DyC4_Herramientas de Analisis_H, I, J

Post on 11-Jun-2017

213 views 1 download

transcript

h. entrevistas a usuarios

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

PARA QuÉ SIRVE

Para obtener y documentar información acerca de los comportamientos,

gustos, costumbres, preferencias, etc, de los usuarios acerca del producto

a diseñar.

h. entrevistas a usuarios

PARA QuÉ SIRVE

Para obtener y documentar información acerca de los comportamientos,

gustos, costumbres, preferencias, etc, de los usuarios acerca del producto

a diseñar.

Según la Real Academia Española, una entrevista es “Una Conversación

que tiene como finalidad la obtención de información”. La entrevista es

una forma de conversación, no de interrogación.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

PARA QuÉ SIRVE

Para obtener y documentar información acerca de los comportamientos,

gustos, costumbres, preferencias, etc, de los usuarios acerca del producto

a diseñar.

Según la Real Academia Española, una entrevista es “Una Conversación

que tiene como finalidad la obtención de información”. La entrevista es

una forma de conversación, no de interrogación.

Tengamos en cuenta que es una forma de obtención de información

cualitativa por lo cual está relacionada con opinión y descripciones

narrativas de actividades o problemas, no con números frecuencia o

cantidades.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

CÓMO SE HACE

1. Seleccionar el público a entrevistar.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

CÓMO SE HACE

1. Seleccionar el público a entrevistar.

Según el producto a diseñar, determinar el público objetivo según edad, sexo,

características socio-económicas, etc.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

CÓMO SE HACE

1. Seleccionar el público a entrevistar.

Según el producto a diseñar, determinar el público objetivo según edad, sexo,

características socio-económicas, etc.

2. Elegir el tipo de entrevista a realizar, según su estructura

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

CÓMO SE HACE

1. Seleccionar el público a entrevistar.

Según el producto a diseñar, determinar el público objetivo según edad, sexo,

características socio-económicas, etc.

2. Elegir el tipo de entrevista a realizar, según su estructura

a. Abierta. Todas las preguntas son abiertas, donde el entrevistado puede dar

su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...? h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

CÓMO SE HACE

1. Seleccionar el público a entrevistar.

Según el producto a diseñar, determinar el público objetivo según edad, sexo,

características socio-económicas, etc.

2. Elegir el tipo de entrevista a realizar, según su estructura

a. Abierta. Todas las preguntas son abiertas, donde el entrevistado puede dar

su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?

b. Semi-abierta. Incluye preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas cerradas

son aquellas donde solo es posible contestar por si, por no o no contestar.

La mayoría de las preguntas han de ser abiertas, de lo contrario sería una

encuesta.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

d. Agrupar las preguntas por temas.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

d. Agrupar las preguntas por temas.e. Ir desde la más fácil a la más compleja.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

d. Agrupar las preguntas por temas.e. Ir desde la más fácil a la más compleja.

5. Realizar la entrevista.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

3. Elegir el tipo de cuestionario a utilizar

a. Abierto. Se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y

experiencias generales.

a. Usar preguntas cortas, las preguntas largas generan respuestas poco claras.

4. Determinar las preguntas y ordenarlas

b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

d. Agrupar las preguntas por temas.e. Ir desde la más fácil a la más compleja.

5. Realizar la entrevista.

6. Sacar conclusiones

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para

obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

POSIBLE GUÍA

Una posibilidad podría ser que nos basemos en el modelo triádico del diseño para

formular las preguntas y llevar adelante la conversación con el entrevistado. De

esta forma podemos contemplar todos los aspectos necesarios para recabar la

información que luego utilizaremos como un punto de referencia para generar

alternativas de diseño.

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

POSIBLE GUÍA

Una posibilidad podría ser que nos basemos en el modelo triádico del diseño para

formular las preguntas y llevar adelante la conversación con el entrevistado. De

esta forma podemos contemplar todos los aspectos necesarios para recabar la

información que luego utilizaremos como un punto de referencia para generar

alternativas de diseño.

A tener en cuenta:

componentes de uso / componentes visuales / componentes productivos / mercado

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

CÓMO SE HACE

PARA QUÉ SIRVE

Para obtener y documentar información acerca de los comportamientos, gustos, costumbres, preferencias, etc,

de los usuarios acerca del producto a diseñar.

Según la Real Academia Española, una entrevista es “Una Conversación que tiene como finalidad la obtención

de información”. La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación. Tengamos en cuenta que es

una forma de obtención de información cualitativa por lo cual está relacionada con opinión y descripciones

narrativas de actividades o problemas, no con números frecuencia o cantidades.

1) Seleccionar el público a entrevistar.

2) Elegir el tipo de entrevista a realizar.

3) Elegir el tipo de cuestionario a utilizar.

4) Determinar las preguntas y ordenarlas.

5) Realizar la entrevista.

6) Sacar conclusiones.

1) Según el producto a diseñar, determinar el público objetivo según edad, sexo, características socio-económicas, etc.

2) Elegir el tipo de entrevista a realizar, según su estructura.

a. Abierta. Todas las preguntas son abiertas, donde el entrevistado puede dar su respuesta libremente.

Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?

b. Semi-abierta. Incluye preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas cerradas son aquellas donde solo es posible

contestar por si, por no o no contestar. La mayoría de las preguntas han de ser abiertas, de lo contrario sería una

encuesta.

3) Elegir el tipo de cuestionario a utilizar.

a. Abierto. Se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales.

b. Cerrado. Limita las respuestas posibles del interrogado. Es el método para obtener información sobre los hechos.

También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

h. entrevistas a usuarios

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

4) Características y orden de las preguntas

a. Usar preguntas cortas ya que las preguntas largas y complicadas generan respuestas poco claras.

· b. No comenzar la pregunta con una explicación larga y compleja.

· c. Asegurarse de preguntar por un solo concepto en cada pregunta.

· d. Agrupar las preguntas por temas.

· e. Ir desde la más fácil a la más compleja.

POSIBLE GUÍA

Una posibilidad podría ser que nos basemos en el modelo triádico del diseño para formular las preguntas y llevar

adelante la conversación con el entrevistado. De esta forma podemos contemplar todos los aspectos necesarios

para recabar la información que luego utilizaremos como un punto de referencia para generar alternativas de diseño.

A tener en cuenta:

. Componentes de uso

. Componentes visuales

. Componentes productivos

. Mercado

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#intro

h. entrevistas a usuarios

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

h. entrevistas a usuarios

h.informe de entrevistascon los usuarios y análisis de losresultados

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis interacción

producto - usuario

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

PARA QuÉ SIRVE

Para tomar como referencia

soluciones de otros sectores de

producto que pueden ser

aplicables al sector en cuestión.

i. sectores afines

PARA QuÉ SIRVE

Para tomar como referencia

soluciones de otros sectores de

producto que pueden ser

aplicables al sector en cuestión.

Es una herramienta que estimula

la creatividad y la variedad de

soluciones. i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

PARA QuÉ SIRVE

Para tomar como referencia

soluciones de otros sectores de

producto que pueden ser

aplicables al sector en cuestión.

Es una herramienta que estimula

la creatividad y la variedad de

soluciones. i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

CÓMO SE HACE

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

2) Se determinan los sectores afines a estudiar.

CÓMO SE HACE

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

2) Se determinan los sectores afines a estudiar.

3) Se determina su grado de afinidad -bajo, medio, alto-, cuanto más cercano al sector de estudio más alta la afinidad.

CÓMO SE HACE

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

2) Se determinan los sectores afines a estudiar.

3) Se determina su grado de afinidad -bajo, medio, alto-,cuanto más cercano al sector de estudio más alta la afinidad.

4) Se definen los elementos de referencia o estudio.

CÓMO SE HACE

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

2) Se determinan los sectores afines a estudiar.

3) Se determina su grado de afinidad -bajo, medio, alto-, cuanto más cercano al sector de estudio más alta la afinidad.

4) Se definen los elementos de referencia o estudio.

5) Se analiza la información y se sacan conclusiones.

CÓMO SE HACE

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

CÓMO SE HACE

PARA QUÉ SIRVE

Para tomar como referencia soluciones de otros sectores de producto que pueden ser aplicables al sector en

cuestión. Es una herramienta que estimula la creatividad y la variedad de soluciones.

1) Se parte del estudio de un sector de productos.

2) Se determinan los sectores afines a estudiar.

3) Se determina su grado de afinidad (bajo, medio,

alto), cuanto más cercano al sector de estudio más

alta la afinidad.

4) Se definen los elementos de referencia o estudio.

5) Se analiza la información y se sacan

conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA

Baxter, Mike. (2000, 2ª Ed.). Projeto de

Produto. São Paulo: Editora Edgar

Blücher.

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines

i. sectores afines

i.determinación de otros sectores de referencia

DISEÑO Y CREATIVIDAD 4 UdelaR . Farq . EUCD

DE USO

EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

ETAPA 2

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Análisis de sectores

afines