Deficiencia auditiva

Post on 10-Jul-2015

3,560 views 0 download

transcript

Deficiencia auditiva

Raquel Fabregat Artur Mezquita Carmen Penelo Anna Sorolla María Villanueva

P34 2009

CONCEPTO CLASIFICIÓN DA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓN EDUCATIVA CONSECUENCIAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN CONCLUSIÓN

ÍNDICE

1. CONCEPTO

HIPOACUSIA Audición deficiente.

Con o sin prótesis, funcional para la vida ordinaria.

Permite adquisición del lenguaje oral por vía auditiva con deficiencias de:

articulación

léxico

estructuración > o < en función

del grado de hipoacusia.

SORDERA Audición no funcional para la vida

ordinaria.

No adquisición de lenguaje por vía

auditiva, si puede vía visual

principal lazo de relaciones con

el entorno

papel insustituible en

comunicación.

PERSPECTIVA MÉDICO

PERSPECTIVASOCIAL

2. CLASIFICACIÓN

MOMENTO DE INICIO DE LA SORDERA

ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN DEL HABLADEL HABLA

COFOSIS > 120 dB

PROFUNDA > 90 dB

SEVERA de 70 a 90dB>

MEDIA de 40 a 70dBa

LIGERA de 20 a 40 dB>

GRADO DE PÉRDIDA

Adquisición lenguaje

con: Prótesis

+ Logopedia

Problemas para: comunicación y

adquisición de lengua oral

Enseñanza de lengua intencional y sistemática y tiene

limitaciones

PRÓTESIS AUDITIVASIMPLANTE COCLEAR AUDÍFONO

EQUIPO DE FRECUENCIA MODULADA (FM)

3. IMPORTANCIA DE

LA FAMILIA

Miremos si nuestros

hijos presentan

deficiencia auditiva...

Recibir un diagnóstico precoz y acertado de la sordera

Construir expectativas positivas respecto al hijo con DA y su relación con él.

Aceptar la sordera en las familias

Reconocer y controlar las emociones para Reconocer y controlar las emociones para avanzar en el proceso de aceptación.avanzar en el proceso de aceptación.

Comprender el significado de la sordera y sus implicaciones

Conocer y decidir sobre cuestiones educativas y médicas.

Establecer e integrar una temprana comunicación, funcional y agradable,

entre todos los miembros de la familia.

Conocer y contactar con personas sordas y con

familiares de éstos.

4. SISTEMAS DE

COMUNICACIÓN

SUVAG

MÉTODOVERBOTONAL

Campos óptimos de la audición

Tratamiento individualRitmo corporalRitmo musicalClases verbotonal

MÉTODO ORAL COMPLEMENTADO Hacer visible el habla Eliminación de fonemas opacos Basado en la fonética del habla Complementos manuales: posición, forma y

movimiento

PALABRA COMPLEMENTADA

No es LSE Representación

manual de las letras del alfabeto

Nombres propios, direcciones, neologismos

DACTILOLOGÍA

Simultaneo L. Oral y L. Signos Estructura sintáctica lengua oral No Idioma español signado No pidgin

BIMODAL

Lengua propia de las personas sordas

No es universal Sintaxis propia No carencias gramaticales Importancia del signo

personal Formación reglada Ley 27/2007

LENGUA DE SIGNOS

5. ORGANIZACIÓN

EDUCATIVA

INTEGRACIÓN POSITIVAINTEGRACIÓN POSITIVA

Integración = escolarización en centros Integración = escolarización en centros ordinariosordinarios

Integración ≠ escolarización en centros Integración ≠ escolarización en centros ordinariosordinarios

Necesita de la implementación de Necesita de la implementación de organizaciones y recursos educativos organizaciones y recursos educativos

específicosespecíficos

Metodologías a implementarMetodologías a implementar

Monolingüe u Monolingüe u oralistaoralista

Bilingüe-Bilingüe-biculturalbicultural

ASPECTOS COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES

Asesoramiento y coordinación con la familia

Información y difusión de la temática del alumno

ASPECTOS COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES

Estimulación logopédica

Coordinación entre profesores y organismos

ORGANIZACIONES

1) Alumno integrado en el aula/curriculum ordinario

2) Alumno integrado en el aula/refuerzo pedagógico

4) Alumno en aula de sordos/centro ordinario

3) Alumno integrado en el aula/excepto asignaturas

NUESTRA PROPUESTA NUESTRA PROPUESTA ORGANIZATIVAORGANIZATIVA

Alumno integrado en Alumno integrado en aula/curriculum ordinarioaula/curriculum ordinario

Con refuerzo pedagógico Con refuerzo pedagógico SIEMPRE dentro del aulaSIEMPRE dentro del aula(SAAC lo deciden los padres)(SAAC lo deciden los padres)

Estimulación logopédicaEstimulación logopédica Hacer partícipes a toda la Hacer partícipes a toda la

comunidad educativacomunidad educativa Introducir la temática en el Introducir la temática en el

aula aula mediante lecturas, mediante lecturas, actividades, cuentacuentos…actividades, cuentacuentos…

http://http://www.hablarconlasmanos.netwww.hablarconlasmanos.net//

6. CONSECUENCIAS

ÁMBITO ESCOLARÁMBITO ESCOLAR Bajo rendimiento escolarBajo rendimiento escolar

Falta de interés en actividades oralesFalta de interés en actividades orales

Dificultad para aprender conceptos nuevosDificultad para aprender conceptos nuevos

Copia mucho de sus compañeros (Atención Copia mucho de sus compañeros (Atención

dividida)dividida)

Atención dividida

DESARROLLO DEL LENGUAJEDESARROLLO DEL LENGUAJE

Ritmo lentoRitmo lento

Utiliza estructuras muy sencillasUtiliza estructuras muy sencillas

No se le entiende cuando hablaNo se le entiende cuando habla

Dificultad para seguir una conversación largaDificultad para seguir una conversación larga

Dificultad para aprender conceptos nuevosDificultad para aprender conceptos nuevos

LECTURA: SI LEE

NO COMPRENDEPobreza vocabulario,

escasa estructura sintáctica, etc

Problemática: Analfabetismo funcional

Soluciones: Aprendizaje significativo y global (a partir

de la palabra) Cassany

Fomento de lectura. (textos recomendados por niveles de lecturas y integración)

Utilitzación de SAACs

Frases simples y cortas. STOP.

Uso escaso de artículos, preposiciones, etc. STOP

Pobreza vocabulario. STOP.

No frases compuestas. STOP

En exámenes: *respuestas textos no propios. STOP

*calco texto origen. STOP

ESCRITURA:

Problemática:

Soluciones:

Evaluación de textos propios del alumno sordo para empezar a trabajar a partir de sus errores.

Utilización de SAACs para la eliminación de barreras de comunicación

7. PAUTAS DE

COMUNICACIÓN

Hablarles de frente

No gritarle, hablarle despacio y claro

Utilizar frases completas, no palabras

sueltas

Ayudarle a que asuma un

papel social protagonista o

productor

Enseñar a los alumnos Enseñar a los alumnos algunos signos para algunos signos para mejorar la comunicaciónmejorar la comunicación

Ir ampliándole Ir ampliándole vocabulariovocabulario

Intentar llamar su Intentar llamar su atención visual, no atención visual, no

sorprenderle por detrássorprenderle por detrás..

8. CONCLUSIÓN

GRACIASGRACIAS