Cultivos Tradicionales República Dominicana

Post on 08-Jul-2015

1,371 views 3 download

description

Detalles de los principales cultivos tradicionales en República Dominicana

transcript

Aprender para servir, servir

para construir

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROALIMENTARIA Y DEL AMBIENTE,

DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL

CULTIVOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES EN REPÚBLICA DOMINICANA

Arixon Gonell

PRESENTADO A

José Ricardo Méndez-----2012-0096

Tabaré Esteban Díaz ------2012-0075

Juan Pascal Santos -----2012-0081

Víctor Exmil Montan-----2012-0154

PRESENTADO POR

Yuca

Batata

Yautía

Ñame

Papa

TUBÉRCULOS

Nombre científico: Solanum tuberosum, L.

Reino: Vegetal

Familia: Solanaceae

Genero: Solanum

Especie: Tuberosum

LA PAPA

Proveniencia: América, especialmente, de la región

andina del sub-continente suramericano.

Papa es el nombre que los quechua daban a este

tubérculo.

ORÍGENES

4rto cultivo más consumido a nivel mundial.

Diversos métodos de consumo.

Tipos y Variedades.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Actuales: Constanza y San Josu de Ocoa

Potenciales: San Juan, La

Romana, Montecristi, Elías Piña, Pedernales, entre

otras provincias.

ÁREAS DE SIEMBRA

Zonas bajas (Constanza): Invierno

Zonas Altas (San José de Ocoa): Todo el año.

ÉPOCA DE SIEMBRA

Climas y suelos:

Las temperaturas entre 15 y 20ºC son las más favorables.

Requiere de suelos sueltos, ricos en materia

orgánica, que retengan agua, pero que drenen bien.

ASPECTOS AGRONÓMICOS

Sistema de Siembra:

Riego y Drenaje:

Abonamiento y fertilización:

ARROZ

El arroz (del árabe , Ar-ruzz) es la semilla de

la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal

considerado alimento básico en muchas

culturas culinarias (en especial la cocina

asiática), así como en algunas partes de

América Latina.[1] El arroz es el segundo cereal

más producido en el mundo, tras el maíz.[2]

Debido a que este se produce con muchos

otros propósitos aparte del consumo humano,

se puede decir que es el arroz el cereal más

importante en la alimentación humana y que

contribuye de forma muy efectiva al aporte

calórico de la dieta humana actual; es fuente de

una quinta parte de las calorías consumidas en

el mundo.[3] Desde 2008, se ha realizado un

racionamiento en algunos países debido a la

carestía de arroz.[4] En países como Bangladés

y Camboya puede llegar a representar casi las

tres cuartas partes de la alimentación de la

población.[5] Se dedican muchas hectáreas al

cultivo del arroz en el mundo. Se sabe que el

95% de este cultivo se extiende entre los

paralelos 53º, latitud norte, y 35º, latitud Sur.

Su origen es objeto de controversia entre los

investigadores; se discute si fue en China o en

India.

ARROZ

Se cree que el cultivo del arroz se inició

hace más de 6500 años, desarrollándose

paralelamente en varios países: los

primeros cultivos aparecen en la China

5000 años antes de nuestra era, en el

paraje de Hemu Du, así como en

Tailandia hacia 4500 antes de J.C., para

aparecer luego en Camboya, Vietnam y

al sur de la India. De ahí, las especies

derivadas llamadas japónica (tipo de

cultura irrigada de zona templada, de

granos medianos o pequeños, llamados

también granos redondos, y de cultura

inundada, - de zona tropical cálida) e

indica (tipo de cultura irrigada de zona

tropical cálida, de granos alargados,

delgados y planos) se extendieron hacia

otros países asiáticos: Corea, Japón,

Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas

e Indonesia

La especie africana llamada

Oryza glaberrima se extendió

desde su foco original, el delta

del Níger, hasta el Senegal entre

1500 y 800 antes de. J.C., pero

nunca se desarrolló lejos de su

zona de origen. Su cultivo

incluso sufrió un declive en favor

de la especie asiática, que

probablemente fueron

introducidas en el continente

Africano por las caravanas árabes

que procedían de la costa

oriental entre el siglo VII y el

siglo XI

La categorización habitual de los arroces de cocina es:

Arroz de grano largo, que puede tener entre cuatro y cinco veces la longitud

de su grosor. Posee una cantidad elevada de amilasa y por ello requiere una

proporción relativamente alta de agua para cocinarse. Es muy empleado en la

cocina china e india y es el más vendido en Estados Unidos.

.

CATEGORÍAS POR FORMA

ARROZ DE GRANO MEDIO, QUE POSEE UNA

LONGITUD ENTRE DOS Y TRES VECES SU GROSOR.

CONTIENE MENOS AMILASA QUE LOS ARROCES DE

GRANO LARGO. ES EL MÁS EMPLEADO EN LA

COCINA ESPAÑOLA (ES EL «ARROZ BOMBA»

EMPLEADO EN LA PAELLA. ES AMPLIAMENTE

UTILIZADO EN AMÉRICA LATINA EN DONDE LOS

MAYORES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN SU

ORDEN SON BRASIL, COLOMBIA, PERÚ, ARGENTINA

Y CHILE; ADEMÁS SE UTILIZA EN LA COCINA DE

CUBA, PUERTO RICO Y REPÚBLICA DOMINICANA,

DONDE ES UN ALIMENTO DE CONSUMO DIARIO.

TAMBIÉN SE EMPLEA EN LA COCINA VALENCIANA Y

EN LA COCINA ITALIANA (RISOTTO).

ARROZ DE GRANO CORTO, DE APARIENCIA CASI ESFÉRICA, QUE SE

SUELE ENCONTRAR EN JAPÓN, EN EL NORTE DE CHINA Y EN

COREA. ES IDEAL PARA LA ELABORACIÓN DEL SUSHI DEBIDO A QUE

LOS GRANOS PERMANECEN UNIDOS INCLUSO A TEMPERATURA

AMBIENTE

ARROZ SILVESTRE, PROVENIENTE DEL GÉNERO ZIZANIA, QUE SE

EMPLEA EN ALIMENTACIÓN Y PROCEDE TANTO DE RECOLECCIÓN

SILVESTRE COMO DE CULTIVO. POSEE UN GRANO LARGO QUE PUEDE

LLEGAR A CASI 2 CM DE LONGITUD

EL AGUACATE

Persea americana

La palabra aguacate viene

del náhuatl ahuácatl, que

significa literalmente

testículo.

México es el principal productor de

aguacate, superando el millón de toneladas

anuales, seguido por Chile y República

Dominicana.

En México, el aguacate se cultiva en 25 estados del

país, siendo Michoacán el principal productor.

PRODUCCIÓN

Los cultivos se realizan en sierras muy fértiles,

semihúmedas. En estas zonas los inviernos son fríos

y durante el verano la temperatura raramente rebasa

los 32 °C.

El frío abajo de 4 °C daña la

flor y por lo tanto la

producción, en este

microclima se produce el

aguacate de mejor calidad.

SIEMBRA

En cuanto a la exportación, en 2003 los principales países

exportadores fueron México con un 22.09% de participación,

seguido por Chile con 17.78%, Israel con un 12.65% y en cuarto

lugar España con 12.23%; representando en conjunto el 64.75%

de la oferta mundial.

El principal país importador es Francia, con el 39% del total del

volumen importado. Otros importantes compradores son Estados

Unidos (10%), Reino Unido y Bélgica (6.5% cada uno).

IMPORTANCIA MUNDIAL

Principales productores de aguacate (2011)

(toneladas x 1000)

México 1,264.14

Chile 368.56

República Dominicana 295.08

Indonesia 275.95

Colombia 215.32

Perú 212.85

Estados Unidos 205.43

Kenia 201.47

Brasil 160.37

Ruanda 143.28

China 108.50

Guatemala 91.47

España 83.42

República del Congo 83.21

Venezuela 81.59

Israel 75.28

Sudáfrica 75.23

Camerún 69.53

Total Mundial (más de) 3,200.00

El aguacate está presente en todas las épocas del

año, dejando atrás los tiempos en que la

siembra, regularmente, era en patios, como árbol de

sombra, y sólo se cosechaba entre junio y

noviembre.

PLÁTANO

El plátano es considerado una yerba que proviene del continente asiático la

producción de esta fruta a mejorado debido a la distribución de matas de

plátano gracias a las plantitas invitro y gracias a otro programa de adquisición

de sepa a nivel nacional a contribuido a que la producción del plátano aumente

a nivel nacional

El fía 21

Macho x hembra

Hembra

Media mata

Plátano 3 cuartos

CLASIFICACIÓN DEL PLÁTANO

La norte central

La vega

Barahona

Azua

Mao

Neiba

ZONAS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE

PLÁTANO

LA EXPORTACIÓN DEL PLÁTANO ES MÍNIMA DEBIDO AL GRAN NIVEL

DE EXPORTACIÓN DE BANANO QUE TIENE EL PAÍS. REPÚBLICA

DOMINICANA SE SITÚA EN EL NUMERO UNO EN LA EXPORTACIÓN

DE BANANO ORGÁNICO

Identificación de terreno preparación de la tierra

Distribución de sepa

Se siembra la planta

Se le da su abonamiento

Se le aplica los llervicidas para evitar el crecimiento de maleza

Nota el plátano es el 4 cultivo frutal mas importante del mundo

PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN

DE PLÁTANO

Ajo

Berenjena

Auyama

Tomate

Cebolla

VEGETALES

Nombre Científico: Allium cepa, L

Reino: Vegetal

Familia: Amaryllidaceae

Género: Allium

Especie: Cepa

LA CEBOLLA

ORÍGENES

27,000 – 30,000 tareas sembradas con cebollas a nivel nacional.

250,000 – 300,000 de producción en quintales.

Alto valor nutricional.

Popular como condimento.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Regiones Tradicionales:

Bani, San Cristóbal, Constanza, Montecristi.

Zonas Incorporadas:

Azua, Angostura, Barahona, San Juan de la Maguana.

El 65% de la producción nacional se cosecha en

Bani, San Cristóbal y Constanza.

ÁREAS DE SIEMBRA

Zonas de Bani y San Cristóbal:

Septiembre - Octubre.

Zona de Constanza:

Diciembre - Enero

ÉPOCA DE SIEMBRA

Puede darse efectivamente en casi cualquier tipo de

suelo.

Piedras, sales y arcilla excesiva en el suelo pueden

interferir con una buena producción.

El pH recomendado en el suelo es de 6.0 – 7.5.

ASPECTOS AGRONÓMICOS

Trasplante

Siembra Directa

Bulbillos

SISTEMA DE SIEMBRA

El método más común:

Por inundación mediante caroles.

El método más avanzado:

Por infiltración con surcos.

RIEGO Y DRENAJE

La cebolla responde bien a la fertilización.

La fase de formación de hojas requiere mucho nitrógeno.

El fósforo es importante para el color, la madurez y el

almacenamiento.

El potasio es importante en la maduración de los bulbos.

ABONAMIENTO Y

FERTILIZACIÓN

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género

Phaseolus en la familia Fabaceae con unas cincuenta especies

de plantas, todas nativas de América. Es una especie

anual, que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas

variedades y de ella se consumen tanto las vainas verdes

como los granos secos.

HABICHUELA

En republica dominicana, la siembra prácticamente se realiza durante todo el año, aunque coda zona de

producción presenta una época definida de siembra para la producción con fines comerciales.

La época de siembra la determina la altitud, los factores agroecológicos y ambientales imperantes, siendo

los periodos de lluvias los que mayormente determinan cuando es la época mas favorable para realizarla.

Siembra de primavera:

Se realiza en los meses de marzo a junio, básicamente en las zonas montañosas con altitud superior a los

800 msnm. Las zonas de Constanza, padre las casas, san José de ocoa y otras áreas altas realizan las

siembras en este periodo.

Siembra de otoño:

Comprende la siembra realizada en los meses de julio a octubre y se realiza en áreas que tienen una altitud

de 300 a 700 msnm. Para esta época, realizan la siembra en algunas áreas de san juan de la Maguana,

vallejuelo, san José de ocoa, Neiva, padre las casas entre otras áreas.

Siembra de invierno:

Esta comprendida entre los meses de noviembre a febrero. Se realiza en zonas de baja latitud menos de

los 250 msnm y por lo general en áreas llanas y fértiles. Es la siembra de mayor importancia, tanto a

mareaje sembrado, como en el obtención de mayor nivel de producción y productividad, principalmente

en el cultivo de las habichuelas rojas.

ÉPOCA DE SIEMBRA:

Climas y suelos:

Se adapta a diferentes condiciones de temperatura, por lo que se puede sembrar en una diversidad de climas, abarcando desde las zonas cálidas hasta las frías.

La siembra en las áreas montañosas se realiza en altitudes que llegan a los 1,3000 msnm, soportando bajas temperaturas.

En lo referente al suelo, la planta de habichuelas o frijol común de adapta a diferentes condiciones, siendo lo mas recomendados para su cultivo, los suelos o medianos de textura franco-arenoso, limoso o franco-arcilloso, con un contenido de 3-4% de materia orgánica, que posea un buen drenaje interno y un pH de 5.5 a

7.5.

ASPECTOS AGRONÓMICOS:

Gracias por su atención