar

    28263,82

    14930,54

    -

    200

    PRESUPUESTO ESTIMATIVO

    6475,74

    723,43

    El presupuesto de ejecución material de la gestión de residuos es :

    87,68219,31

    Volumen de residuos aparente

    504,62

    1438,92

    0,00

    28263,82

    2014,03-

    -

    1736,24

    2479,71

    -

    --

    - 575,09 -

    -

    Gestor: residuo sucio (mezcla): entre 15-25 €/m3

    Transporte

    en propia obra

    Alquiler de contenedores incluido en el precio La gestión de tierras incluye su caracterización***

    5800,20

    reutilización

    3808,17

    soluc

    iones

    cte

  • Contenedor 1000 L . Apto para papel y cartón, plástico

    Además de los elementos descritos, la obra dispondrá de otras instalaciones, como:

    Machacadora de petreos -Caseta para en almacenamiento de residuos especiales -

    -

    4/4

    Estas instalaciones genéricas, se adaptaran a las características de la obra mediante el Plan de Gestión de Residuosy deberan constar en el Plan de Seguridad y Salud

    INSTALACIONES PREVISTAS : TIPOS Y DIMENSIONES DE CONTENEDORES DE RESIDUOS PARA OBRAS

    RE

    SID

    UO

    S O

    bra

    Nue

    va v

    1.2

    O

    ficin

    a C

    onsu

    ltora

    Tèc

    nica

    . Col

    ·legi

    d’A

    rqui

    tect

    es d

    e C

    atal

    unya

    ju

    lio d

    e 20

    09

    ( Fu

    ente

    : Gui

    a d'

    aplic

    ació

    del

    Dec

    ret 2

    01/1

    994

    - Pro

    gram

    a LI

    FE- I

    TEC

    ) (O

    CT-

    CO

    AC

    )

    El Real Decreto 105/2008, establece que es necesario facilitar planos de las instalaciones previstas paraalmacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de residuos en las obras .Posteriormente estosplanos pueden ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previoacuerdo con la dirección facultativa

    ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DE: RESIDUOSObra nueva

    Bidón 200 L .Residuos especiales

    Contenedor 5 m3 . Apto para hormigón, cerámica, petreos, madera y metales

    REAL DECRETO 105/2008 , Regulador de la producción y gestión de residuos de construcción y demolición

    Contenedor 9 m3 . Apto para hormigón, cerámica, petreos y madera

    documentación gráfica

    Contenedor 5 m3 . Apto para plástico, papel y cartón, metales y madera. Con tapas

    CONTENEDOR 9 M3

    CONTENEDOR 5 M CON TAPA3

    CONTENEDOR 5 M3

    CONTENEDOR 1000 LCONTENEDOR 200 Lso

    lucion

    es ct

    e

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 7_Certificado de eficiencia energética

    soluc

    iones

    cte

  • CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

    IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA:HOTEL

    DirecciónMunicipio Código PostalProvincia Comunidad Autónoma

    C2Zona climática Año construcción 2006 - 2013

    Nombre del edificio

    Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2006Referencia/s catastral/es ninguno

    Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

    Vivienda

    Unifamiliar

    Bloque

    Bloque completo

    Vivienda individual

    Terciario

    Edificio completo

    Local

    Edificio de nueva construcción Edificio Existente

    DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR:Nombre y Apellidos CIFNIF/NIECarolina AlonsoRazón social -NIFRazón SocialDomicilio Municipio Código PostalProvincia Comunidad Autónomae-mail: TeléfonoTitulación habilitante según normativa vigente ARQUITECTOProcedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

    HU CTE-HE y CEE Versión 1.0.1493.1049, de fecha10-mar-2016

    CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA:

    108.55

    23,34

    AB

    CD

    EFG

    611.48

    144,31

    AB

    CD

    EFG

    El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parteque se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos quefiguran en el presente documento, y sus anexos:

    Firma del técnico certificador:

    Fecha 24/03/2016

    Anexo II.Anexo III.

    Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.Calificación energética del edificio.Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética.

    Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador.

    Registro del Organo Territorial Competente:

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 1 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones defuncionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

    ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

    1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

    4324,95

    Imagen del edificio Plano de situación

    2. ENVOLVENTE TÉRMICA

    Cerramientos opacos

    Nombre Tipo Modo de obtención

    Superficie habitable (m²)

    Superficie (m²) Transmitancia(W/m²K)

    FACHADA Fachada 603,96 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 980,00 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 10,16 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 862,17 0,27 UsuarioFACHADA Fachada 321,91 0,27 UsuarioMURO Suelo 118,23 2,37 UsuarioMURO Suelo 100,94 2,37 UsuarioMURO Suelo 19,80 2,37 UsuarioMURO Suelo 104,73 2,37 UsuarioMURO Suelo 114,95 2,37 UsuarioSOLERA Suelo 676,28 3,01 UsuarioFORJADO Fachada 178,97 0,74 UsuarioCUBIERTA Cubierta 855,16 0,26 Usuario

    Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    V1 Hueco 140,70 1,89 0,51 Usuario UsuarioV1 Hueco 220,00 1,89 0,51 Usuario UsuarioV2 Hueco 21,60 1,94 0,49 Usuario UsuarioV2 Hueco 23,76 1,94 0,49 Usuario UsuarioV2 Hueco 4,32 1,94 0,49 Usuario UsuarioV3 Hueco 2,80 2,06 0,45 Usuario UsuarioV4 Hueco 78,00 2,05 0,46 Usuario Usuario

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 2 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    V4 Hueco 136,50 2,05 0,46 Usuario UsuarioV4 Hueco 39,00 2,05 0,46 Usuario UsuarioV5 Hueco 26,00 1,87 0,51 Usuario UsuarioB Hueco 20,15 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 74,80 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 28,90 1,68 0,57 Usuario UsuarioB Hueco 60,45 1,68 0,57 Usuario UsuarioP Hueco 15,30 1,74 0,55 Usuario Usuario

    3. INSTALACIONES TÉRMICAS

    Generadores de calefacción

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior

    Unidad exterior enexpansión directa

    538,07 69,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    TOTALES 538,07

    Generadores de refrigeración

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior

    Unidad exterior enexpansión directa

    514,40 169,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    TOTALES 514,40

    4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

    Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

    P01_E01 4,40 7,00 0,00P02_E02 4,40 7,00 21,43P02_E03 6,17 1,60 468,75P02_E04 4,40 7,00 21,43P02_E05 4,40 7,00 0,00P02_E06 4,76 1,90 78,95P03_E01 3,28 3,20 46,88P03_E02 3,28 3,20 46,88P03_E03 3,28 3,20 46,88P03_E04 3,28 3,20 46,88P03_E05 3,28 3,20 46,88P03_E06 2,20 3,00 0,00P03_E07 5,23 3,30 0,00P03_E08 2,20 3,00 0,00P04_E01 3,28 3,20 46,88P04_E02 3,28 3,20 46,88P04_E03 3,28 3,20 46,88P04_E04 3,28 3,20 46,88

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 3 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

    P04_E05 3,28 3,20 46,88P04_E06 2,20 3,00 0,00P04_E07 5,23 3,35 0,00P04_E08 2,20 3,00 0,00P05_E09 3,28 3,20 46,88P05_E10 3,28 3,20 46,88P05_E11 3,28 3,20 46,88P05_E12 3,28 3,20 46,88P05_E13 3,28 3,20 46,88P05_E14 2,20 3,00 0,00P05_E15 5,23 3,35 0,00P05_E16 2,20 3,00 0,00P06_E17 3,28 3,20 46,88P06_E18 3,28 3,20 46,88P06_E19 3,28 3,20 46,88P06_E20 3,28 3,20 46,88P06_E21 3,28 3,20 46,88P06_E22 2,20 3,00 0,00P06_E23 5,23 3,30 0,00P06_E24 2,20 3,00 0,00P07_E25 3,28 3,20 46,88P07_E26 3,28 3,20 46,88P07_E27 3,28 3,20 46,88P07_E28 3,28 3,20 46,88P07_E29 3,28 3,20 46,88P07_E30 2,20 3,00 0,00P07_E31 5,23 3,35 0,00P07_E32 2,20 3,00 0,00P08_E33 3,28 3,20 46,88P08_E34 3,28 3,20 46,88P08_E35 3,28 3,20 46,88P08_E36 5,23 3,30 0,00P08_E37 2,20 3,70 0,00P08_E38 2,20 3,70 0,00P09_E01 4,40 7,00 0,00P10_E02 4,40 7,00 0,00

    TOTALES 186,95

    5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

    Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

    P01_E01 676,28 perfildeusuarioP02_E02 329,30 noresidencial-24h-bajaP02_E03 51,37 noresidencial-24h-altaP02_E04 38,47 noresidencial-24h-bajaP02_E05 148,50 perfildeusuarioP02_E06 108,64 noresidencial-24h-bajaP03_E01 173,85 noresidencial-24h-bajaP03_E02 122,39 noresidencial-24h-bajaP03_E03 24,50 noresidencial-24h-bajaP03_E04 96,86 noresidencial-24h-baja

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 4 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

    Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

    P03_E05 261,21 noresidencial-24h-bajaP03_E06 25,50 perfildeusuarioP03_E07 47,04 perfildeusuarioP03_E08 103,93 perfildeusuarioP04_E01 173,85 noresidencial-24h-bajaP04_E02 122,39 noresidencial-24h-bajaP04_E03 24,50 noresidencial-24h-bajaP04_E04 96,86 noresidencial-24h-bajaP04_E05 261,21 noresidencial-24h-bajaP04_E06 25,50 perfildeusuarioP04_E07 47,04 perfildeusuarioP04_E08 103,93 perfildeusuarioP05_E09 173,85 noresidencial-24h-bajaP05_E10 122,39 noresidencial-24h-bajaP05_E11 24,50 noresidencial-24h-bajaP05_E12 96,86 noresidencial-24h-bajaP05_E13 261,21 noresidencial-24h-bajaP05_E14 25,50 perfildeusuarioP05_E15 47,04 perfildeusuarioP05_E16 103,93 perfildeusuarioP06_E17 173,85 noresidencial-24h-bajaP06_E18 122,39 noresidencial-24h-bajaP06_E19 24,50 noresidencial-24h-bajaP06_E20 96,86 noresidencial-24h-bajaP06_E21 261,21 noresidencial-24h-bajaP06_E22 25,50 perfildeusuarioP06_E23 47,04 perfildeusuarioP06_E24 103,93 perfildeusuarioP07_E25 173,85 noresidencial-24h-bajaP07_E26 122,39 noresidencial-24h-bajaP07_E27 24,50 noresidencial-24h-bajaP07_E28 96,86 noresidencial-24h-bajaP07_E29 261,21 noresidencial-24h-bajaP07_E30 25,50 perfildeusuarioP07_E31 47,04 perfildeusuarioP07_E32 103,93 perfildeusuarioP08_E33 177,13 noresidencial-24h-bajaP08_E34 157,80 noresidencial-24h-bajaP08_E35 68,22 noresidencial-24h-bajaP08_E36 110,42 perfildeusuarioP08_E37 25,50 perfildeusuarioP08_E38 54,17 perfildeusuarioP09_E01 78,59 perfildeusuarioP10_E02 25,50 perfildeusuario

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 5 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 6. ENERGÍAS RENOVABLES

    Térmica

    NombreDemanda de ACS

    cubierta (%)Consumo de Energía Final,cubierto en función del servicio asociado (%)

    Calefacción ACSRefrigeraciónSistema solar térmico - - - 0,00

    TOTALES 0 00 0,00

    Eléctrica

    Nombre Energía eléctrica generada y autoconsumida (kWh/año)

    Panel fotovoltaico 25,00TOTALES 25

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 6 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • 1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN EMISIONES

    INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

    CALEFACCIÓN ACS

    REFRIGERACIÓN

    La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumoenergético del mismo.

    3. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

    La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort deledificio.

    DEMANDA DE CALEFACCIÓN DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

    9,54

    3,05

    5,54A

    C

    D

    ILUMINACIÓN

    A5,21

    ANEXO IICALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

    Zona climática UsoC2 CertificacionVerificacionNuevo

    108.55

    115.12

    60.83

    23,34

    19,94

    15,56

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    Por energía primaria no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que no hasufrido ningún proceso de conversión o transformación.

    2. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE

    INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

    CALEFACCIÓN ACS

    REFRIGERACIÓN

    56,34

    18,00

    32,71

    B

    C

    D

    A

    37,27

    ILUMINACIÓN

    611.48

    144,31

    AB

    CD

    EFG

    Emisiones CO2 por consumo eléctricoEmisiones CO2 por combustibles fósiles 29,07 125714,98

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 7 de 9

    24/03/2016

    41007,639,48

    soluc

    iones

    cte

  • ANEXO IIIRECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

    DESCRIPCIÓN DE MEDIDA DE MEJORA

    Características técnicas de la medida (modelo de equipos, materiales, parámetros característicos )

    CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

    21.71-35.2835.28-54.28

    54.28-70.5670.56-86.84

    86.84-108.55=>108.55

    611.48

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    CALIFICACIONES ENERGÉTICASPARCIALES

    60.83 G G

    ANÁLISIS TÉCNICO

    Indicador

    Calefacción

    Valor

    %respecto

    alanterior

    Refrigeración ACS Iluminación Total

    Valor

    %respecto

    alanterior

    Valor

    %respecto

    alanterior

    Valor

    %respecto

    alanterior

    Valor

    %respecto

    alanterior

  • Se describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante elproceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidad dela información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética.

    PRUEBAS, COMPROBACIONES E INSPECCIONES REALIZADAS POR ELTÉCNICO CERTIFICADOR

    ANEXO IV

    23/03/16Fecha de realización de la visita del técnico certificador

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 9 de 9

    24/03/2016

    soluc

    iones

    cte