Distribución y racionalización de los servicios de salud

Post on 24-Jun-2015

2,904 views 17 download

transcript

Distribución y Racionalización de los servicios de salud

Definición del problema

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo # 25 establece:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios ”

• La constitución política colombiana consagra el derecho al acceso a los servicios de salud como un derecho fundamental. (artículo #9)

Aumento de los costos

En el aumento de los costos influyen muchos factores:

• Sociológico • Educación

Distribución Distribuir los servicios de salud es elaborar un plan para utilizar los recursos disponibles.

Racionalización Racionalizar los servicios es asignar a grupos o personas, los recursos ya distribuidos.

Costo – Beneficio Beneficios económicos.

Al disminuir la mortalidad o invalidez aumenta la

productividad.

Costo – EfectividadMide costos versus

mortalidad, morbilidad ajustada a la calidad de vida.

Compara alternativas, ej : Hemodiálisis versus diálisis

doméstica

Es la planeación para utilizar los

servicios y está íntimamente ligada a las políticas de salud.

La distribución no es sólo hecha por los que

dirigen el sector de la salud. La mayoría de

las veces se hace a nivel político.

La distribución se hace a nivel macro o micro.

Deben distribuirse de modo que den el mejor servicio posible al

mayor número de personas.

Con frecuencia se distribuyen los recursos de salud teniendo en cuenta beneficios políticos,

económicos o personales

Distribución

Esta es la asignación que se hace a grupos o

a personas, de los recursos distribuidos.

En la racionalización sucede igual dilema

ético que en la distribución. ¿Cómo hago para

negarle un servicio a alguien que tiene derecho a él, para

dárselo a otro?

Es preciso decir que toda racionalización conlleva una falla ética, ya que se le niega el servicio a alguien

con derecho a él.

Racionalización

Criterios

Criterio de utilidad social

La racionalización se hace según la utilidad social del enfermo. El que sea mas útil a la sociedad.

Criterio de responsabilidad del cuidado de

la salud.

Los recursos se racionalizan teniendo en cuenta la responsabilidad que cada persona ha puesto en cuidar su salud.

Los servicios deben preferirse aquellas personas que han cuidado de la salud

y no las que por negligencia han adquirido

trastornos o enfermedades.

Criterio de contribución económica al servicio de

salud.

Los servicios se racionalizan con un criterio de contribución.

En los servicios deben preferirse al que contribuya económicamente

más al sistema. El que mas contribuya para los

servicios debe recibir mas de ellos en calidad y cantidad.

Criterio de necesidad

biopatológica

El único criterio válido éticamente en la racionalización

Criterio al azar

Los recursos se racionalizan al azar, como una lotería.

A pesar de que el argumento de base es

válido, sin embargo este criterio niega el derecho a que el profesional

de la salud, basado en razones científicas, pueda optimizar

los recursos por medio de la racionalización.

BibliografíaLibros• Vélez, Luis Alfonso y Col. Ética Médica (Tercera edición) Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas,

2003. Pág. 150-159.

Libro en Internet• Blanco, Jorge Humberto y Maya, José María. Fundamentos de Salud Pública (Segunda Edición) Tomo I.

Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, 2005. Cap. 14. Pág. 168-171. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=rMUJLIsPNiIC&pg=PR15&lpg=PR15&dq=166+%C3%89tica+y+salud++p%C3%BAblica&source=bl&ots=bJw6XZQ9UZ&sig=gV4WQTD-jr7g_uaDD7CcYUxYn4&hl=es&sa=X&ei=_Bj2T_D8DMLG6wGyotHpBg&sqi=2&ved=0CFUQ6AEwAw#v=onepage&q=166%20%C3%89tica%20y%20salud%20%20p%C3%BAblica&f=false Consultado: (04/07/12)

Artículos • Guzmán, María del Pilar “Análisis de las principales estrategias de racionalización de los recursos sanitarios en

las reformas sanitarias actuales”. Revista Gerencia y Salud. Vol.6 . 2007.Pág. 66-84. Disponible en : http://www.javeriana.edu.co/fcea/rev_gerenc_polsalud/vol6_n_13/estudios_2.pdf Consultado: (2/07/12).

Imágenes disponibles en GoogleDisponible en : :

https://www.google.com.co/search?q=costo+beneficio&hl=es&prmd=imvnsb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=TAr2T6e5MKi26wHhlP3MBg&sqi=2&ved=0CEUQ_AUoAQ&biw=1360&bih=667#hl=es&tbm=isch&sa=1&q=servicios+de+salud&oq=+servicios+de+salud&gs_l=img.1.0.0l10.69716.71307.3.72838.2.2.0.0.0.0.166.298.0j2.2.0...0.0.0LlvgZKixVw&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&fp=c49a01169ee8db70&biw=1360&bih=667 Consultado : (05/07/12)