Divulgación en la ciencia Clement ina Equihua Z. cequihua@miranda.ecologia.unam.mx.

Post on 24-Jan-2016

219 views 0 download

transcript

Divulgación en la ciencia

Clementina Equihua Z.cequihua@miranda.ecologia.unam.mx

Publicado en el periódico El PaísColumna de María de las Heras del 17 de octubre 2010 .

Concepción de la relación entre la ciencia, tecnología y sociedad

• En una visión clásica de la ciencia se enseña que sólo puede contribuir a mayor bienestar social si se olvida de la sociedad para buscar exclusivamente la verdad (Maxwell 1984: From Knowledge to Wisdom: A Revolution in the Aims & Methods of Science)

• Además se enseña que la tecnología sólo puede actuar de cadena transmisora en la mejora social si se respeta su autonomía, si se olvida de la sociedad para atender únicamente a un criterio interno de eficacia técnica (Echeverría, 1995: Filosofía de la ciencia)

+ ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social

Impacto del conocimientoen la sociedad

• Desarrollo económico• Calidad de vida• Estructura social• Riesgos• Naturaleza humana

Ciencia para el público en general

• La ciencia es parte fundamental de nuestra cultura

• Contribuir a la cultura científica de la sociedad• Sacar a la ciencia de las torres de marfil• Aceptar el reto de la divulgación científica• Darles a los ciudadanos y a los tomadores de

decisiones los elementos necesarios para comprender los grandes desafíos que enfrentamos

Comunicación para la conservación

• Los biólogos consideramos que la biodiversidad tiene valor de manera natural

• Para los no biólogos el valor de la biodiversidad no es tan obvio

• Los esfuerzos de conservación necesitan de un amplio apoyo del público en general

• Los biólogos de la conservación debe tener la capacidad explicar claramente el valor de la biodiversidad

Divulgación de la ciencia

La ciencia

• Necesita de su lenguaje, de sus rituales e instituciones

La comunicación públicao divulgación de la ciencia

• Fuera de la educación formal• Vincula a los científicos y al conjunto de la

sociedad• Hace que el saber especializado esté al

alcance de la gente no-especializada• Fortalece la creatividad porque un

conocimiento que no se utiliza, ni se enriquece, pierde valor

Divulgación

• Presenta la ciencia al público en general a través de:– Interpretar las obras científicas ante el público– Tiene una dimensión estética– Es interesante– Es importante

• Su objetivo es dar una visión de la ciencia

La divulgación de la ciencia

Ciencia

Medios de comunicación

Sociedad

¿Cómo divulgar?

• ¿Para qué? Determinar el objetivo• ¿Cómo? Es de carácter estratégico o para

alcanzar el objetivo• ¿Cuándo y dónde? Desarrollo de la táctica

• Pero… DEPENDE DEL CONTEXTO

El contexto:

• Depende de muchas variables:– ¿Dónde se desarrolla el proyecto?– ¿Quién lo desarrolla? – Fuentes de financiamiento– Recursos humanos y técnicos– Medio (limitaciones y potencialidades)– Entorno social, económico y cultural

Hay que considerar:

• Político: quién coordina, quién participa• Tiempo• Ético: contenidos y formas• Inclusión vs exclusión• Toda inclusión → exclusión• Conflictos internos

Punto de vista

• Objetivos y mensajes• La imagen de la ciencia que se divulga• Definición de contenidos• ¿Qué, cómo y para qué? • El enfoque teórico y metodológico• Conformación del equipo de trabajo• La evaluación de los resultados

La relación con el destinatario

• Receptor hipotético (no se conoce) • Receptor identificado y pasivo• Receptor conocido y tomado en cuenta

Ejemplo de la Lacandona

¿Para quién divulgar?

• Por edades• Por escolaridad• Por alcance• Por público

¿Cómo divulgar?

• Estilo de “Ripley”: datos curiosos• Informativa = noticioso• Explicativa = estilo S. J. Gould• Analítica-crítica = artículos de opinión• Literaria = tiene libertad creativa

Principios básicos del buen escribir

• Escribir como me gustaría que me escribieran• Escribir para expresarme y no para impresionar• Pensar bien y con orden antes de escribir• Entrar en materia desde la primera frase• Evitar las palabras y repeticiones innecesarias• Poner una sola idea en cada frase• Poner energía en los finales

Francisco Sánchez Fuentes

Reglas básicas1. Olvidar la grandilocuencia2. Escribir en tono natural, sencillo, asequible a todo el mundo.3. No salirse del tema4. No acumular conocimientos para dar sensación de

profundidad de ideas5. Escribir como si fuera una grata charla6. Tener siempre presente al lector7. No presumir la cultura, mostrarla sin abrumar8. Enfocar con novedad los temas. Redescubrir el mundo

Reglas de oro

• Si tener algo que decir es imprescindible para escribir un artículo, resulta no menos necesario saber renunciar a decirlo todo.

Fernando Savater

• El secreto de ser aburrido es decirlo todo.Voltaire