Curso de entrenamiento para laboratorio: Selección, manejo y envío de muestras adecuadas para el...

Post on 25-Jan-2016

214 views 0 download

transcript

Curso de entrenamiento para laboratorio:

Selección, manejo y envío de muestras adecuadas para el diagnóstico de influenza y otros virus

respiratorios

SESIÓN 4: SELECCIÓN, MANEJO Y ENVIO APROPIADO DE MUESTRAS

http://www.livescience.com/16382-viruses-raw-sewage.html

• Entender mejor los criterios para selección y caracterización de muestras.

• Revisar los lineamientos para envío de muestras a centros colaboradores.

• Revisar conceptos básicos de embalaje y envío de muestras

• Conocer la documentación requerida para el envío de muestras.

Objetivos

Que información es importante sobre el virus de influenza?

• Aparición de nuevos subtipos.• Mutaciones entre virus circulantes.• Incrementos en la incidencia/aparición

de resistencias antivirales entre los virus circulantes.

• Comparación de los virus circulantes con los virus de la formulación anual de la vacuna.

Como podemos resolver estas interrogantes?

• Inmunofluorescencia directa e indirecta.• Aislamiento viral en células MDCK y huevos

embrionados.• Titulación por HA e IHA (Caracterización antigénica)• Microneutralización.• Tipificación y subtipificación mediante qRT-PCR • Secuenciación y Pirosecuenciación.• Estudios de resistencia antiviral genotípica y fenotípica.• Análisis Bioinformáticos.

Mediante sistemas de vigilancias fortalecidos con diversas pruebas y herramientas de laboratorio:

National Influenza Centers

http://www.who.int/influenza/gisn_laboratory/national_influenza_centres/terms_of_reference_for_national_influenza_centres.pdf

POR QUÉ, A DONDE Y PARA QUE ENVIAR MUESTRAS?

Dada la capacidad de transmisión y evolución de los virus de Influenza, es necesario complementar la vigilancia

mediante la caracterización mas detallada de los virus circulantes.

Por qué?

A dónde?

Para qué?

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE MUESTRAS

Objetivo Como seleccionar las muestras

Cuando enviar las muestras y en que número

Fuente de financiamiento para

el envío de muestras

Detectar nuevo subtipo de virus

Cualquier caso de Influenza A no subtipificable

Inmediato Detectar nuevo subtipo de virus

Detectar resistencia antiviral

Casos que reciben terapia-antiviral,

casos inmunodeprimidos

Rutinario (2-4 veces por año)

Proyecto Global de Envíos de la OMS,

OPS, CDC, Recursos del País

Detectar mutaciones Aleatoria

Contribuir a la composición de la

vacuna Aleatoria

El número se decide según la presentación epidemiológica El número de muestras es aproximadamente de 15 a 20 muestras Basado en el inicio de la estación de influenza y por 15 de enero y 15 de agosto

El número se decide según la presentación epidemiológica El número de muestras es aproximadamente de 15 a 20 muestras Basado en el inicio de la estación de influenza y por 15 de enero y 15 de agosto

Envío de muestras al CC de la OMS

Qué debe incluir la selección aleatoria?

• Todos los tipos/subtipos de virus circulantes• Diferentes grupos etarios• Diversas regiones geográficas• Casos ambulatorios y hospitalizados• Fallecidos• Brotes • Muestras de pacientes que han recibido

tratamiento anti-viral

-5 a 10 muestras representativas de brotes inusuales (por ejemplo fuera de la temporada esperada)

-Cualquier muestra que corresponda a casos inusuales con resultados inconclusos

Enviar en cualquier momento

Otros criterios

Principios adicionales en la selección de muestras para su envío

• Tipo de muestra a enviar aislamientos de preferencia, también enviar muestras clínicas.

• Muestras que hayan sido tomadas en un período de 1 a 3 meses antes del envío.

Objetivo 1: Detectar nuevos subtipos de Influenza

• Cuales muestras enviar: cualquier caso del virus de influenza A, el cual no ha podido ser subtipificado

• Cuando enviarlo: inmediatamente

• Importancia para la Salud Pública– Aparición de un nuevo subtipo con potencial

pandémico– Introducción de un subtipo H5 o H7 en la región

de las Américas

Objetivo 2: Detectar Resistencias Anti-virales

• Cuáles muestras enviar?– Priorizar

• Casos que reciben tratamiento antiviral• Casos de pacientes inmunodeprimidos

– Parte de selección aleatoria de 15 a 20 muestras.• Cuándo enviar?

– De manera rutinaria (2-4 veces al año)• Importancia en Salud Pública

– Aparición de cepas resistentes a los antivirales– Menos opciones para el tratamiento / quimiprofilaxis

Objetivo 3: Detectar Mutaciones

• Cuáles muestras enviar?– Parte de selección aleatoria de 15 a 20 muestras

• Cuándo enviarlas?– De manera rutinaria (2-4 veces al año)

• Importancia en Salud Pública– Baja coincidencia con cepas de la vacuna

Objetive 4: Contribuir al desarrollo de la composición de la vacuna

• Cuáles muestras enviar?– Parte de selección aleatoria de 15 a 20 muestras

• Cuándo enviarlas?– De manera rutinaria (2-4 veces al año)– Antes de la reunión de selección de cepas

(febrero, septiembre)• Importancia en Salud Pública

– Datos necesarios para determinar cuales tres / cuatro cepas se incluirán en la vacuna contra la influenza estacional

• Vacuna trivalente o cuatrivalente– Influenza A (H1)– Influenza A (H3)– Influenza B (Yamagata y/o Victoria)

• Composición del Hemisferio Norte y del hemisferio Sur– Composición del Hemisferio Sur es definido en

septiembre– Composición del Hemisferio Norte es definido en

febrero– Recomendaciones coinciden en 66% de las veces

Objetive 4: Contribuir al desarrollo de la composición de la vacuna

Cuándo hacer un envío rutinario?

JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEPT OCT NOV DEC

Estación de influenza del HN

Estación de influenza del HN

Estación de Influenza del HSEstación de Influenza del HS

Reunión de selección del HNReunión de selección del HN Reunión de selección del HSReunión de selección del HS

Estación de influenza en Países TropicalesEstación de influenza en Países Tropicales

Estación de influenza del HNEstación de influenza del HN

Cuándo hacer un envío rutinario – Hemisferio Sur?

JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEPT OCT NOV DEC

Final de estaciónFinal de estación

Inicio de estaciónInicio de estación

Intermedio de

estación

Intermedio de

estación

Tarde estaciónTarde

estación

Reunión de selección de cepas HNReunión de selección de cepas HN Reunión de selección de cepas HSReunión de selección de cepas HS

Estación de Influenza del HSEstación de Influenza del HS

JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEPT OCT NOV DEC

Reunión de selección de cepas HN

Reunión de selección de cepas HN

Final de estaciónFinal de estación

Tarde estación

Tarde estación

Inicio de estaciónInicio de estación

Intermedio de estaciónIntermedio de estación

Cuándo hacer un envío rutinario – Países Tropicales?

Reunión de selección de cepas HS

Reunión de selección de cepas HS

Santa Cruz, Bolivia

Chile

Cuándo hacer un envío rutinario

Sep Feb

OctAgoJulJun

NovDic Ene

MarAbr

May

Selección y envío de virusSelección y envío de virus

Reunión para formulación de vacunasReunión para formulación de vacunas

HS HN

Muestras enviadas a los CC OMS para caracterización adicional por fecha recibida y por

país, 2014

January 15, 2014 January 16, 2014 January 21, 2014 February 14, 2014 February 21, 2014

May 12, 2014 May 16, 2014 June 4, 2014 June 9, 2014 June 11, 2014July 3, 2014 July 18, 2014 July 28, 2014

August 6, 2014 August 8, 2014 August 13, 2014 August 14, 2014 August 22, 2014 August 25, 2014 August 26, 2014September 5, 2014 September 8, 2014 September 18, 2014 September 19, 2014

October 20, 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Number of samples

10

0

10

4

15

49

77

13

16

40

20

20

40

40

50

20

20

20

40

20

10

10

74

14

24

24

34

52

32

11

76

4 2

Source: WHO CC data.Note: Each color represents one country.

HN HS

Muestras enviadas a los CC de la OMS por Región y país, 2014

Source: WHO CC data.

ENVÍO DE LAS MUESTRAS

Transporte de sustancias peligrosas

Regulaciones internacionales legales

Consecuencias de un embalaje inapropiado

Responsabilidades del remitente

-Categorización

-Embalaje apropiado

-Etiquetado adecuado

-Documentación requerida

-Formato de envío Aéreo

-Declaración de sustancia peligrosa (A)

-Certificado de entrenamiento

Para tener en cuenta…

La categorización

• Clase 2: Gases

• Clase 3: Líquidos inflamables

• Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosasDivisión 6.1: Sustancias tóxicasDivisión 6.2: Sustancias infecciosas

• Clase 9: Artículos y sustancias peligrosas variadas, incluyendo sustancias ambientales

Clases de mercancía peligrosa

1. Sustancias infecciosas (Categoría A)2. Sustancias biológicas (Categoría B)3. Productos biológicos4. Organismos y microorganismos genéticamente modificados5. Deshechos clínicos ó médicos6. Animales vivos, infectados 7. Muestras humanas/animales exentas8. Otras exenciones

Sustancias clase 6

Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosasDivisión 6.2: Sustancias infecciosas

Categorización (división 6.2)

Flujo para la clasificación de sustanciasinfecciosas y muestras de pacientes

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

• Categoría A (Sustancias infecciosas)

• Categoría B (Sustancias biológicas)

• Exenciones:1. Muestras sin componentes infecciosos ó con baja

probabilidad de causar enfermedad en humanos ó animales

2. Sustancias con agentes no patógenos para humanos ó animales

3. Sustancias neutralizadas o inactivadas

Categorización (división 6.2)

• Categoría A (Sustancias infecciosas) Virus influenza aviar altamente patogénico (Cultivo viral)

• Categoría B (Sustancias biológicas) Virus influenza aviar altamente patogénico (muestra de paciente)

• Exenciones:1. Muestras sin componentes infecciosos ó con baja

probabilidad de causar enfermedad en humanos ó animales2. Sustancias con agentes no patógenos para humanos ó

animales3. Sustancias neutralizadas o inactivadas

Categorización (división 6.2)

Algunas sustancias infecciosas incluidas en la Categoría A

El empaque (embalaje)

• Usar triple empaque (3 contenedores)• El primer contenedor debe ser resistente a

filtraciones• Utilizar material absorbente en cada contenedor

Concepto básico del empaque

Contenedor primario

Envase ó contenedor secundario

Contenedor exterior

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Tripe_embalaje.png

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Empaque categoría A

• Todas las sustancias infecciosas categoría A , deben cumplir las instrucciones de empaque de las Naciones Unidas (UN), P620.

• Garantiza haber superado estrictas pruebas de resistencia (presión, apilamiento, perforación, etc.)

• El contenedor externo debe indicar el rótulo de las Naciones Unidas, garantizando a las autoridades la calidad del empaque

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Empaque categoría A

•Nombre y dirección del remitente •Número telefónico del responsable

del envío•Nombre y dirección del destinatario•Nombre propio del envío (UN 2814 ó

UN 2900)•Requerimientos de temperatura

(opcional)

• Si se utiliza hielo seco ó nitrógeno líquido: nombre técnico, número UN y cantidad total. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/

WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Marcaje categoría A

Información en el contenedor exterior:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Marcaje categoría A

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Marcaje categoría A

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Marcaje categoría A

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Empaque categoría B

• Vía aérea: nombre, teléfono y dirección del remitente

• Teléfono de la persona responsable para contacto urgente

• Nombre, teléfono y dirección de quien recibe.

• Nombre apropiado, visible: “SUSTANCIA BIOLÓGICA, CATEGORIA B”)

• Opcional: Requerimientos especiales de temperatura

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Marcaje categoría B

Cada envío debe contar con la siguiente información:

•Un formato ó lista de empaque con la dirección del destinatario, número de paquetes a enviar, peso y detalle del contenido.

•Declaración ó permiso de importación/exportación (si se requiere).

•Formato de envío (air waybill) donde se detalla el contenido

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Air waybill:

Documentación, categoría B

Documentación, categoría A

•Declaración de bienes peligrosos

•Un formato ó lista de empaque con la dirección del destinatario, número de paquetes a enviar, peso y detalle del contenido.

•Declaración ó permiso de importación/exportación (si se requiere).

•Documentos apropiados (Waybill) para envíos por tren, carretera ó mar.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78075/1/WHO_HSE_GCR_2012.12_eng.pdf?ua=1

Declaration for Dangerous Goods

Estos documentos deben ser preparados y firmados por el remitente:

Declaration for Dangerous Goods

Documentación, categoría B

X

• Asegurar cadena de frío.• Incluir lista detallada de

las muestras eviadas, con número de identificación y datos epidemiológicos

Recomendaciones finales…

Blanton,L., Brammer,L., et al.(2011) Influenza. Manual for the surveillance of vaccine-preventable diseases. 5th Edition. Available online at: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt06-influenza.pdf

World Health Organization (WHO). (2006) Collecting, preserving and shipping specimens for the diagnosis of avian influenza A(H5N1) virus infection. Guide for field operations. Available online at: http://www.who.int/csr/resources/publications/surveillance/CDS_EPR_ARO_2006_1.pdf?ua=1

World Health Organization (WHO). (2004) Guidelines for the collection of clinical specimens during field investigation of outbreaks. Available online at: http://www.who.int/csr/resources/publications/surveillance/whocdscsredc2004.pdf

World Health Organization (WHO).(2009) Instructions for storage and transport of suspected or confirmed human and animal specimens and virus isolates of pandemic (H1N1). Available online at: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/logistic_activities/transport_storage_specimens_isolates/en/

Referencias

World Health Organization (WHO). Laboratory biosafety manual, Biosafety guidelines. Third Edition (2004). Available online at: http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/Biosafety7.pdf?ua=1

World Health Organization (WHO). Manual for the laboratory diagnosis and virological surveillance of influenza. Available online at: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241548090_eng.pdf?ua=1

World Health Organization (WHO). Nasopharyngeal and Oropharyngeal Swabs. Available online at: http://www.youtube.com/watch?v=mfZYAMDpGNk

World Health Organization (WHO). Selection of clinical specimens for RT-PCR and virus isolation and of viruses for shipment from National Influenza Centres to WHO Collaborating Centres. Available online at: http://www.flu.mn/mgl/images/stories/Sudalgaa_shinjilgee/GISN2010/suppl.03.%20Selection%20on%20clinical%20specimens%20for%20PCR,%20virus%20isolation%20and%20shipment%20for%20NICs.pdf

World Health Organization (WHO). WHO information for molecular diagnosis of influenza virus in humans – update (2012). Available online at: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/molecular_diagnosis_influenza_virus_humans_update_201211.pdf

World Health Organization (WHO). Personel Protective Equipment (PPE). Available at: World Health Organization (WHO).

Referencias (2)

GRACIAS!