DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

Post on 10-Jan-2016

72 views 3 download

description

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. SARA VALDERRAMA SANZ FIR-2 ANÁLISIS CLÍNICOS HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY. INTRODUCCIÓN: Manifestaciones clínicas articulares. INTRODUCCIÓN: Manifestaciones clínicas extraarticulares. EPIDEMIOLOGÍA: Mundia l. - PowerPoint PPT Presentation

transcript

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

SARA VALDERRAMA SANZFIR-2 ANÁLISIS CLÍNICOSHOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY

INTRODUCCIÓN: Manifestaciones clínicas articulares

INTRODUCCIÓN: Manifestaciones clínicas

extraarticulares

EPIDEMIOLOGÍA: Mundial

Proyecto EPISER 2000: prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española

EPIDEMIOLOGÍA: España

ETIOLOGÍA

FACTORES

INICIADORES

BASES GENÉTICAS

Agentes infecciosos

Factores ambientales

Factores modificadores procesos celulares

Agentes infecciosos

Factores ambientales

Factores modificadores procesos celulares

HLA DR4

HLA DR1

Polimorfismo del gen PTPN22

FACTORES GENÉTICOS

En pacientes con AR los factores genéticos más relevantes son el epítope compartido de la cadena beta de la molécula HLA-DR, en particular de algunos subtipos que codifican una secuencia conservada de aminoácidos en las posiciones 70-74 en la 3ª región hipervariable de la cadena beta, que corresponde a la zona de presentación del antígeno por la molécula DR de la célula presentadora. Su presencia está asociada mayor susceptibilidad y severidad de la AR.

PATOLOGÍA

Criterios de 2010 del American College of Rheumatology/European League Against

Rheumatism para la clasificación de la artritis reumatoide.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

MARCADORES BIOQUÍMICOS

Marcadores inespecíficos de inflamación:

PCRVSG

Anticuerpos en la artritis reumatoide:

REACTANTES DE FASE AGUDAVSG

Reactante de fase aguda que se incrementa lentamente en un proceso inflamatorio.

La VSG puede aumentarse por muchos factores.

Un valor elevado de VSG en un paciente con AR de inicio reciente es predictivo de daño en las articulaciones.

Los valores de VSG correlacionan tanto con la actividad como con la severidad de la enfermedad

REACTANTES DE FASE AGUDAPCR

Reactante de fase aguda que tiene una elevación rápida durante un proceso inflamatorio.

Síntesis hepática que aumenta en respuesta a la liberación de citoquinas (IL-6, TNF-a, IL-1).

Es útil para el diagnóstico diferencial entre inflamatorias y otros cuadros afines.

Un dato aislado no posee valor diagnóstico ni pronóstico.

Útil para el control de la actividad inflamatoria de la AR y la respuesta al tratamiento.

Es mejor indicador que la VSG por su cinética más rápida y más ajustada a la evolución de la enfermedad.

Útiles para el SEGUIMIENTO de la actividad

de la enfermedad.

Marcadores inespecíficos pero

que permiten distinguir

enfermedades inflamatorias como la AR, de trastornos no

inflamatorios que cursan con síntomas

músculo-esqueléticos.

VSG Y PCR PREDICEN futura progresión de la AR.

PCR Y VSG

FACTOR REUMATOIDE

Inmunoglobulinas circulantes que reconocen la porción c-terminal de la región constante de IgG.

El principal isotipo es el IgM, pero se han descrito FR de diversas clases: IgA, IgG e IgE.

Marcador más ampliamente utilizado, a pesar de su falta especificidad.(70%-90%)

La presencia de FR es predictiva de un curso clínico más agresivo y destructivo.

No es útil para el seguimiento del tratamiento ya que sus niveles fluctúan mucho.

ESPECIFICIDAD DEL FR

ANTICUERPOS CONTRA LOS PÉPTIDOS CITRULINADOS

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS DE ACCP

Elevada sensibilidad y especificidad diagnósticas.

Detección en fases muy precoces de la enfermedad.

Capacidad de predecir el pronóstico de la enfermedad.

ESPECIFICIDAD DE LOS AAPC

Valor clínico, pronóstico y de respuesta al tratamiento

La determinación de los AAPC en asociación con factores genéticos y ambientales en el inicio de la enfermedad puede utilizarse como una medida de pronóstico de la AR.

La producción de los AAPC se ha asociado a factores genéticos, como el epítopo compartido HLA-DRB1, el polimorfismo PTPN22, así con hábitos de vida entre los que destaca el tabaquismo.

La presencia de AAPC en sujetos sanos predice con alta probabilidad el futuro desarrollo de la AR.

La presencia conjunta de los AACP positivos con el epítopo compartido eleva el riesgo de desarrollar la enfermedad significativamente.

AACP Y MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

DIVERSOS ESTUDIOS SEÑALAN QUE LA MEDICIÓN SERIADA DE LOS AAPC NO APORTA INFORMACIÓN RELEVANTE EN LA MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO.

POR ELLO, UNA VEZ CONFIRMADOS LOS RESULTADOS PARA EL DIAGNÓSTICO NO DEBERÍA REPETIRSE LA DETERMINACIÓN.

LA SEROCONVERSIÓN ES INFRECUENTE, EXCEPTO EN PACIENTES QUE PRESENTAN TÍTULOS BAJOS, QUE PUEDE DEBERSE A LA VARIABILIDAD DE LOS ENSAYOS.

AACP Y FR

FR Y AAPC predice enfermedad erosiva

AAPC son MÁS específicos e igual de sensibles que FR, para el DIAGNÓSTICO de AR.

La determinación conjunta de AAPC y FR es el mejor método para excluir o confirmar el diagnóstico de la AR.

Los AAPC pueden predecir La aparición de síntomas de forma más precoz que el FR

OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Anemia por enfermedad crónica, aunque normalmente la hemoglobina suele ser mayor de 9 g/dl en pacientes con AR activa.

Trombocitosis: las plaquetas son reactantes de fase aguda, y sus niveles se elevan en una variedad de condiciones inflamatorias.

Leucocitosis: Puede ser manifestación de la artritis reumatoide activa, pero infecciones o el tratamiento con glucocorticoides también pueden ser responsables.

Proteinograma: elevaciones de las fracciones alfa-2 y gammaglobulinas.

OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Líquido sinovial:Amarillo grisáceo y translúcido.Viscosidad disminuida (<3cm).Proteínas totales > 3 g/dL.Glucosa baja.2000-50000 leucocitos/uL.Predominio de polimorfonucleares.

EVALUACIÓN BASAL DE LABORATORIO

VSG y PCR: Inicio y seguimiento.

FR: Inicio y 6-12 meses si es negativo.

AACP: Inicio

Hemograma: inicio y con el tratamiento Electrolitos GOT, GPT, Albúmina Creatinina Análisis de orina

Inicio y monitorización de disfunciones orgánicas.