Cupades 3

Post on 19-Jun-2015

358 views 0 download

transcript

Universidad PanamericanaCampus Guadalajara

Centro Universitario Panamericano de Desarrollo Social

(CUPADES)

Desarrollo SocialGuadalajara, 2008

Adscripción institucional

Departamento de Desarrollo Social de la Up el cual se encargaPoner un objetivo general claro y conciso

Misión de desarrollo social

Educar en modelos de inclusión a través de la investigación, el diálogo, la participación y la creación de proyectos pertinentes con la finalidad de hacer más eficiente la inclusión de personas en la cultura, la economía, la política y las comunidades a las que pertenece

Visión de desarrollo social

Consolidar una coalición de investigación-acción que facilite a la comunidad UP campus Guadalajara, su acercamiento a la exclusión social, así como la promoción en ámbitos sociales de incidencia en el combate a la pobreza y la desigualdad

EXCLUSIÓN SOCIAL

Proceso de Marginación con dinámica propia

Personas que lo padecen:

no pueden mostrarse como tales frente a los demás

están estructuralmente imposibilitadas para aportar y recibir bienes de carácter personal, espiritual y material

Ejercido porSociedad

Instituciones

Marginados = Automarginación

Puede convertirseen un modo de vida

Labor continua y permanente de redireccionamiento social,

personal e institucional

SÒLO puede romperse con

CULTURA INCLUYENTECULTURA INCLUYENTE

Acciones

Desarrollo social

Programa VoluntarioIniciativas institucionales: Día FServicio Social

ReglamentarioParticipación en casi100

instancias públicas y privadas que atienden marginalidad y desamparo

Docencia

Materia de Dirección Social

Investigación

Trabajos de investigación

Tesis de grado

Publicación de artículos

Participación en congresos

Praxis social

Metas

Generar una cultura incluyente que anteponga la

persona y el encuentro interpersonal en lasmaterias correspondientes

Promover la inclusión social en la enseñanzabuscando incidir en el ejercicio profesionalcotidiano

Metas

Elaborar documentos sobre cultura incluyente,

trasmitirla y promoverla entre los alumnos

Diseñar estudios técnicos de combate a lapobreza en los ámbitos laboral, empresarial,familiar, institucional y educativo

Tenemos que promover

Modelos pedagógicos de inclusión en los ámbitosde la enseñanza universitaria

Simposiums, conferencias, encuentros, seminarios,congresos sobre modelos incluyentes

Propuestas de inclusión y continuidad de programasgenerados desde la universidad o relacionados conella

Tenemos que promover

Participación en foros nacionales e internacionales

la visión UP de inclusión en organismosInternacionales (BM, BID, FMI, ONU, OEA) y eninstituciones gubernamentales (DIF etc.)

Estrategías de acción

- Consolidación del departamento de DESOC

- Consolidación de la Academia intercampus

de Desarrollo Social

- Creación de CUPADES

¿Por qué CUPADES?

El Centro universitario Panamericano de DesarrolloSocial (CUPADES) es una organización nogubernamental sin fines de lucro, de la UP, campusGuadalajara; que nace con la idea de fomentar eldesarrollo social en la región de occidente deMéxico tanto en sectores empresariales como enasociaciones de la sociedad civil y emprendedoressociales

Objetivo de CUPADES

Fomentar la investigación, desarrollo ypromoción del desarrollo social en la regiónde occidente en México

MisiónMisión

Combatir la vulnerabilidad e incidir en la inclusión a través de la formación de profesionales con conocimientos teóricos y técnicos necesarios y fuerte compromiso social y fomento de la investigación

Visión

Consejo Técnico de CUPADES

Dra. Nora Ampudia Márquez Dra. Rosario Athié Lambarri Dra. Luz María Barreiro MBA. Javier Castañeda IbarraDr. Juan De la Borbolla Rivero Lic. Alejandro Gómez GómezDra. Inés Guardia RolandoMtra. Susana Ochoa de Rojas

Consejo Técnico de CUPADES

Mgs. Pedro de Jesús Pallares YabúrLic. Carlos Antonio Reyes Sahagún Lic. Luis Rodríguez MendiolaDr. Edmundo RomeroDr. Miguel Rumayor Fernandez Lic. Paulina Vázquez Urbieta Dr. Sergio Velázquez Rodriguez

Etapas de CUPADES

I Etapa

CEPARSE(2 años)

Centra su atención en la Responsabilidad Social Empresarial

II Etapa

CEPARSO(2 años)

Su interés se encuentra en las redes sociales, voluntariado y ONG´s

III Etapa

CEPAES(2 años)

Su objetivo es la promoción de emprendurismo social, es decir, pequeñas y medianas empresas y sustentabilidad

Etapas de CUPADES

Se irán implementando en forma sucesiva cada dos años, tanto a nivel de proyectos educativos como de servicios

En cada una de las etapas se tiene prevista la puesta en marcha de una maestría profesionalizante de un año de duración

Etapas de CUPADES

El estudiante que concluya dos maestrías y desee obtener el título de Doctor en Desarrollo Social tendrá que elaborar su tesis doctoral según las líneas de investigación que establezca el Departamento

Factibilidad económica

Servicios que presta el CUPADES

CCUPADEUPADESS

Centro de Centro de InformacióInformació

nn

DocenciaDocencia ConsultoríConsultoríaa

Centro de información

Su objetivo es poner a disposición información especializada la temática y su infraestructura, con el fin de impulsar la investigación y el desarrollo social en nuestro país

Además de ofrecer casos de estudio, noticias y evento, y proporcionar enlaces de interés

Docencia

Proveer servicios de formación y capacitación a través de seminarios, diplomados o foros y programas de la maestría

El objetivo de la capacitación es el diseño de la arquitectura empresarial que proporcione estructura para el desarrollo de un modelo de gestión del desarrollo social a través de herramientas conceptuales y prácticas

Consultoría

Servicio prestado por especialistas con el fin de identificar, investigar y colaborar con problemas o solicitudes del cliente en:

- Elaboración de manuales- Elaboración de guías y metodologías

- Implementación de evaluaciones de seguimiento que miden los avances y efectividad de las prácticas y procesos de responsabilidad social y ética empresarial adelantada por la empresa

Acreditaciones

Certificación por parte del CEMEFI y el PNUD

Afiliaciones

Instituto Jalisciense de las MujeresRed Familia JaliscoOrganismo de Nutrición InfantilComité Municipal de Combate a la Pobreza

Enlaces institucionales

Unión Social de Empresarios de México, A.C. (USEM)

Fundación Expo Guadalajara

Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES)

CEMEFI

Forum Empresa

I Etapa CEPARSE

El Centro Panamericano de Responsabilidad Social Empresarial (CEPARSE), nace con la idea de formar y ayudar a las empresas a ser una empresa socialmente responsable

Su principal objetivo es enfocarse en la investigación, desarrollo y promoción de la responsabilidad social empresarial

Misión de CEPARSE

Promover la investigación, el desarrollo y la promoción de la responsabilidad social empresarial con el fin de construir desde una gestión de vanguardia, proyectos de desarrollo sustentable y redes de solidaridad, basados en la dignidad de la persona, para lograr una contribución al capital social, tanto a nivel nacional como internacional

Visión de CEPARSE

Ser la organización líder de México en la investigación, el desarrollo y la generación de conocimiento aplicado en RSE y ética de las organizaciones

CCEPARSEPARSEE

Centro de Centro de InformaciónInformación

Docencia en Docencia en RSERSE

ConsultoríConsultoría en RSEa en RSE

Servicios que presta el CEPARSE

Centro de Información CEPARSE

Ofrece información sobre RSE y su implementación, por ejemplo:

- ¿Qué es la RSE?

- Historia de la RSE

- Los beneficios de implementación

- Eventos nacionales e internacionales

- Información acerca de cursos, diplomados y seminarios

- Certificaciones que se pueden obtener al realizar los cursos

Docencia en RSE

Capacitar a las empresas en cuanto a su responsabilidad social

Se impartirán seminarios, diplomados, foros virtuales y la maestría en desarrollo social enfocados en RSE

Formar expertos en responsabilidad social capaces de construir, desde una gestión de vanguardia, proyectos de desarrollo sustentable y redes de solidaridad, basados en la dignidad de la persona, para lograr una contribución al capital social

Objetivo de la Maestría en DS

La maestría esta dirigida a:

Empresarios

Directores de empresa

Ejecutivos que tomen decisiones

Responsables de programas sociales (públicos o privados)

Tomadores de decisiones en el ámbito social

Personas interesadas en crear proyectos sociales

sustentables de manera profesional

Es de carácter profesionalizante con una duración de un año y atención personalizada

Duración de la maestría

Posibilitar a la empresa a través de los egresados para:

- Profesionalizar proyectos de desarrollo sustentable

- Identificar oportunidades

- Comprender la realidad social en su conjunto

- Generar Capital Social

En qué contribuye la maestría de DS

Posibilitar a la empresa a través de los egresados para:

- Ser líder en responsabilidad social

- Desarrollar modelos de investigación e intervención social o

perfeccionar sus procesos

- Influir en el entorno

- Desarrollar y/o consolidar redes de solidaridad

-Hacer sinergia sólida

En qué contribuye la maestría de DS

Posibilitar a la empresa a través de los egresados para:

En qué contribuye la maestría de DS

- Dirección en las áreas de mercadotecnia social

- Evaluación y gestión de proyectos de desarrollo

social

- Evaluación del impacto económico y financiero de

proyectos sociales

Posibilitar a la empresa a través de los egresados para:

En qué contribuye la maestría de DS

- Medición del impacto

- Gestión de fondos para proyectos sociales gubernamentales y

no gubernamentales

- Generar auto certificación

- Materializar proyectos de investigación social

Plan de estudios

Duración 4 semestres de 5 materias y presentación de casos prácticos

I semestre

Antropología

Pensamiento transversal

Marco teórico

Liderazgo sustentable

Paradigmas del desarrollo social

Códigos de conducta

II semestre

Filosofía social

Contexto Internacional para el desarrollo social

Desarrollo sustentable

Metodologías de diseño para D.S.

Marco conceptual

III semestre

Ética social

Empresa y responsabilidad social

Plan de desarrollo en responsabilidad social

Sinergia social para sustentabilidad

Marco operativo

IV semestre

Tópicos de género y sociedad

Herramientas de validación de la asertividad social

Análisis e interpretación de resultados

Factibilidad presupuestaría

Apertura cada año, por la sustentabilidad de la contribución marginal y por las condiciones del mercado

Quince puesto y 2 bajas. Criterio conservador

Se estima una rebaja del 15% sobre el costo del primer semestre, por promoción a aquel que apoye dicha iniciativa

Factibilidad presupuestaría

Costo $260,000

El presupuesto contempla 5% en cuentas incobrables, 5% en becas SEP y 10% en descuentos

Se integró una contribución a gastos indirectos del 20%

Factibilidad presupuestaría

Se buscará diseñar productos alternativos, dentro del mismo segmento de mercado.

Posgrados empresariales apoyará con la operación logística y presupuestará dichos gastos

DESOC hará el outsourcing con la parte académica y su presupuesto está incluido en los costos de programa. Dichos gastos serán cubiertos con el remante que le correspondería a cada área, que sería del 50%

Flujo de alumnos

2008-12008-

22009-

12009-

22010-

12010-

22011-

1 2011-22012-

12012-

22013-

12013

-2

semestreagosto'

07agosto' 08

agosto' 09

agosto' 10

agosto' 11

agosto' 12

                       

# salones 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

                       

# alumnos 15 13 13 13

  15 13 13 13

15 13 13 13

15 13 13 13

15 13 13 13

15 13

TOTAL 15 13 28 26 28 26 28 26 28 26 28 26

Flujo de alumnos

    Año 1 Año 2 Año 3

  Datos 2008.1 2008.2 2009.1 2009.2 2010.1 2010.2

Colegiatura1 persona 260,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000

Titulación           130,000  

Número dealumnos 15 15 13 28 26 28 26

Bajas 2 2   2   2  Colegiatura

total 3,900,000 975,000 845,000 1,820,000 1,690,000 1,950,000 1,690,000

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

Año 4 Año 5 Año 6

2011.1 2011.2 2012.1 2012.2 2013.1 2013.2

65,000 65,000 65,000 65,000 65,000 65,000

130,000   130,000   130,000  

28 26 28 26 28 26

2   2   2  

1,950,000 1,690,000 1,950,000 1,690,000 1,950,000 1,690,000

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

CuentasIncobrables 175,500 48,750 42,250 91,000 84,500 97,500 84,500

Bajas 520,000 130,000 0 130,000 0 130,000 0

Becas SEP 175,000 48,750 42,250 91,000 84,500 91,000 84,500

Descuentos 351,000 97,500 84,500 182,000 169,000 182,000 169,000

Subtotal 1,222,000 395,000 169,000 494,000 338,000 500,500 338,000

INGRESO NETO 2,678,000 650,000 676,000 1,326,000 1,352,000 1,449,500 1,352,000

Año 1 Año 2 Año 3

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

97,500 84,500 97,500 84,500 97,500 84,500

130,000 0 130,000 0 130,000 0

91,000 84,500 91,000 84,500 91,000 84,500

182,000 169,000 182,000 169,000 182,000 169,000

500,500 338,000 500,500 338,000 500,500 338,000

1,449,500 1,352,000 1,449,500 1,352,000 1,449,500 1,352,000

Año 4 Año 5 Año 6

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

Sueldos planta $375,000 $97,500 $90,000 $165,750 $153,000 $165,750 $153,000

Impuestos $86,250 $22,425 $20,700 $38,123 $35,190 $38,123 $35,190

Sueldo profesores $371,000 $92,750 $92,750 $185,500 $185,500 $185,500 $185,500

Comisiones $146,250 $146,250   $146,250   $146,250  

Folletos $40,000 $40,000 $40,000 $40,000

Atención profesores $15,000 $3,750 $3,750 $7,500 $7,500 $7,500 $7,500

Trámites $35,100 $9,750 $8,450 $18,200 $16,900 $19,500 $16,900

Graduación $40,000       $40,000   $40,000

Teléfono $30,000 $7,500 $7,500 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000

Material didáctico $40,000 $10,000 $10,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000

Papelería $40,000 $10,000 $10,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000

Correo, mensajería y eventos $30,000 $7,500 $7,500 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000

Gastos de viajes profes $150,000 $37,500 $37,500 $95,000 $95,000 $95,000 $95,000

EGRESOS NETOS $1,398,600 $484,925 $288,150 $766,323 $603,090 $767,623 $603,090

Año 1 Año 2 Año 3

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

$165,750 $153,000 $165,750 $153,000 $165,750 $153,000

$38,123 $35,190 $38,123 $35,190 $38,123 $35,190

$185,500 $185,500 $185,500 $185,500 $185,500 $185,500

$146,250   $146,250   $146,250  

$40,000 $40,000 $40,000

$7,500 $7,500 $7,500 $7,500 $7,500 $7,500

$19,500 $16,900 $19,500 $16,900 $19,500 $16,900

  $40,000   $40,000   $40,000

$15,000 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000

$20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000

$20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000

$15,000 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000 $15,000

$95,000 $95,000 $95,000 $95,000 $95,000 $95,000

$767,623 $603,090 $767,623 $603,090 $767,623 $603,090

Año 4 Año 5 Año 6

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

INGRESO NETO

EGRESOS NETOS

Gastos indirectos (20%) $535,600 $130,000 $135,200 $265,200 $270,400 $289,900 $270,400

Año 1 Año 2 Año 3

Remanente semestral $25,075 $242,650 $294,478 $478,510 $391,978 $478,510

Contribución semestral   4% 36% 22% 35% 27% 35%

Remanente anual $703,800   $267,725   $772,988   $870,488

CONTRIBUCIÓN anual 26%   20%   29%   31%

$2,678,000 $650,000 $676,000 $1,326,000 $1,352,000 $1,449,500 $1,352,000

$1,438,600 $494,925 $298,150 $766,323 $603,090 $767,623 $603,090

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

$289,900 $270,400 $289,900 $270,400 $289,900 $270,400

INGRESO NETO

EGRESOS NETOS

Gastos indirectos (20%)

Año 4 Año 5 Año 6

$391,978 $478,510 $391,978 $478,510 $391,978 $478,510

27% 35% 27% 35% 27% 35%

  $870,488   $870,488   $870,488

  31%   31%   31%

Remanente semestral

Contribución semestral

Remanente anual

CONTRIBUCIÓN anual

$767,623 $603,090 $767,623 $603,090 $767,623 $603,090

$1,449,500 $1,352,000 $1,449,500 $1,352,000 $1,449,500 $1,352,000

Presupuesto a 6 años (Cada año en pesos)

Plan de estudios

Desarrollo de un proyecto de mejora social

con base antropológica yformación de redes de colaboración

Certificación Social UP

- En responsabilidad social corporativa o empresarial

-En formación social de altos mandos

- En RSE a Pymes (pendiente)

- En la gestión de la RSE

Diplomados en RSE

Acceder a la página del centro y participar en los foros de internet

Foros Virtuales

Seminarios y Cursos

-Beneficios para la empresa al adoptar políticas de

RSE

- Relación entre RSE y competitividad sostenible

- RSE ¿Moda o Realidad?

- La RSE como parte integral de su estrategia

corporativa

- Beneficios y crecimiento importante de la RSE

Seminarios y Cursos

- Política de toma de decisiones en relación a RSE

- Elementos principales de la RSE

- Estrategia corporativa influyendo en la reducción de

la pobreza

- Principales iniciativas para impulsar el desarrollo de la

RSE

- Productividad y cambio de vidas

Seminarios y Cursos

-Medidas e iniciativas necesarias para un ambiente de

apoyo para las prácticas de RSE

- Planes de acción en una empresa socialmente

responsable: diseño e implementación

- RSE como herramienta para mejorar la competitividad

en México

- Ética empresarial en una negociación

Seminarios y Cursos

- Formulando e implementando proyectos sociales

- Rentabilidad Social

- Participación del personal en la RSE

- Injusticia en el trabajo: infantiles, forzados, mujeres

embarazadas

- La RSE y el empleo

- Criterios para trabajar con RSE: creatividad, apertura,

legalidad y focalización

- El trabajo (tipos, salud y seguridad, discriminación,

jornada de trabajo, remuneración)

- Gestión de la responsabilidad social empresarial

(visión general de los altos mando, implementación de

políticas, objetivos y programas en relación con la

gestión)

- Origen e importancia de la RSE

Seminarios y Cursos

- Elementos que impiden la implementación de

estrategias socialmente responsables

- Presiones sociales que impulsan a contribuir con el

mejoramiento del sistema socioeconómico

- Objetivos y descripción de formas de

responsabilidad social empresarial

- Ventajas y beneficios que se derivan de ser

socialmente responsables

Seminarios y Cursos

- ¿Cómo desarrollar o mejorar un proyecto exitoso de RSC? 

- Diferencia entre mercadotecnia social corporativa y RSE

* Compromiso social de los empresarios

* Proceso de implementación de la RSE

* PyME en la RSE

* RSE un cambio cultural

* RSE: mejora continua

Seminarios y Cursos

- Norma internacional ISO 26000

- Formación universitaria en la responsabilidad social–visión de la

RSocial en el aula

-¿Cómo identificar una empresa socialmente responsable?

- La sustentabilidad de la empresa a través de la RS

- Comunicación interna de la RSE

Seminarios y Cursos

Consultoría en RSE

A fin de continuar con la atención personalizada y la

implementación de programas dentro de la

empresa, CEPARSE ha desarrollado un servicio

que ayudara a identificar, investigar y colaborar con

problemas o solicitudes que haga el cliente

Consultoría en RSE

Se planifica un porcentaje de horas en diferentes sesiones con

atención personalizada de un consultor que asesorará en la

elaboración de su política de responsabilidad social e

integridad (manuales, procedimientos e instructivos de trabajo)

y en la implementación del sistema administrativo en la

organización (compras, ventas, producción, etc.) de acuerdo a

sus necesidades

a) Elaboración de manuales sobre el tema

Asesorar en la elaboración de manuales de la empresa

socialmente responsable con el fin de tener bases para la

responsabilidad antes de su implementación

Consultoría en RSE

b) Diseño de programas de responsabilidad social así

como de proyectos de acción social

Evaluar los programas implementados por la empresa en

beneficio de la comunidad. Y colaborar en el desarrollo de

nuevos analizando sus facultades y disponibilidad

Consultoría en RSE

Consultoría en RSE

c) Elaboración de guías y metodologías

d) Implementación de evaluaciones de seguimiento

Mide avances y efectividad de las prácticas y procesos de

responsabilidad social y ética empresarial de la empresa

e) ¿Cómo desarrollar o mejorar un proyecto?

II Etapa: CEPARSO

Misión de CEPARSO

Visión de CEPARSO

III Etapa: CEPAES

Misión de CEPAES

Visión de CEPAES