Diapositivas cesar

Post on 28-Jun-2015

1,578 views 0 download

transcript

HISTORIA DEL CINE

Presentado por:

Ena Bibiana Quintero Sánchez

Nataly Barrientos Grisales

Nataly Gómez Corrales

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende abordar el concepto de cine a partir de los textos “La historia en el cine, el cine en la historia” de Enric Pla Valls, planteado como documento de apoyo, y del texto “Cine Colombiano y Ciudad” de Oswaldo Osorio, con el que pretendemos ampliar el concepto, abordando la temática desde lo general, llegando hasta lo particular desde el caso concreto del cine colombiano.

EL CINE ES EL ARTE QUE MÁS RÁPIDO HA EVOLUCIONADO EN SU HISTORIA. NINGUNA DE LAS OTRAS ARTES HA RECORRIDO TANTO CAMINO EN SUS PRIMEROS CIEN AÑOS DE VIDA:

LA HISTORIA DEL CINE SE INICIA EL 28 DE DICIEMBRE DE 1895, CUANDO LOS HERMANOS LOUIS Y AUGUSTE LUMIÈRE REALIZARON LA PRIMERA PROYECCIÓN PÚBLICA DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO:

EL CINEMATÓGRAFO, EL INVENTO DE LOS

LUMIÈRE, TENÍA COMO ANTECEDENTE EL KINETOSCOPIO DE

THOMAS EDISON.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

FABRICARON UNA CÁMARA MAS PORTÁTIL A PARTIR DE ESE ARTEFACTO, QUE REGISTRABA IMÁGENES EN MOVIMIENTO,

AUNQUE NO ERA CAPAZ DE REPRODUCIRLAS.

PRONTO, EL INVENTO FUE DISTRIBUIDO POR TODO EL MUNDO, Y COPIARON Y MEJORARON EL

CINEMATÓGRAFO:

ALGUNAS DE LAS PELÍCULAS RODADAS DURANTE ESTAS TRES PRIMERAS DÉCADAS HAN PASADO A LA HISTORIA DEL

CINE, CONVIRTIÉNDOSE EN CLÁSICOS.

Película: “luces de la ciudad”

De: charles Chaplin

Película: “ El padrino” 1972

Director: Francis Ford Coppola , productor: Robert Towne

LA INCORPORACIÓN DEL SONIDO TRAJO CAMBIOS EN LA INDUSTRIA. YA NO

BASTABA CON SER FOTOGÉNICO, SINO QUE

LA VOZ TENÍA QUE CUMPLIR UNAS EXPECTATIVAS

LOS PIONEROS EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA:

compañía estadounidense productora y distribuidora de cine,

con sede en Hollywood (California).

Una gran compañía, involucrada principalmente en la producción y distribución de películas de cine y

programas de televisión.

INTENTOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL CINE:

Películas con pretexto históricoPelículas de épocaPelículas históricasPelículas de Ficción históricaPelículas sobre mitosPelículas etnográficas Películas con Adaptaciones literarias

y teatrales.

EL CINE BÍBLICO:

Los primeros antecedentes que se tienen registrados en

el llamado cine bíblico se remontan a Europa

en 1902.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

NUESTRO CINE: “EL

COLOMBIANO”

En lo que al cine colombiano se refiere, el factor violencia ha sido

característico desde siempre, desde su

origen hasta su evolución en términos de concepto y técnica.

PELICULAS DE TODOS LOS TIEMPOS:

NACEN GRANDES EN

NUESTRO CINE:

Ciro Alfonso Guerra: nació en (Río de Oro, Cesar, el 6 de febrero de 1981) es un cineasta colombiano más conocido por su película Los viajes del viento.ganador además de 15 premios y menciones en Festivales como San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Varsovia, Austin, Quito, Santiago de Chile, Cartagena y La Habana.Su mas reciente producción, “ los viajes del viento”

GRANDES RECONOCIMIENTOS:

CONCLUSIONES: Una de las conclusiones que extrajimos, fue que cada obra es fruto de su

tiempo y de una serie de circunstancias que rodean a su elaboración que

calificaríamos de únicas e irrepetibles. En el cine colombiano encontramos varias facetas: Una primera que es de

corte comercial, muy común y que se convierte en propaganda publicitaria, con el fin de generarles lucro a los creadores.

y el otro de corte político, el cual promueve ideologías, da solución a los problemas de la sociedad, es manipulable y crítico de la contraparte.

En este caso particular entonces se evidencia el punto al que el cine puede evidenciar realidades, pero también el punto hasta el que podrían llegar a invadir de rechazo a las personas que propiamente son sus protagonistas en la vida real.

El cine es promotor de identidad cultural, y es un mecanismo de reflejo de la cotidianidad nacional; además es tan polifacético que pasa por todos los temas, desde lo comercial, hasta lo social pasando por lo político.