De los lectores a los prosumidores

Post on 18-Mar-2016

217 views 1 download

description

Ya en el marco de las comprensiones sobre la recepción, empezamos el trayecto que nos permitirá entender los planteamientos de la escuela de estudios culturales al respecto.

transcript

ANTES

Receptor pasivo

Influenciable

DESPUÉS

Consumidor activo

Productor de sentido

Receptor crítico

Ciudadano activo

Sujeto cultural

Negociador de representaciones

CONSUMIDOR CIUDADANO

Breve retrospectiva de los trabajos sobre recepción

Han sido múltiples y dispersos los caminos que han conducido un discurso teórico

orientado a comprender la actividad de los usuarios, indagaciones conducidas con

intereses diversos y distantes entre sí a partir de los supuestos teóricos que defiende

cada ámbito,

al mismo tiempo inscritos en los registros de la teoría literaria, la semiótica, la sicología social y las

investigaciones sobre la opinión pública, tal como puede verse en el siguiente

esquema:

PERSPECTIVA TEORÍA LITERARIA

SEMIÓTICA SICOLOGÍA SOCIAL

INVESTIGACIONES SOBRE

CONVERSACIONES Y O.PÚBLICA

AUTORES Iser, Jauss, Fisch,

Suleiman, Tomkins, Rodway

Pierce, Eco, Verón

Moscovicci, Jodelet

Katz, Noelle-Neuman, Gamson, Baullier, Heritage

ÁMBITOS DE INDAGACIÓN

Indaga sobre los actos

constitutivos del lector y sus

aportes respecto al texto a través

de las aportaciones de

la fenomenología

Se ocupa de rastrear los modelos de

lector inscrito en el texto bajo una

concepción de éste como obra abierta

A través de la teoría de las

representacionessociales explora los procesos de objetivación, anclaje, entre

otros, por medio de los cuales se

estructura el sentido común de los sujetos

Focaliza en la comunicación

política los procesos de reedición que tienen lugar en

contextos de debate público

condicionantes y configuradores de la

opinión pública

Usos y gratificaciones

http

://w

ww

.info

amer

ica.

org/

teor

ia_i

mag

enes

/par

sons

2.jp

ght

tp://

ww

w.in

foam

eric

a.or

g/te

oria

_im

agen

es/p

arso

ns2.

jpg

Planteamiento Estructural funcionalista

• Talcott Parsons• Se interesa en la acción Social.• Sistema social. “organismo cuyas distintas

partes desempeñan funciones de integración y de mantenimiento del sistema” (Wolf, 1991: 70).

• Imperativos funcionales (Giddens, 1983:172)–Conservación del modelo y control de las

tensiones sociales.–Adaptación al ambiente.–Presecución de la finalidad.–La Integración

• Subsistemas: “aquellos aspectos de la estructura social global que resultan importantes respecto a alguno de los problemas funcionales fundamentales” (Wolf, 1991: 72).

• Funciones de un subsistema– Manifiestas

• Directas• Indirectas

– Latentes• Directas• Indirectas

Funciones de los mass media• Según Wright (1974):

– Institucionales:• Vigilancia del ambiente.• Interpretación de los acontecimientos.• Transmisión Cultural.• Entretenimiento.

– Individuales:• Atribución de status y prestigio

personal o grupal.• Fortalecimiento del prestigio atribuido.• Fortalecimiento de normas sociales.

Usos y gratificaciones• Cambio de pregunta:

– ¿Qué hacen los medios con la gente?– ¿Qué hace la gente con los medios

• “Ni siquiera el mensaje del más potente de los media puede normalmente influenciar a un individuo que no se sirva de él en el contexto socio-psicológico en el que vive” (Katz, 1959:2)

• Efecto: “consecuencia de las gratificaciones a las

necesidades experimentadas por el

receptor: los media son eficaces si y cuando el receptor les atribuye

dicha eficacia, sobre la base justamente de la

gratificación de las necesidades” (Wolf,

1991: 78).

• Este enfoque considera:– Los contextos situacionales del

público:• Experiencias.• Conocimientos• Motivaciones.

– El receptor actúa mediante:• Retornos.• Interpretaciones.• Usos.

– La relación emisor-receptor es:• Asimétrica.• Interactiva.

• Antecedentes:–Función y efectos de la lectura (Waples-

Berelson, 1940)–Reacciones de los lectores de prensa

(Berelson, 1949).

Recorrido histórico de la investigación mediológica funcionalista

FENOMENOLOGÍA DE LA LECTURA

Los comienzos más próximos para los estudios sobre la recepción pueden

ubicarse en el ámbito de las reflexiones fenomenológicas centradas sobre el

problema de la lectura. Heredando las características propias de los conceptos fenomenológicos un grupo de autores

entre ellos Roman Ingarden y Wolfgang Iser desarrollan una planteamiento teórico para explicar los actos constituyentes en

la práctica lectora,

Lovepics E-zine, issue No.1

una práctica que se ubica sobre dos lugares:

un espacio estructurado que se define por las estrategias textuales y técnicas narrativas que el autor establece y en el cual se encuadran de manera primaria las lecturas de los receptores,

pese a ello, el texto se provee de un segundo escenario, un espacio

desestructurado, vacío, dirá en su momento Iser[1], en el cual los

lectores despliegan su estrategia interpretativa,

moviéndose la lectura en el doble juego entre

estructura narrativa y espacio vacío, haciendo

posible el texto en el acontecimiento de

síntesis que se logra en la actividad de la lectura,

[1] Véase: ISER, Wolgang, El acto de leer. Teoría del efecto estético, Taurus, Madrid, 1987.

sólo así, en esta interacción, el texto se constituye como tal.

12

De esta manera, Ingarden partiendo de este esquema básico, desarrolla los conceptos claves, subsiguientes, para signar el modo de estructuración de la obra en relación con la actividad de los receptores:

BigMag-Ezine

Consideraciones críticas

BigMag-Ezine

La complejidad de la jerga fenomenológica, así como la tendencia

psicologicista de estos planteamientos sesgan

el alcance interpretativo de esta teoría de la

lectura, al mismo tiempo en este contexto,

además de proponer como modelo la lectura

de textos fundamentalmente

escritos, de carácter literario, sin realizarse una ampliación hacia

otros ámbitos de lectura,

se concibe al lector como un sujeto en

solitario, para quien la lectura no se conecta

con su contexto sociocultural, se

describe como un operador meramente cognitivo en quien se

realiza mental y asépticamente el

texto.

LA APUESTA SEMIÓTICA SOBRE LOS LECTORES

Sanyu, Nerio Tello, Umberto

Eco para principiantes, Longseller, 2001, p.42

la noción de texto

La cooperación textual y la disposición del lector

Autor biográficoAutor modeloLector in fabulaLector biográfico

Estrategias narrativasTexto

ENCICLOPEDIA

ESPACIOS VACÍOS

INDICACIONES DISCURSIVAS

ENUN

CIAC

IÓN

INTERPRETACIÓN

ACTUALIZACIÓN

COOPERACIÓN TEXTUAL

El lector modelo es algo así como una

adivinanza, un alguien prefigurado, potencial y

gaseoso, en cambio el autor modelo es un

efecto que se puede derivar de una

enunciación realizada

la noción de lector

“El lector modelo es un conjunto de condiciones de felicidad,

establecidas textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado”

ECO, Lector in fabula,1981, p.89

Sanyu, Nerio Tello, Umberto

Eco para principiantes, Longseller, 2001, p.62

MICHEL DE CERTEAU

Según Michel De Certeau, existen por lo menos dos puntos de

referencia claves para entender el proceso de

consumo. En primer lugar, la ubicación del

consumo como un repertorio, un conjunto de potencialidades de hacer, susceptibles de

ser narradas, -considerando, claro está, el doble carácter, formal

e informal de las prácticas -, con el cual

los usuarios proceden a operaciones que le son

propias.

En segundo lugar, como una actividad de postproducción en la que los usuarios fabricannuevas cosas con aquello que consumen, frente a lo cual habría que revisar tales modos de fabricación y la naturaleza de aquello que es fabricado. De esta manera aborda Michel De Certeau el problema del consumo:

“Después de los trabajos, muchos de ellos notables, que han analizado las

“mercancías culturales”, el sistema de su producción, el

mapa de su distribución y la

repartición de los consumidores en

este mapa,

parece posible considerar estas mercancías ya no sólo como datos a partir de los cuales establecer los cuadros estadísticos de su circulación o señalar los funcionamientos económicos de su difusión, sino como el repertorio con el cual los usuarios proceden a operaciones que les son propias.

A partir de ese momento, estos hechos ya no son los datos de nuestros cálculos,

sino el léxico de sus prácticas. Así, una vez

analizadas las imágenes distribuidas por la televisión y el tiempo transcurrido en la

inmovilidad frente al receptor, hay que

preguntarse lo que el consumidor fabrica con estas imágenes durante

estas horas.

Los quinientos mil compradores de la revista

Information-santé, los usuarios del supermercado, los practicantes del espacio

urbano, los consumidores de relatos y leyendas

periodísticos, ¿qué fabrican con lo que “absorben”,

reciben y pagan? ¿Qué hacen con esto?[1]”

_____________[1] CERTEAU, Michel De, La invención

de lo cotidiano. I Artes de hacer,Universidad Iberoamericana, México,

2000, p.37.

haga click aquí… carajo

DESPLAZAMIENTOS TEÓRICOS Y

METODOLÓGICOS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS LECTORES

DESDE ESTUDIOS CULTURALES

Pese al interés los planteamientos de las

teorías semióticas de la obra abierta y el lector

activo, es claro que éstas centran aún su

interés en el texto y cuando hablan del lector

lo hacen bien en términos de los lectores prefigurados en el texto

o bien en términos de los procesos de

decodificación que tienen lugar en la lectura

de la obra-texto.

Con lo cual se necesitarán algunos recorridos adicionales para considerar, además de los textos y los procesos de

decodificación, a los contextos y las prácticas de mediación instaladas en el

plano de la cultura y de los mundos de vida cotidiana, como asidero de las prácticas de

recepción y consumo en su sentido propiamente cultural.

Paulatinamente a las ideas de lector inscrito en el texto y de decodificación, se

superpone la exploración de las complejas relaciones entre las tácticas de lectura de

los sujetos “reales” y las mediaciones socioculturales que permiten ver en la

recepción-consumo una actividad profundamente creativa.

A continuación presentamos un esquema conceptual que describe los desplazamientos teórico-metodológicos necesarios, desde la perspectiva de Guillermo Sunkel[1], para abonar la plataforma discursiva que define hoy a los estudios culturales:

[1] SUNKEL, Guillermo (coordinador), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2006.

Desde este punto de vista, la recepción-consumo en su sentido cultural, se convierte más que en un ejercicio de decodificación de un texto con una gramática impuesta y hegemónica, en una posibilidad de postproducción y de decodificación crítica a partir de la cual se constituyen y dinamizan las identidades culturales

y se configuran nuevos modos de participación

en los escenarios sociales a través de

intercambios y creaciones de valores

simbólicos, tomando como materia prima,

entre otros, los relatos y con ellos los mensajes y significados puestos en

circulación por los medios de

comunicación, por la producción simbólica en

general.

Desde aquí, se dibujan varias relaciones que son materia de interés, en particular, para los estudios de comunicación: en primer lugar la relación de los

contextos socioculturales con los procesos de decodificación (teoría de las mediaciones), en

segundo lugar la relación entre consumo cultural e identidades culturales (multiculturalismo y

economía de la diversidad cultural) y, en un tercer momento, las relaciones entre consumo cultural y

participación política (ciudadanías culturales y nuevas ciudadanías)[1].

[1] En este marco ubicaríamos los desarrollos teóricos de los trabajos de Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y Guillermo Orozco, entre otros teóricos que han trabajado el problema de las audiencias, la recepción y el consumo cultural.

En este sentido, frente a los dispositivos de control y los espacios de saber-poder, frente a los

discursos hegemónicos y las formas de reproducción ideológica, aparecen un conjunto de prácticas cotidianas y modos de creatividad social

puestas sobre la actividad de consumo,

prácticas que, desde los planteamientos de Michel De Certeau, son pensadas como formas de indisciplina constituidas en los acervos populares, que se traducirían en tácticas que desfiguran los lugares de saber-poder y que agencian formas inéditas de creatividad social, las cuales subvierten los esquemas mecanicistas de la comunicación para los cuales los procesos se cierran con la recepción pasiva de los públicos y las audiencias.

Así, la perspectiva de consumos culturales nos

permite considerar los contextos socioculturales

de los públicos y las audiencias, además de

asumirlos en un rol activo en el ámbito de la

producción significante, inscrita en los productos

de las industrias culturales y las empresas de comunicación, que se

hacen visibles a través de matrices culturales

divergentes

que incluyen códigos perceptivos, marcos de interpretación y hábitos lectura y recepción que se convierten en un acervo de recursos que según Michel De Certeau[1], hacen posibles las artes de inventarse y firmarse la existencia subrepticiamente, dentro de los espacios discursivos de otros, artes que se valen, al mismo tiempo, de formas de réplica, complicidad y modalidades de resistencia, bien sea a través de la inversión, la caricatura o el desvío.[1] Véase: CERTEAU, Michel De, “El uso o el consumo”, en: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México, 2000.

El consumo cultural es, en esta dirección, la

actualización de un conjunto de prácticas y

operaciones tácticas que permiten la subsistencia en espacios discursivos

estratégicamente planeados: rutinas

productivas, sistemas de estrellas, lenguajes y narrativas probadas y

validadas,

frente a los cuales se trazan trayectorias, operaciones y ardides que hacen de los tiempos de recepción ocasiones-oportunidades para la creación de identidades y tomas de opción frente al poder que, desde la perspectiva foucaultiana, se quería omnipresente y panóptico.

Esta perspectiva, ha sido cuestionada por su énfasis culturalista y antropológico, además por dar cabida a lo

que se ha denominado como una tiranía del lector, esto es, un énfasis demasiado marcado en una actividad

que se asume, desconociendo actitudes

pasivas y dinámicas de manipulación en las que el

efecto de la producción cultural y simbólica, desde

una perspectiva hegemónica, termina

cumpliendo su cometido.

¡GRACIAS!

Todas las imágenes aquí utilizadas se han tomado de Root y Bak, dos e-zines uno

de los cuales puede descargarse de www.bakmagazine.com, los montajes y

uso de las mismas son para fines puramente educativos

Música descargada bajo licencia creative commons: Lzn02 - Fabulas Ater --

Jamendo - MP3 VBR 192k - 2007.10.23 [www.jamendo.com]