DESEMPLEO EN COLOMBIA Y VARIABLES EXTERNAS Alejandro Vivas, Ph.D Mauricio Rivera Instituto de...

Post on 24-Jan-2016

215 views 0 download

transcript

DESEMPLEO EN COLOMBIA Y VARIABLES EXTERNAS

Alejandro Vivas , Ph.DMauricio Rivera

Instituto de Políticas de Desarrollo - IPDPontificia Universidad Javeriana

Noviembre 7, 20071

COLOMBIA, PAÍS PEQUEÑO Y ABIERTO

a) Abierto = Precios domésticos son reemplazados por precios internacionales para determinar mezcla de productos y asignación de factores,como en el Teorema de Ricardo

b)Precios Internacionales determinan cantidades internacionales de Productos y Factores.

c) Hipótesis: Precios y Cantidades Internacionales reemplazan los precios domésticos para determinar Productos y cantidad de Factores en el país pequeño y abierto. Es decir, los empresarios colombianos han estado mirando al sector externo para tomar sus decisiones económicas.

2

UTILIZACIÓN DEL MODELO

1. Predicción con oportunidad mayor, que aprovecha la disponibilidad rápida de variables externas.

2. Base de un Sistema explicativo de variables de Colombia con base en Variables externas (estimación mediante SUR).

3

Canadá – Estados Unidos (Bonomo y Tanner, RES, 1972)

Datos agregados, 1919-1967, y uso de métodos espectrales para probar hipótesis sobre dependencia económica.

Ciclos económicos de Canadá, relacionados conDemanda de importaciones canadienses a E.U.,

Inversión canadiense, relacionados conciclos en la actividad productiva de E.U, sus flujos financieros, salarios.

Resultados: Relaciones significativas, menor amplituden Canadá, efectos de EU a Canadá con rezagos.

4

Hungría – Resto del Mundo, (Silver y Tesche, SEJ, 1992)

Hungría: Inflación, Balanza Comercial, Formación de Capital, salarios.

Resto del mundo: Tasa de interés en E.U., Precio del Petróleo,Inflación mundial, Balanza Comercial con la Unión Soviética.

Modelo: Modelo de transferencia de errores y VAR, 1957, 1990.

Resultados: Precio del petróleo no es relevante. Factores externos determinan más la Inversión de Hungría.

5

Colombia – Resto del Mundo

Colombia: Desempleo (variable dependiente).

Resto del mundo: Demanda de importaciones el resto del mundo a) Intensivas en Trabajo, b) Intensivas en Capital,Standard &Poors, Formación de Capital en E.U,Tasa de interés en E.U.Precio del Petróleo,Inflación mundial.

Modelo: Forma reducida. Relaciones dinámicas, 1975-2005, con variables estacionarias.

6

Colombia – Resto del Mundo

Desempleo total, DANE (serie de datos comparables).

Demanda de importaciones el resto del Mundo Intensivas en Trabajo (café, productos agrícolas y manufacturas eIntensivas en Capital (petróleo, carbón, ferroníquel), DANE.

Standard &Poors 500, Actividad sectorial de EU, IFS.Formación de Capital en E.U, IFS.Tasa de interés en E.U.: prime rate y bonos del Tesoro, IFS. Precio del Petróleo IFS, Inflación mundial WB.

7

Estacionariedad de Cambio porcentual en el desempleo:

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

.5

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

DESEMC

8

Prueba de estacionariedad del cambio porcentual en exportaciones intensivas en mano de obra (MOB)

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

MOB

9

Prueba de estacionariedad del cambio porcentual de exportaciones intensivas en capital (KAB)

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

KAB

10

Prueba de estacionariedad del cambio porcentual en S & P

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

SPC

11

Prueba de estacionariedad del cambio porcentual en Formación Bruta de Capital de E.U.

-.05

.00

.05

.10

.15

.20

.25

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

FBCC

12

MODELO 1

13

Errores del Modelo 1

14

Prueba de estacionariedad del Cambio porcentual en inflación mundial (INFM)

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

INFM

15

Prueba de estacionariedad del Cambio porcentual del PIB mundial (PIBCM)

0

1

2

3

4

5

6

7

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIBCM

16

Prueba de estacionariedad del Crecimiento precio del petróleo (PEC)

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PEC

17

MODELO 2

18

Errores del Modelo 2

19

Prueba de estacionariedad del cambio porcentual en el Salario Mínimo (SAL)

.0

.1

.2

.3

.4

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

SAL

20

MODELO 3

ANTES, R2 = .53

21

Errores del Modelo 3

22

MODELO 4

ANTES, CON MODELO DE MENOS VARIABLES , R2 = .68

23

Errores del Modelo 4

24

CONCLUSIONES

1.Las variables externas explican entre el .53 (.43) y .68 (55).2.Es decir, la explicación del desempleo debe tener en cuenta las variables externas, de acuerdo con las teorías de país pequeño y abierto.3. A mayor apertura, mejor ajuste del modelo.

4.Con salario mínimo, la explicación aumenta: entre el .59 (.47) y .75 (.66).5. El SALARIO MÍNIMO es relevante en este contexto de variables externas: Ojo con la interpretación: ¡ES LA INFLACIÓN! 6. Hay datos que muestran una relación negativa entre desempleo y subempleo.Entonces, puede esperarse que el SUBEMPLEO también pueda explicarsecon variables externas de manera significativa.

25

GRACIAS

26